|
General: "La Pregunta de Nou" #38 @
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Nouran* (Mensaje original) |
Enviado: 16/07/2009 13:29 |
Estaba leyendo un artículo y apareció una palabra que me imágino que es pero no exactamente, así que pensé : ya sé quienes me sacarán de la duda jejejee.
"La Pregunta de Nou"
Qué es un TRILOBITE?
P.D. Las chicas que contestaron mensaje en la #36 tienen regalito, pasen.
|
|
|
|
De: GUGU |
Enviado: 16/07/2009 13:39 |
El Phylum Artrópoda está constituido por un grupo de invertebrados bastante amplio y variado, con una larga historia evolutiva iniciada en el periodo Precámbrico. Los representantes de este Phylum han alcanzado también una gran variedad de dimensiones que van desde la microscópica, hasta los dos metros de longitud. Los artrópodos comprenden criaturas tan conocidas como los escorpiones y arañas (Arácnidos), langostas y cangrejos (Crustáceos), escarabajos y mariposas (Insectos), ciempiés y milpiés (Miriapodos), y grandes e importantes grupos de formas paleozoicas ya extinguidas, especialmente el grupo que mostraremos ahora que es el de los Trilobites.
Entre los paleontólogos existe el consenso, de que los artrópodos evolucionaron a partir de los gusanos acuáticos sementados del tipo anélidos, esto queda en evidencia, ya que los artrópodos han heredado de estos, la estructura del sistema nervioso, el modo de aumentar los segmentos y la característica forma alargada del cuerpo; sin embargo, han desarrollado un esqueleto externo que les ha hecho perder la flexibilidad y la posibilidad de contracción típica de sus ancestros.
Phylum |
Subphylum |
Superclase |
Clase |
Edad |
Artrópoda |
Protoarthropoda |
Onychophora |
|
Precámbrico - Actual |
Euarthropoda |
Trilobitomorpha |
Trilobitoidea
Trilobita
|
Cámbrico – Devónico
Cámbrico - Pérmico
|
Chelicerata |
Merostomata
Arácnida
|
Cámbrico – Actual
Silúrico - Actual
|
Crustácea
Myriapoda
Hexapoda
|
|
Cámbrico – Actual
Devónico – Actual
Devónico - Actual
|
Pycnogonida |
|
Devónico - Actual |
Los trilobites (del latín tri = tres y lobus = lóbulo), son animales invertebrados de la clase crustácea, cuya característica esencial, es un cuerpo diferenciado en tres regiones: escudo cefálico (Cefalón), Tórax y región caudal (Pigidio). Su evolución se inicia en el Periodo Cámbrico, en el yacimiento fosilífero de Burgess Shale en la Columbia Británica (Canadá), donde han aparecido algunos artrópodos como Marella y Waptia.

Marella splendens (J. Aragón) ----------------------------------------------- Waptia fieldensis (J. Aragón)
Los trilobites, como artrópodo, poseen un exoesqueleto que consta de un cierto número de segmentos, algunos de los cuales se encuentran fundidos entre sí, en tanto que otros se encuentran libres. Cada segmento se divide en una parte media o axial y en partes laterales o pleurales. El exoesqueleto dorsal está marcado por un par de surcos o estrías que separan la región axial de las pleurales, las que tienen un relieve interno donde se adhieren los músculos que accionan los miembros locomotores.

Aspecto dorsal y ventral de Triarthrus becki junto a un fósil que muestra la forma trilobulada.
El exoesqueleto ventral es muy delicado, por ello se ha conservado en raras ocasiones, siendo el lugar en donde se sitúan los miembros locomotores o apéndices, los que estaban adheridos a la superficie ventral por debajo de las estrías axiales. Los miembros encargados de la natación reciben el nombre de exopodito y consta de numerosas uniones o coyunturas que proporcionan un soporte a una serie de estructuras duras y aplanadas, como púas, que en gran número forman un eficiente sistema de nado, que le servía para movilizarse en el medio acuático.

Fósil y reconstrucción paleoambiental del trilobite Metacanthina barrandei del Devónico de Marruecos.
En otras ocasiones los trilobites caminaban o reptaban en la superficie del fondo, para lo cuál utilizaban otro miembro locomotor llamado endopodito, que estaba constituido por seis fuertes junturas de material quitinoso y que funcionó como una pata y se situaba por debajo del exopodito. Por detrás de la base de adherencia de esta pata se sitúa un órgano parecido a una hoja llamado epidodito, que tenía a su cargo la función respiratoria por lo tanto, funcionaba como una branquia.
 
Asaphus sp.----------------------- Pseudogygites latimarginatus ---------- Homotelus bromidens
(Ordoviciense)
La cabeza o cefalón posee en su parte central una estructura denominada glabela que muestra indicaciones de su carácter originalmente segmentado, esta estructura está separada del resto de la cabeza por un surco que recorre su periferia y que corresponde a una "prolongación" de la región axial, en tanto que el resto del cefalón posee una serie de subdivisiones lo que indica o sugiere que a lo menos cinco segmentos se han unido para formar la cabeza la boca del trilobites se localizaba en la parte media del cefalón del lado inferior inmediatamente detrás y debajo de una prominencia en forma de labio llamada labrum, a los costados del cuál nacían las antenas.
 
Ellipsocephalus hoffi ------------------------- Agraulos ceticephalus ----------------------------- Basidechenella rowi
Los ojos de los trilobites se sitúan en la línea media del caparazón y a los costados de la glabela y son bastante visibles, éstos presentan formas muy variables, algunas especies son ciegas habitando zonas del fondo fangoso del mar, en tanto que otras especies tienen ojos durante su estado juvenil, los que luego se atrofian hasta desaparecer en el estado de edad avanzada; sin embargo la mayoría de las especies poseen un sistema visual bastante eficaz. Los ojos son compuestos y consisten en numerosos lentes llamados omatidios, cada uno de los cuales posee una cornea lisa que puede estar levantada o abollada, insertada en los agujeros redondos o poligonales; su tamaño es pequeño, ya que en el espacio de 1 mm. Puede ser ocupado por 6 a 14 lentes.
 
Visión de Acaste downingiae ---------------------- Ojos compuestos -------------- Posición de visión bajo el fango.
El pigidio es la zona caudal del trilobites, involucrado directamente en la natación del animal, que esta constituido por una serie de segmentos fusionados de la zona pleural distal, que en los artrópodos corrientes correspondería al abdomen, esta segmentación del pigidio esta presente en muchas especies en tanto que en otras se pierde completamente.

Esquema evolutivo de los trilobites ----------------------------------- Homotelus bromidens (Ordoviciense)
Los trilobites se reproducen por huevos y tienen un período de desarrollo en que el animal sufre diferentes cambios corporales. El huevo de los trilobites se incuba en un muy temprano estadio de desarrollo, pues las larvas más jóvenes conocidas difieren mucho de los adultos.
 
Isotelus brachycephalus (Ordoviciense) ------ Ceraurus pleuraxantemus (Ordoviciense) ----- Albertella helena (Cámbrico).
TRILOBITES EN CHILE
La presencia en Chile de este tipo de artrópodos es escasa, no obstante, tenemos evidencia de ellos a través de algunos fragmentos que han sido encontrados en dos regiones del país, ambos hallazgos pertenecen al Devónico Inferior. El primero de estos hallazgos fue hecho en la Formación Lila, que aflora en la quebrada La Lila, en las inmediaciones de Pampa Chepica, Antofagasta. En los estratos de esta formación fueron encontrados trilobites, asociados a Conularias y pistas de Anelidos.
En otro lugar geográfico, ésta ves en el sur de Chile, específicamente en Buill, en los andes de Chiloé, en esta localidad fue encontrado un trilobite Phacopoide, asociado a un Coral, la edad de los estratos es también del Devónico Inferior.
|
|
|
|
De: ximena |
Enviado: 16/07/2009 14:03 |
Los trilobites[1] (Trilobita, del latín, "tres lóbulos") son una clase de artrópodos extintos, dentro del subfilo Trilobitomorpha. Son los fósiles más característicos de la Era Paleozoica (Era Primaria). Se han descrito casi 4.000 especies.[2]
Aparecieron en el período Cámbrico (al inicio del Paleozoico), y empezaron a diversificarse ya en el Cámbrico inferior. Tras la extinción masiva de finales del Cámbrico sólo sobrevivieron las formas que habitaban ambientes pelágicos, de aguas profundas. Durante el Ordovícico alcanzaron su máxima diversidad y ocuparon casi todos los nichos ecológicos marinos. A partir del Silúrico presentaron pocos cambios, hasta que en las crisis del Devónico medio y superior sufrieron una importante reducción, extinguiéndose todos los órdenes excepto Proetida. Durante el Carbonífero los representantes del grupo son escasos y restringidos a ambientes de arrecife. Los últimos trilobites, ya sólo habitantes de aguas someras, desaparecieron durante la crisis del límite Permo-Triásico (hace unos 250 millones de años). Por tanto, su presencia en la Tierra se prolongó durante todo el Paleozoico, más de 300 millones de años. Los trilobites son tan abundantes y han sido tan profundamente estudiados, que probablemente sean el grupo de animales fósiles más conocidos.
Inicialmente se consideraron antepasados de los crustáceos (en especial la cochinilla de humedad terrestre, que comparte ciertas características en común) o incluso de todos los artrópodos (ya que fueron los primeros en aparecer en el registro fósil). Hoy se les considera como un grupo independiente, separados de mandibulados y quelicerados.
|
|
|
|
Los trilobites[1] (Trilobita, del latín, "tres lóbulos") son una clase de artrópodos extintos, dentro del subfilo Trilobitomorpha. Son los fósiles más característicos de la Era Paleozoica (Era Primaria). Se han descrito casi 4.000 especies.[2]
Aparecieron en el período Cámbrico (al inicio del Paleozoico), y empezaron a diversificarse ya en el Cámbrico inferior. Tras la extinción masiva de finales del Cámbrico sólo sobrevivieron las formas que habitaban ambientes pelágicos, de aguas profundas. Durante el Ordovícico alcanzaron su máxima diversidad y ocuparon casi todos los nichos ecológicos marinos. A partir del Silúrico presentaron pocos cambios, hasta que en las crisis del Devónico medio y superior sufrieron una importante reducción, extinguiéndose todos los órdenes excepto Proetida. Durante el Carbonífero los representantes del grupo son escasos y restringidos a ambientes de arrecife. Los últimos trilobites, ya sólo habitantes de aguas someras, desaparecieron durante la crisis del límite Permo-Triásico (hace unos 250 millones de años). Por tanto, su presencia en la Tierra se prolongó durante todo el Paleozoico, más de 300 millones de años. Los trilobites son tan abundantes y han sido tan profundamente estudiados, que probablemente sean el grupo de animales fósiles más conocidos.
Inicialmente se consideraron antepasados de los crustáceos (en especial la cochinilla de humedad terrestre, que comparte ciertas características en común) o incluso de todos los artrópodos (ya que fueron los primeros en aparecer en el registro fósil). Hoy se les considera como un grupo independiente, separados de mandibulados y quelicerados.
Morfología [editar]
Los trilobites tienen el cuerpo aplanado y liso, más o menos oval y dividido en tres tagmas, céfalon (cefalón), tórax y pigidio; tórax y pigidio forman el tronco. Presentan dos surcos longitudinales que dividen el cuerpo en tres lóbulos claramente delimitados (de donde deriva su nombre): uno central (llamado glabela en el céfalon y raquis en el tronco) y dos laterales (denominados genas o mejillas en el céfalon y pleuras en el tronco). El tegumento dorsal era una gruesa cutícula impregnada de carbonato cálcico, lo que ha facilitado su fosilización. Su tamaño varía desde unos pocos milímetros a más 60 cm en algunas especies gigantes[3] .
El céfalon ("cabeza") es el resultado de la fusión total de diversos segmentos, y no muestra restos externos de metamerización. Las genas se prolongan por los lados y por detrás por dos puntas genales; las genas están divididas en dos partes por una sutura: una gena fija interna (fixigena) y una gena móvil externa (librigena). La estructura formada por la glabela y las fixigenas se denomina cranidio ("cranidium"). En la cara ventral se localiza el hipostoma, una placa suspendida bajo la glabela que protegía la boca.
Sobre las genas hay un par de grandes ojos compuestos sorprendentemente evolucionados (en algunas especies situados sobre pedúnculos), análogos a los de parientes actuales como los crustáceos e insectos. De hecho, los trilobites fueron los primeros animales en desarrollar ojos complejos, lo que probablemente influyó en su éxito evolutivo. En la parte ventral del céfalon se insertan las antenas unirrámeas, largas y multiarticuladas, y se abre la boca, tras la cual hay tres pares de patas muy similares entre sí. Las antenas son equivalentes, por su posición preoral, a las de los insectos y miriápodos y al primer par de los crustáceos.
El tórax lo formaban entre 2 y 40 metámeros[3] bien diferenciados; están articulados entre sí permitiendo el encabalgamiento de segmentos contiguos con lo que el animal podía enrollarse en forma de bola. Ventralmente, cada metámero lleva un par de patas parecidos entre sí y a las del céfalon.
El pigidio forma la parte final del cuerpo y consta de un número variable de metámeros fusionados que forman una estructura compacta. Cada segmento lleva un par de patas similares a las del céfalon y del tórax; a veces, hay un par de cercos apicales multiarticulados.
Las patas de los trilobites muestran una sorprendente uniformidad. Usualmente se consideran apéndices birrámeos, que comienzan en una precoxa, de la cual parte un exopodio multiarticulado y con expansiones foliáceas y que probablemente tuviera función branquial y nadadora, y una coxa de la que parte el endopodio, compuesto seis artejos y una uña terminal. Las extremidades estaban protegidas por unas expansiones laterales llamadas lóbulos pleurales, que se extendían hacia afuera desde el lóbulo axial central.
Este tipo de apéndices no son homologables con los apéndices de otros grupos de artrópodos. En los crustáceos que también tienen apéndices birrámeos, la rama externa (exopodio) se inserta en la coxa. Tampoco tienen relación directa con los apéndices de los Merostomados.
Paleobiología [editar]
El desarrollo de los trilobites comportaba una serie de estadios larvales. Las especies más primitivas presentaban un desarrollo larvario completo mientras que en las posteriores el proceso se simplificaba.
El primer estadio larval se conoce como protaspis, formado básicamente por el céfalon. A éste seguía el estadio meraspis en el que se diferenciaban ya algunos segmentos del tórax y el pigidio. El tercer período u holaspis comprende las larvas que ya han adquirido la metamerización completa, pero son aun mucho más pequeñas que un adulto, al que se llegaba después de una serie de mudas.
Paleoecología [editar]
Exclusivamente marinos, estaban totalmente ausentes de ambientes de agua dulce y salobre; por su forma aplanada, ojos en posición dorsal y dureza de la cara dorsal se deduce que la mayoría eran animales bentónicos. Seguramente eran micrófagos, filtrando el barro del fondo en que vivían para obtener el alimento, ya que carecían de apéndices excavadores o prénsiles, así como de piezas bucales trituradoras. Algunas especies se hicieron secundariamente pelágicas y desarrollaron expansiones espinosas para favorecer la flotabilidad. Estas espinas también estaban presentes en las larvas protaspis, que son, por tanto, consideradas formas pelágicas con un gran potencial colonizador.
La reducción y pérdida de los ojos experimentada por diversas especies está relacionada seguramente con una adaptación a la zona afótica y la colonización de aguas profundas.
Como consecuencia de las mudas es muy frecuente el hallazgo de exuvias desarticuladas en el registro fósil, sobre todo cefalones —o cranidios y mejillas librígenas por separado— y pigidios (un mismo individuo puede producir indicios múltiples de su existencia).
Icnofósiles [editar]
A la actividad de los trilobites se atribuyen, principalmente, los icnofósiles Cruziana y Rusophycus. Normalmente se encuentran como contramoldes, en relieve invertido, en la base (cara inferior) de capas de arenisca o cuarcita.
Cruziana se interpreta como pístas fósiles debidas a la locomoción de trilobites, e incluye, dada la gran diversidad de Trilobita, numerosas paraespecies. Son pistas longitudinales formadas por dos surcos que dejan una cresta central, en ocasiones con otros dos surcos más pequeños laterales, y con finas estriaciones oblícuas en forma de "V" —que indican el sentido contrario al del avance—. También han recibido el nombre informal de "Bilobites", actualmente en desuso.
Rusophycus se interpreta como huellas de reposo. Se presentan como dos surcos, cortos y estriados, y más profundos que Cruciana.
|
|
|
|
jajajaj esta imagen que dejo
marta yo creia que era chocolate guacalaaaaaaaaa jajajaj
que cosa mas feaaaaa
Los trilobites[1] (Trilobita, del latín, "tres lóbulos") son una clase de artrópodos extintos, dentro del subfilo Trilobitomorpha. Son los fósiles más característicos de la Era Paleozoica (Era Primaria). Se han descrito casi 4.000 especies.[2]
Aparecieron en el período Cámbrico (al inicio del Paleozoico), y empezaron a diversificarse ya en el Cámbrico inferior. Tras la extinción masiva de finales del Cámbrico sólo sobrevivieron las formas que habitaban ambientes pelágicos, de aguas profundas. Durante el Ordovícico alcanzaron su máxima diversidad y ocuparon casi todos los nichos ecológicos marinos. A partir del Silúrico presentaron pocos cambios, hasta que en las crisis del Devónico medio y superior sufrieron una importante reducción, extinguiéndose todos los órdenes excepto Proetida. Durante el Carbonífero los representantes del grupo son escasos y restringidos a ambientes de arrecife. Los últimos trilobites, ya sólo habitantes de aguas someras, desaparecieron durante la crisis del límite Permo-Triásico (hace unos 250 millones de años). Por tanto, su presencia en la Tierra se prolongó durante todo el Paleozoico, más de 300 millones de años. Los trilobites son tan abundantes y han sido tan profundamente estudiados, que probablemente sean el grupo de animales fósiles más conocidos.
Inicialmente se consideraron antepasados de los crustáceos (en especial la cochinilla de humedad terrestre, que comparte ciertas características en común) o incluso de todos los artrópodos (ya que fueron los primeros en aparecer en el registro fósil). Hoy se les considera como un grupo independiente, separados de mandibulados y quelicerados.
|
|
|
|
De: Merval |
Enviado: 16/07/2009 19:17 |
Los trilobites[1] (Trilobita, del latín, "tres lóbulos") son una clase de artrópodos extintos, dentro del subfilo Trilobitomorpha. Son los fósiles más característicos de la Era Paleozoica (Era Primaria). Se han descrito casi 4.000 especies.[2]
Aparecieron en el período Cámbrico (al inicio del Paleozoico), y empezaron a diversificarse ya en el Cámbrico inferior. Tras la extinción masiva de finales del Cámbrico sólo sobrevivieron las formas que habitaban ambientes pelágicos, de aguas profundas. Durante el Ordovícico alcanzaron su máxima diversidad y ocuparon casi todos los nichos ecológicos marinos. A partir del Silúrico presentaron pocos cambios, hasta que en las crisis del Devónico medio y superior sufrieron una importante reducción, extinguiéndose todos los órdenes excepto Proetida. Durante el Carbonífero los representantes del grupo son escasos y restringidos a ambientes de arrecife. Los últimos trilobites, ya sólo habitantes de aguas someras, desaparecieron durante la crisis del límite Permo-Triásico (hace unos 250 millones de años). Por tanto, su presencia en la Tierra se prolongó durante todo el Paleozoico, más de 300 millones de años. Los trilobites son tan abundantes y han sido tan profundamente estudiados, que probablemente sean el grupo de animales fósiles más conocidos.
Inicialmente se consideraron antepasados de los crustáceos (en especial la cochinilla de humedad terrestre, que comparte ciertas características en común) o incluso de todos los artrópodos (ya que fueron los primeros en aparecer en el registro fósil). Hoy se les considera como un grupo independiente, separados de mandibulados y quelicerados.
|
|
|
|
De: HELENA2 |
Enviado: 16/07/2009 19:26 |
TRILOBITES
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Los trilobites fueron un importante subfilo de animales extinguidos, que dominaron los fondos de los mares paleozoicos durante unos 350 millones de años y fueron los dominadores de los océanos. Surgieron ya en los albores del Cámbrico, alcanzando su mayor propagación durante el Cámbrico y el Ordovicio. A partir del Silúrico y el Devónico estuvieron en regresión, hasta que los supervivientes desaparecieron al final de la Era, durante el Pérmico, hace 250 millones de años.
MORFOLOGÍA EXTERNA
El nombre del Trilobites se debe a las tres partes bien diferenciadas que componen su cuerpo: región cefálica o cefalón, región ventral torácica de numerosos segmentos o tórax y región caudal o pigidio. Existe también una clara diferencia tripartita en sentido transversal: un eje central, raquis o lóbulo axial; y, a ambos lados, dos lóbulos pleurales unidos al anterior. Se debería evitar el uso del nombre de Crustáceos Trilobites que se empleó anteriormente, porque los Trilobites no tienen nada que ver con los Crustáceos, a pesar de que antiguamente se creía lo contrario, suno que constituyen un grupo autónomo de Artrópodos.
El escudete cefálico o cefalón es de forma más o menos semicircular, presentando una parte central muy arqueada y delimitada por un surco envolvente. Esta parte central se llama glabela, pudiendo hallarse dividida por algunos surcos dorsales, en sentido transversal. La parte de glabela situada por delante del primer surco dorsal se llama lóbulo frontal. A cada lado de la glabela están situadas unas áreas planas, denominadas mejillas
Su pariente actual más próximo es el cangrejo de herradura Limulus, que vive en aguas poco profundas alrededor de América del Norte. Se parece un poco a ellos, y sus crías, aún más.
Antes se los incluía habitualmente en la clase de los crustáceos, pero luego se los ha puesto en un grupo aparte. Los artrópodos son animales de patas articuladas, que comprenden también las arañas, los escorpiones, los insectos, las gambas, los cangrejos y las langostas actuales.
Se conocen unas 4.000 especies distintas distribuidas en numerosos géneros. Hace más de 500 millones de años, mucho antes de la Era de los Dinosaurios, en los continentes no había vida de ningún tipo. El único movimiento era el de la arena arrastrada por el viento y no se veía ningún tipo de planta. Sin embargo, en los mares primitivos de la antigüedad, era muy diferente.
Un repentino avance en la evolución llenó los mares de toda clase de seres vivos que se arrastraban, nadaban o excavaban en el fondo, y todos tenían un caparazón o esqueleto duro. Uno de los grupos con más éxito fue el de los Trilobites.
Imagínate a un animal parecido a una cochinilla de humedad con el cuerpo ovalado dividido en segmentos, de 2 a 29. Añádele un escudo semicircular en la cabeza y otro en la cola, debido a la fusión de los últimos segmentos caudales, una boca, un par de ojos compuestos, y un par de pequeños palpos, que son antenas con tacto. Coloca un par de patas en cada segmento del cuerpo, franjeadas por sedas, para que pueda arrastrarse, nadar y comer. Esta es la forma básica de un Trilobites. Por el centro de su dorso corría una elevación de la cabeza a la cola.
La elevación y las partes laterales del cuerpo y dos surcos longitudinales daban al animal el aspecto de tres lóbulos, y de ahí es donde viene su nombre. Como muchos de los demás Artrópodos, los Trilobites estaban cubiertos por un caparazón duro que no podía crecer, por lo que de vez en cuando tenían que desprenderse de él y desarrollar uno nuevo. Lo cambiaban varias veces a lo largo de su vida. Por eso se encuentran partes de las conchas como fósiles más a menudo que animales completos.
Como en el caso de gran parte de los animales, sabemos cómo vivían los Trilobites estudiando sus formas. Podemos distinguir un Trilobites que vivía en el fondo del mar porque es bastante nudoso y pesado. Además, tiene los ojos en el extremo de unas antenas para ver en todas direcciones. El Encrinurus era uno de ellos. Un Trilobites nadador era de constitución ligera y tenía el caparazón más pequeño que otros de sus parientes. El Paracybeloides era uno de ellos. Sabemos que otros eran nadadores porque tenían grandes ojos que les permitían ver en todas direcciones y también hacia abajo. El Cyclopyge era uno de ellos. Los animales excavadores tienen el cuerpo aerodinámico, como los topos. Los Trilobites no eran una excepción, pues lo hacían para buscar alimento. El Trimerus era uno de ellos.
A veces se encuentran las marcas de estos animales de cuando recorrían el fondo del mar. El Trilobites Agnostus, con su medio centímetro, era el más pequeño y el Uralichas, con sus casi 70 centímetros era, el más grande. El tamaño medio era frecuente entre 5 y 8 centímetros.
Experimentaban metamorfosis, y su forma e interior han podido estudiarse a partir de numerosos ejemplares, muy especialmente de la especie Triarthrus becki.
GÉNEROS
- Agnostus: Es el Trilobite más pequeño conocido hasta ahora. Era más pequeño que la uña de tu dedo meñique. Tenía un escudo en la cabeza y otro en la cola, aproximadamente del mismo tamaño, y entre ellos sólo dos segmentos corporales. Carecía de ojos, por lo que probablemente vivía en las profundidades marinas, a donde no llega la luz.
- Calymene: Es uno de los miles de Artrópodos marinos conocidos como Trilobites, y nadaba en los mares poco profundos. Su cuerpo estaba dividido en segmentos, donde se insertaban unos diminutos miembros. Podía arrastrarse y nadar, y cuando acechaba el peligro, se enroscaba como una bola. Vivió hace 550 millones de años, en el período Cámbrico.
- Concoryphe: Fue un trilobites sin ojos.
- Cyclopyge: Era un trilobites de grandes ojos, era nadador. Vivió en el período Ordovicio.
- Dalmanites: Fue un trilobites con ojos.
- Dicranurus: Este trilobites se distinguía de los demás por sus espinas. Vivió en el período Devónico.
- Elrathia: Fue un trilobites pequeño.
- Encrinurus: Este trilobites se arrastraba por el fondo marino, era un habitante típico de allí, y se alimentaba de las partículas de comida que se depositan allí. Vivió en el período Silúrico.
- Gerastos: Fue un trilobites del tamaño de tu pulgar. Vivió en el período Devónico.
- Marrella: Fue un trilobites de Burgess Shale. Tenía el diseño básico de un artrópodo que se observa en las cochinillas de humedad, los cangrejos y las langostas actuales. Tenía las patas articuladas y el cuerpo segmentado.
- Naraoia: Fue otro trilobites de Burgess Shale. Se arrastraba por el fondo del lodo marino buscando alimento.
- Paracybeloides: Fue uno de los Trilobites nadadores. Se alimentaba de plantas y animales microscópicos que flotan en el océano. Tenía aspecto plumoso. Vivió en el período Ordovicio.
- Paradoxides: Fue uno de los Trilobites más grandes. Llegó a alcanzar los 50 centímetros de longitud. Vivió en el período Cámbrico.
- Sidneyia: Fue otro trilobites más de Burguess Shale. Hizo cambiar las ideas de que la mayoría de los animales marinos se alimentaban de las sustancias nutritivas del barro del fondo. Estaba tan bien conservado, que pudieron estudiarse los restos de su última comida en su interior. Lo último que había ingerido era otro Trilobites.
- Triarthrus: Gracias a este Trilobites, se ha podido estudiar bien la morfología y la anatomía de este grupo de animales.
- Trimerus: Este Trilobites era uno excavador. Tenía un escudo en la cabeza, en forma de lanza, y unos ojos diminutos. Quizá dedicaba la mayor parte del tiempo a excavar en la arena suelta del fondo, buscando alimento. Vivió en el período Silúrico.
- Uralichas: Es el mayor Trilobites conocido. Era un animal inofensivo, pero impresionante. Medía 70 centímetros de longitud. Vivía en el fondo del mar, en el Ordovicense.sw
|
|
|
|
Los trilobites son una de las criaturas extinguidas más conocidas, y más reconocibles en el registro fósil. Una de las razones es que son muy abundantes, durante una época fueron los animales dominantes entre la fauna marina, son tan comunes en ciertos estratos que si uno ve un trilobite significa que está en un estrato de entre el cámbrico y el pérmico medio. Es lo que se llama un fósil guía.
¿Qué eran los trilobites?
Eran una clase de artrópodos conocidos con el nombre científico de Trilobitomorpha. Se conocen miles de especies diferentes que van desde los pocos milímetros al metro de largo, vivieron en nuestro mundo durante 300 millones de años.
Se los ve ya al inicio del Paleozoico (hace unos 540 millones de años) y van a durar toda esa era, por eso se los considera fósiles guía que pueden indicar la edad de un estrato. A fines del cámbrico hubo una gran extinción, pero los trilobites sobrevivieron, y en el período Ordovícico (488-443 millones de años atrás) se volvieron más comunes y con la mayor diversidad de especies ocupando casi cualquier nicho ecológico marino.
Hacia el Devónico, luego de otra extinción masiva, apenas sobrevivieron algunas especies de trilobites, y terminaron de desaparecer en la extinción masiva del Permo-Triásico, hace unos 250 millones de años.
¿Cómo eran los trilobites?
Su cuerpo era aplanado y liso, dividido en tres partes llamadas tagmas. Lo que lo hace tan común en el registro fósil, no es sólo que fuesen abundantes, sino que su cuerpo estaba cubierto de una cutícula gruesa de carbonato cálcico. Esto facilitó la fosilización de los trilobites una vez muertos.
El cuerpo de los trilobites estaba dividido en segmentos, que seguramente le habrán permitido doblarse para formar una bola, como el bicho bolita actual. Cada segmento tenía un par de patas.
Pero lo “novedoso” evolutivamente en los trilobites era que tenían ojos, un par de grandes ojos compuestos muy similares a sus parientes actuales los crustáceos y los insectos.
Fueron los primeros animales en tener ojos compuestos, que seguramente le habrá dado también el éxito evolutivo para durar 300 millones de años, y sobrevivir a dos extinciones masivas. También tenía antenas, como los insectos actuales.
Hay diferentes tipos de fósiles de trilobites, están los moldes, los fósiles llamados en 3D porque se los ve con forma, los tipo sello por por aplanados, y están también las marcas que han dejado con sus patas. Ahora les presento a continuación un poco de todo, para que vean fotos de estos fósiles de trilobites. No se pierdan al final algunos videos muy interesantes.

 
 


|
|
|
|
JAJAJAJAJ YOBE, ES VERDAD PARECE UNA TORTA DE CHOCOLATE. ACA VA MI APORTE
Trilobites
-Son los fósiles marinos más característicos del Paleozoico. Eran artrópodos, pero no pertenecían a ninguno de los grupos actuales ni estaban directamente relacionados con ellos.
Los fósiles clave del Paleozoico
Entre todos los fósiles del Paleozoico, sin duda, los más importantes por su abundancia y variedad son los trilobites. Existieron durante toda la era y su diversidad es tan grande que existen trilobites característicos de cada uno de los períodos de dicha era.
En general, los fósiles completos de trilobites, que conservan el caparazón, son escasos. Es mucho más habitual encontrar moldes externos o internos que, generalmente, permiten apreciar bastante bien las características anatómicas de estos animales.
Se han encontrado fósiles de fases larvarias o infantiles de trilobites, lo que ha permitido también estudiar cómo era su crecimiento y desarrollo.
Anatomía de los trilobites
Todos los trilobites tienen tres partes: la cabeza, el tórax y el pigidio. La cabeza albergaba los órganos sensoriales y algunos de los órganos internos del...
Entre todos los fósiles del Paleozoico, sin duda, los más importantes por su abundancia y variedad son los trilobites. Existieron durante toda la era y su diversidad es tan grande que existen trilobites característicos de cada uno de los períodos de dicha era.
En general, los fósiles completos de trilobites, que conservan el caparazón, son escasos. Es mucho más habitual encontrar moldes externos o internos que, generalmente, permiten apreciar bastante bien las características anatómicas de estos animales.
Se han encontrado fósiles de fases larvarias o infantiles de trilobites, lo que ha permitido también estudiar cómo era su crecimiento y desarrollo.
|
|
|
|
De: radio |
Enviado: 16/07/2009 20:54 |
Unnnnnnnnnnn, voy a buscar, me suena a animalillo prehistorico que estudiabamos en la escuela cuando niñas¡¡¡¡
|
|
|
|
De: radio |
Enviado: 16/07/2009 23:52 |
Subfilum TRILOBITES + (Extinguidos) |
Los Trilobites fueron artrópodos marinos que desaparecieron a finales del Paleozoico, hace 250 millones de años.
Tenían el cuerpo como todos los artrópodos dividido en tres partes: cefalon (cabeza), tórax y abdomen
|

Réplica de un fósil de trilobite
AMPLIAR IMAGEN
|
|
|
|
Poblaron los mares de hace millones de años, ocupando el lugar de los crustáceos actuales.
|
|
Hoy les conocemos por los fósiles...
|
|
|
|
|
... y por las huellas y rastros que dejaron en el fondo de aquellos mares, que aparecen también fosilizadas en algunas rocas (Cruziana)
|
Huellas de trilobites fosilizadas (Cruziana)
| |
|
|
|
TRIBOLITE.
triboluminiscencia
nombre femenino
Luminiscencia de algunas sustancias que aparece por frotamiento o choque. |
|
|
|
De: Nouran* |
Enviado: 22/07/2009 02:13 |
|
|
Primer
Anterior
2 a 14 de 29
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|