Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

NombresAnimados
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Reglas de la Casita 
 Administración 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Me presento 
 General 
 Sabías que... 
 Música 
 Cocina 
 Sala de chat 
 Todo sobre Salud 
 Páginas amigas 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Fondos 
 Imágenes - Gifs 
 Materiales 
 Tutoriales 
 Tutoriales externos 
 Prácticas - Dudas Psp 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Ofrecimientos 
 Retira Firmas 
 ▬▬▬▬ Haditas ▬▬▬ 
 Elissa 
 Black Star 
 Marilis 
 Maryhelp 
 Meche y Noris 
 Miriam - Laurys - Yobe 
 Radio 
 Velia 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 
 
  Herramientas
 
General: "La Pregunta de Nou" # 44 @
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 28 en el tema 
De: Nouran*  (Mensaje original) Enviado: 16/08/2009 15:28

Holaaaa holaaaa !
De nuevo no quise poner la pregunta hasta que todas pasaran por su firmita, gracias a las que se la llevan pronto, no olviden de revisar de vez en cuando  para que no las dejen olvidadas. Veamos quién será la última en recoger cuando ponga los regalitos de esta pregunta, en la 43 la última  fue nuestra querídísima  EDITH .
 
Qué lindas son las mariposas, hay un sinfin de variedades y colores,
 
"La Pregunta de Nou"
 
Qué nos pueden decir de ellas?

 

Noujiji.gif picture by lovelyta_




Primer  Anterior  2 a 13 de 28  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 28 en el tema 
De: M¦®ågë Enviado: 16/08/2009 15:38

 

image

Qué son las mariposas

Las mariposas son insectos, su cuerpo está formado por tres partes: cabeza, tórax y abdomen y tienen seis patas, dos pares de alas y boca en forma de tubo succionador

Con casi 130,000 especies en todo el mundo, solo en Costa Rica habitan 3,000 del género diurno y 12,000 del género nocturno o polillas

La palabra Lepidópteros tiene su origen en las voces griegas lepis, que significa escamas, y pteros, que significa alas. Es por esto que lepidópteros es el nombre científico de las mariposas, que tienen sus alas cubiertas de pequeñas escamas

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

La reproducción

 Tras la fecundación, la hembra pone sus huevecillos buscando el lugar más propicio, el tamaño, forma y color de los huevecillos varía dependiendo de cada especie.

El número de huevecillos puestos por una hembra puede variar entre 25 y 10,000 unidades

El tamaño generalmente está comprendido entre 0,5 milímetros y 3 milímetros. Su forma es variada, los hay desde alargados, mazudos, ovoidales o circulares.

La oruga

La siguiente etapa corresponde a la de oruga; en esta fase la oruga consume grandes cantidades de alimento para poder entrar en la etapa de crisálida.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Debido a esto, las orugas llegan a ser plagas agrícolas, consumiendo grandes cantidades de hojas y destruyendo plantíos completos; esto en parte se debe a que constituyen una de las etapas de los insectos más numerosa

La crisálida

En la etapa de crisálida, también llamada capullo o pupa, la oruga se envuelve en un capullo hecho por ella misma, algunas veces, el capullo es construido con diversos materiales, como hojas ramitas secas o simplemente con la seda producida por la oruga.

El capullo puede ser depositado en el envés de las hojas, en la parte superior de las hojas, en los tallos de las plantas o en el piso. Parecería que durante esta etapa la oruga es vulnerable, pero no es así puesto que el capullo se mimetiza con el ambiente que le rodea, es decir, está camuflado para pasar desapercibido ante posibles depredadores

La mariposa

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Al terminar la etapa de crisálida, surge la mariposa en su estado adulto, como todo insecto constituida por tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Existen algunas especies de mariposa que ya no se alimentan durante esta etapa, pues todo el alimento que necesitan para subsistir lo obtuvieron Durante su etapa de oruga.

. Las mariposas adultas se alimentan principalmente de jugos vegetales, néctar de flores o ácidos de desechos, mientras que en su etapa de oruga, se alimentan de plantas y en ocasiones se convierten en verdaderas plagas agrícolas

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Conservación de las Mariposas

¿Adónde fueron todas las mariposas?

Las poblaciones de mariposas han disminuido mucho en los años recientes. Tal vez usted se ha dado cuenta de que hay mucho menos mariposas en su barrio que antes! En el pasado, habían tantas mariposas que nubes de mariposas migratorias podían hundir barcos al llenar las velas. También, "lluvias de sangre" eran causadas por millones de mariposas saliendo de sus capullos, cada una dejando caer al suelo una gotita roja. ¡Se puede imaginar cuantas mariposas para esta lluvia serían necesarias!

¿Porqué se están muriendo las mariposas?

Como muchos tipos de animales, las mariposas mueren cuando sus hábitats naturales están alterados o destruidos. Mientras los seres humanos continúan construyendo casas y fincas en zonas naturales, destruimos hábitats preciosos de los animales. Las personas también matan a ciertas plantas con químicos. Por ejemplo, cuando quitamos plantas como matacaballo u ortiga, estamos destruyendo las plantas huéspedes de las mariposas. Cuando matamos a plantas con flores, quitamos un fuente de la comida para las mariposas adultas. Las mariposas también sienten mucho la polución en el aire. El humo de monóxido de carbono que produce los carros puede sofocar a las mariposas. ¡Las mariposas no se pueden ver en la ciudad porque allí no pueden respirar!

¿Cómo puedo yo ayudar?

  • Descubre que tipos de las mariposas son comunes en su zona. Si crece flores con colores fuertes y con néctar, las mariposas visitarán para comer. Además se puede buscar información sobre las plantas huéspedes de sus mariposas, las que necesitan para poner sus huevos. ¡Si crece estas plantas, podrá ver las mariposas adultos poniendo huevos! Después, si tiene suerte, podrá ver las orugas y los capullos.
  • Trata de comprar comida orgánica en su mercado local. Este tipo de comida es hecho sin pesticidas venenosos o fertilizantes químicos
  • Piensa en todo lo que compras - ¿cuánto daño se hace al medio ambiente? Evitemos producir mas basura
  • Da apoyo a las organizaciones conservadores locales cuando puedas.

Conclusiones

  • Los gusanos son consumidores de plantas y están en uno de los niveles mas bajos de la cadena alimenticia, sirviendo de alimento a las arañas, ratones, pájaros, avispas, lagartijas, murciélagos y sapos entre otros
  • Los gusanos trabajan como podadores, es decir cortan hojas, manteniendo el control de las plantas
  • Las mariposas contribuyen a la polinización
  • Los colores de la mariposas incluso sirven para desarrollar arte
  • Las mariposas son insectos altamente adaptados al medio y comienzan a estar en peligro de extinción.
  • Fuente : Monografias.
  • Aqui video del ciclo de vida:

       

 

 

image

Mir


Respuesta  Mensaje 3 de 28 en el tema 
De: HELENA2 Enviado: 16/08/2009 21:44
Características
Anatomía externa de Papilio machaon: A- ala delantera; B - antena; C - ojo compuesto; D - espiritrompa; E - torax; F - pata; G- abdomen; H - Ala posterior; I - «cola»

Poseen dos pares de alas membranosas cubiertas de escamas coloreadas, que utilizan en la termorregulación, el cortejo y la señalización. Su aparato bucal es de tipo chupador (véase Insecto) provisto de una larga trompa que se enrolla en espiral (espiritrompa) que permanece enrollada en estado de reposo y que les sirve para libar el néctar de las flores que polinizan.

El cortejo de los machos es muy variable en las diferentes familias del orden, pero básicamente consiste en exhibiciones y en la producción de feromonas sexuales. Con las maniobras de vuelo los machos cubren a las hembras con el olor de estas feromonas. Tras el apareamiento los machos pueden evitar que la hembra tenga una nueva cópula taponando su genitalia con una secreción pegajosa.

Su desarrollo es holometábolo: del huevo sale una larva u oruga que se transformará en pupa y ésta dará lugar al adulto. La larva, a diferencia del adulto, presenta un aparato bucal de tipo masticador; la mayoría de las larvas son fitófagas. Además, podemos distinguir las larvas de lepidópteros de las de otros insectos porque poseen una serie de falsas patas al final del abdomen, lo que en algunos casos conlleva que su forma de caminar sea como la de un acordeón abriéndose y cerrándose alternativamente. Los lepidópteros son insectos terrestres y sólo ocasionalmente algunas larvas son acuáticas.

Coloración

En el orden Lepidoptera la coloración, especialmente la de las alas, alcanza la máxima especialización. Morfológicamente, la superficie alar está recubierta de escamas cuya superficie posee multitud de aristas longitudinales (separadas a veces a menos de 1 μm, es decir, la milésima parte de un milímetro) que alteran la reflexión de la luz produciendo colores muy llamativos y frecuentemente tornasolados e iridiscentes.[1]

Alimentación

Las orugas se alimentan de la materia vegetal que las rodea: hojas, flores, frutos, tallos, raíces, lo que les da gran importancia agrícola al constituir plagas importantes a cultivos.[2] Algunas especies son capaces de minar (generar túneles) en las superficies de las que se alimentan. Otras, en cambio, aprovechan las manufacturas humanas, o bien productos almacenados (harinas, granos...).

Los adultos, a excepción de los representantes de la familia Micropterigidae (cuya alimentación, derivada de su capacidad masticatoria, abarca a polen, esporas de hongos, etc), se alimentan libando, es decir, absorbiendo néctar u otras sustancias líquidas mediante su aparato bucal lamedor-chupador (espiritrompa). No obstante, existen especies cuyo ciclo vital exige una corta fase de imago: en estos casos, el adulto ni se alimenta, sino que destina todas sus energías a la reproducción.[1]

Reproducción y desarrollo

Reproducción

Las mariposas ponen sus huevos en una planta. Nacen como larvas semejantes a gusanos, llamadas orugas y se alimentan de las hojas de esa planta o tallos tiernos a la vez que crecen rápidamente. Cada especie requiere una o unas pocas especies de plantas para su alimentación, y la extinción de una planta puede arrastrar la de una mariposa.

En un momento de su desarrollo, la oruga se protege en un lugar resguardado y allí se transforma en crisálida. En este estado no se alimenta, y sufre grandes cambios metabólicos y morfológicos, cuyo conjunto es llamado metamorfosis. La mariposa adulta sale rompiendo el esqueleto externo de la crisálida.

Vida adulta

La mayoría de las mariposas adultas se alimentan libando el néctar de las flores con su espiritrompa, una estructura bucal extensible evolucionada a partir de algunas de las piezas bucales articuladas típicas de los insectos.

Esta "lengua enrollada" es flexible y muy sensible. Puede introducirse dentro de una flor, pero también puede inclinarse abruptamente, de manera que la mariposa puede alimentarse desde diferentes ángulos sin tener que mover, tan siquiera, su esqueleto. Una vez que la mariposa ha terminado de alimentarse, la lengua se retrae enroscándose y encaja exactamente debajo de la cabeza del insecto. Machos y hembras se buscan activamente, usando como guía visual su aleteo característico, y empleando el sentido del olfato. Tras la fecundación, la hembra pone varios cientos o miles de huevos. En algunos casos la vida adulta es breve, no durando más que el tiempo necesario, a veces un solo día, para asegurar la reproducción.

De interés

Taxonomía

Se piensa que hay 127 familias dentro de este orden, pero las opiniones de cuáles son éstas cambian con frecuencia entre los científicos. El tratamiento que se da aquí es el adoptado por la base de datos del Museo de Historia Natural de Londres.

                                


Respuesta  Mensaje 4 de 28 en el tema 
De: miri-ati Enviado: 16/08/2009 21:56
Mariposas Monarcas

 

Alrededor de tres cuartas partes del reino animal están constituidas por insectos y entre ellos, quizás, el más hermoso ejemplar es la mariposa monarca. Los insectos surgieron sobre la tierra hace más de 400 millones de años, la aparición de las mariposas es posterior, data de 200 a 250 millones de años. 

La mariposa monarca (Danaus Plexippus Linneo) pertenece a la familia de los lepidópteros. Según el diccionario los lepidópteros son de un tamaño muy variable, desde unos 2 mm hasta 25 ó 30 cm. Tienen una trompa en espiral. Este tipo de aparato bucal les permite absorber el néctar de las flores y jugos vegetales. Las metamorfosis son completas. Las orugas son fitófagas (se alimentan de vegetación), pero existen algunas especies xilófagas (se alimentan de madera) y otras depredadoras. Las orugas de muchas mariposas nocturnas están provistas de glándulas productoras de seda (sericíparas), con las cuales tejen un capullo en el que se envuelve la oruga poco antes de transformarse en crisálida (el ultimo paso antes de convertirse en una mariposa completa). En estado larvario, muchas especies de mariposas son perjudicales para la agricultura y las plantaciones forestales. La gran mayoría de las especies son nocturnas crepusculares, casi todas de colores apagados. 
Llega a vivir 9 meses, es decir 12 veces más que otras que tienen un ciclo vital de 24 días. Actualmente esta mariposa realiza un impresionante y largo viaje de más de 5000 km. Se alimentan en el camino de (asclepias), plantas llamadas lengua de vaca o "algodoncillo" que contiene un alcaloide venenoso para otras especies, pero que para la monarca significa la protección.
La mariposa monarca es orginaria del norte de los Estados Unidos y Canadá. 


La vida de la mariposa Monarca comienza en una planta llamada asclepia donde los huevecillos son depositados y al cabo de un periodo que dura entre 4 y 12 días, emerge una oruga, la cual se alimenta de la misma planta en que nació. Durante su etapa de crecimiento, la oruga cambia de piel cinco veces, para la quinta vez la oruga, que ya está completamente desarrollada, se fija a una rama y teje a su alrededor un fino capullo de seda que durar cerca de 12 dáas, mientras la oruga va sufriendo una metamórfosis que la convierte en una hermosa mariposa monarca que a principios de abril emprende el viaje al norte, cerrando el eterno ciclo de vida que volverá a comenzar el otoño siguiente.


Por muchos años se pensó que la mariposa monarca pasaba el invierno en zonas tropicales y subtropicales. Fue un misterio hasta 1975, en que después de décadas de búsqueda se encontró su lugar de hibernación (estado de letargo durante el invierno) y para sorpresa de muchos era una zona donde las temperaturas normales están cerca de cero grados centígrados en una región boscosa entre valles y montañas con una altitud promedio de 3.300 metros sobre el nivel del mar, en la Sierra Madre Michoacán, México.
Gracias a que la mariposa es un insecto de sangre fría puede ajustar la temperatura de su cuerpo al medio ambiente, lo que le permite conservar una gran cantidad de energía y grasa que almacena para su largo viaje y regreso.

Las mariposas se agrupan durante las noches y en los días nublados y con lluvia, en la franja media de los árboles, en donde los vientos no fluyen con fuerza y las temperaturas no son tan extremas. El tapiz que forman sobre los troncos y los racimos que cuelgan de las ramas permiten a las monarcas conservar el calor. Con frecuencia el exceso de ellas o los vientos hacen que las ramas se desprendan, regando un sin número de mariposas por el suelo, dejándolas expuestas al frío y la depredación, lo que constituye la principal causa de mortandad. Se estima que solamente la mitad de la población, sobrevive a la hibernación, lo cual significa una mortandad de millones de mariposas durante cada migración.


Hasta la fecha se conocen tres rutas migratorias. Las monarcas que viven entre el Pacífico y las Montaas Rocallosas se dirigen hacia el estado de California, cerca de San Diego. Las poblaciones que habitan entre el Atlántico y los Grandes Lagos cruzan los estados de Carolina y Florida, para llegar a Cuba, aunque después de ahí no se sabe con certeza hacia dónde se dirigen. La tercera ruta es la que, a fines de septiembre, parte de la zona ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos, y baja hacia México por la Sierra Madre Oriental, entra al Altiplano por las montañas más bajas, para llegar a mediados de noviembre a los estados de México y Michoacán.


La razón de su migración radica en que la maduración sexual solo será alcanzada con el calor primaveral; para logarlo necestian hibenar en un lugar donde la temperatura las mantenga aletargadas, para que una vez llegado el calor primaveral se reproduzca y poco después emprender su regreso hacia el norte para concluir su ciclo de vida.

Su temporada alta es desde enero a marzo.Por herencia de elementos son capaces de encontrar el camino correcto al bosque de las mariposas de Michoacán. 

las mariposas monarcas pasan el invierno en los bosques de oyamel de Michoacán y del Estado de México en colonias de hasta veinte millones de individuos, después de haber cubierto más de cinco mil kilómetros para dejar atrás las heladas montañas de la región de los Grandes Lagos de Norte América. Resulta un tanto difícil imaginar a una mariposa de escasos centímetros recorriendo 120 kilómetros en un día. Sin embargo la mariposa monarca es capaz de ello.

A mediados de marzo, en los santuarios sólo quedan como testimonio los cadáveres de las mariposas muertas, y los bosques de oyamel regresan a su antiguo aspecto, aguardando el fin de año, cuando nuevamente llegarán millones de mariposas monarca.


Protección

la protección a la mariposa monarca es un ejemplo de lo que si se puede hacer en materia de protección a la biodiversidad desde un 25 de mayo de 1980 en que a través del Diario Oficial de la Federación se empezaron a proteger los santuarios de la Mariposa Monarca que están situados en una altitud de 2,450 metros y en una superficie boscosa de pinos, encinos y oyameles. 

Este lepidóptero llamado monarca quizá por su gran capacidad de desplazamiento está siendo protegida también gracias a la poderosa influencia de los ecologistas y de los medios de comunicación que le permiten a la monarca desplazarse con relativa tranquilidad 150 kilómetros por día y se dice que se guían por la luz polarizada y por el instinto hereditario y mecanismos biológicos desconocidos; estos millones de animalitos que forman enormes racimos de ellas mismas y que dan un espectáculo desde noviembre hasta marzo depositando sus huevecillos en las hojas de las asclepias, planta venenosa que alimenta la oruga pero al mismo tiempo la protege de los depredadores; dejará nuestro país en el mes de marzo y sólo llegará a su lugar de destino la cuarta o quinta generación, hasta entonces tendremos a una distinguida visitante. 


Curiosidades de la Monarca


Durante la madrugada las mariposas no son capaces de volar porque todavía el calor de día no las ha calentado suficiente. Se puede agarrar una mariposa poniéndola en la palma del mano y soplarle. Después la mariposa puede volar libremente. 


Las monarcas tienen una química difusa, muy efectiva para protegerse de la depredación; cuando comen algodoncillo, absorben los glucósidos cardiacos venenosos del mismo. Los glucósidos cardiacos son venenosos para los vertebrados; como resultado, la mayoría de las monarcas se enfrentan poco a la depredación de las ranas, lagartijas, ratones, pájaros y otras especies con espina dorsal. Sus colores brillantes también sirven como advertencia para los depredadores avisándoles que contienen estos químicos venenosos.

Varias especies de pájaros-particularmente las calandrias y pinzones de cabeza negra- pueden comer mariposas monarca adultas. Mientras los pinzones son relativamente insensibles a los glucósidos cardiacos, las calandrias han decifrado qué partes de los cuerpos de las monarcas se pueden comer y cuales son venenosos. Los pinzones y las calandrias pueden matar a más del 10% de la población de monarcas en un invierno. 


La larva de la monarca se desprende de su piel, 5 veces antes de entrar a la etapa de pupa. Todo el estado larvario dura de 9-14 días bajo temperaturas normales de verano. 

Es fácil distinguir las monarcas hembras de los machos: los machos tienen un punto negro en una de sus venas en cada ala trasera. Las hembras no lo tienen. 


Las monarcas adultas de las generaciones de verano viven de 2-5 semanas; las que emergen a finales de verano y principios de otoño pueden vivir hasta 8-9 meses para sobrevivir el viaje de ida y de regreso a sus sitios de hibernaicón en México. 


En Nahuatl Papalotl quiere decir mariposa. De ahi viene la palabra en español papalote.

 Las monarcas son conocidas como los paplotes de la montaña. 
 
En 1983, el Libro rojo de datos acerca de invertebrados de la IUCN (International Union for the Conservation of Nature-Union Internacional para la Conservación de la Naturaleza) designó a la migración de la monarca como un fenómeno en peligro de extinción. 


No todas las monarcas migran. Hay poblaciones que se aparean continuamente a lo largo de las zonas tropicales del nuevo mundo y el Caribe que se aparean continuamente y permaneceen en el mismo lugar todo el año. 


Cuando las mariposas migran, están en un estado fisiológico llamado "diapausa reproductiva", o desarollo sexual detenido. Estas monarcas no se aparean ni ponen huevos hasta que su dispausia termina al final del invierno o a principios de la primavera. 


Las monarcas utilizan "termales" o corrientes de aire cálido que les permiten deslizarse mientras migran, conservando su energía para el largo vuelo. Los termales también son utilizados por los pájaros que migran. 


Las mariposas pertenecen a la familia de mariposas Nymphalidae. Los miembros de esta familia parecen tener únicamente 4 patas, pero realmente tienen 6 patas; el par de enfrente es muy pequeño y está enroscado debajo de su cabeza. 


Las monarcas que se aparean permancecen en copula hasta 16 horas. Durante este tiempo el macho le transfiere nutrientes a la hembra junto con la esperma. Estos nutrientes son utilizados por las hembras en la producción de huevecillos. 


Las arañas, ácaros, chinches, hormigas y avispas, comen huevecillos de monarca o larvas. 


Las larvas de la monarca, como cualquier otra oruga, tienen una visión muy pobre. Ven a través de 6 pares de ojos llamados ocelli. 


Los tentáculos negros y largos en las larvas de la monarca no son antenas. Son muy pequeños y están en la parte inferior de la cabeza de la larva.

 


Respuesta  Mensaje 5 de 28 en el tema 
De: ximena Enviado: 16/08/2009 21:58

Qué son las mariposas

Las mariposas son insectos, su cuerpo está formado por tres partes: cabeza, tórax y abdomen y tienen seis patas, dos pares de alas y boca en forma de tubo succionador

Con casi 130,000 especies en todo el mundo, solo en Costa Rica habitan 3,000 del género diurno y 12,000 del género nocturno o polillas

La palabra Lepidópteros tiene su origen en las voces griegas lepis, que significa escamas, y pteros, que significa alas. Es por esto que lepidópteros es el nombre científico de las mariposas, que tienen sus alas cubiertas de pequeñas escamas

 

La reproducción

 Tras la fecundación, la hembra pone sus huevecillos buscando el lugar más propicio, el tamaño, forma y color de los huevecillos varía dependiendo de cada especie.

El número de huevecillos puestos por una hembra puede variar entre 25 y 10,000 unidades

El tamaño generalmente está comprendido entre 0,5 milímetros y 3 milímetros. Su forma es variada, los hay desde alargados, mazudos, ovoidales o circulares.

La oruga

La siguiente etapa corresponde a la de oruga; en esta fase la oruga consume grandes cantidades de alimento para poder entrar en la etapa de crisálida.

 

Debido a esto, las orugas llegan a ser plagas agrícolas, consumiendo grandes cantidades de hojas y destruyendo plantíos completos; esto en parte se debe a que constituyen una de las etapas de los insectos más numerosa

La crisálida

En la etapa de crisálida, también llamada capullo o pupa, la oruga se envuelve en un capullo hecho por ella misma, algunas veces, el capullo es construido con diversos materiales, como hojas ramitas secas o simplemente con la seda producida por la oruga.

El capullo puede ser depositado en el envés de las hojas, en la parte superior de las hojas, en los tallos de las plantas o en el piso. Parecería que durante esta etapa la oruga es vulnerable, pero no es así puesto que el capullo se mimetiza con el ambiente que le rodea, es decir, está camuflado para pasar desapercibido ante posibles depredadores

La mariposa

 

Al terminar la etapa de crisálida, surge la mariposa en su estado adulto, como todo insecto constituida por tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Existen algunas especies de mariposa que ya no se alimentan durante esta etapa, pues todo el alimento que necesitan para subsistir lo obtuvieron Durante su etapa de oruga.

. Las mariposas adultas se alimentan principalmente de jugos vegetales, néctar de flores o ácidos de desechos, mientras que en su etapa de oruga, se alimentan de plantas y en ocasiones se convierten en verdaderas plagas agrícolas

 

Conservación de las Mariposas

¿Adónde fueron todas las mariposas?

Las poblaciones de mariposas han disminuido mucho en los años recientes. Tal vez usted se ha dado cuenta de que hay mucho menos mariposas en su barrio que antes! En el pasado, habían tantas mariposas que nubes de mariposas migratorias podían hundir barcos al llenar las velas. También, "lluvias de sangre" eran causadas por millones de mariposas saliendo de sus capullos, cada una dejando caer al suelo una gotita roja. ¡Se puede imaginar cuantas mariposas para esta lluvia serían necesarias!

¿Porqué se están muriendo las mariposas?

Como muchos tipos de animales, las mariposas mueren cuando sus hábitats naturales están alterados o destruidos. Mientras los seres humanos continúan construyendo casas y fincas en zonas naturales, destruimos hábitats preciosos de los animales. Las personas también matan a ciertas plantas con químicos. Por ejemplo, cuando quitamos plantas como matacaballo u ortiga, estamos destruyendo las plantas huéspedes de las mariposas. Cuando matamos a plantas con flores, quitamos un fuente de la comida para las mariposas adultas. Las mariposas también sienten mucho la polución en el aire. El humo de monóxido de carbonoque produce los carros puede sofocar a las mariposas. ¡Las mariposas no se pueden ver en la ciudad porque allí no pueden respirar!

¿Cómo puedo yo ayudar?

  • Descubre que tipos de las mariposas son comunes en su zona. Si crece flores con colores fuertes y con néctar, las mariposas visitarán para comer. Además se puede buscar información sobre las plantas huéspedes de sus mariposas, las que necesitan para poner sus huevos. ¡Si crece estas plantas, podrá ver las mariposas adultos poniendo huevos! Después, si tiene suerte, podrá ver las orugas y los capullos.

  • Trata de comprar comida orgánica en su mercado local. Este tipo de comida es hecho sin pesticidas venenosos o fertilizantes químicos

  • Piensa en todo lo que compras - ¿cuánto daño se hace al medio ambiente? Evitemos producir mas basura
  • Da apoyo a las organizaciones conservadores locales cuando puedas.

Conclusiones

  • Los gusanos son consumidores de plantas y están en uno de los niveles mas bajos de la cadena alimenticia, sirviendo de alimento a las arañas, ratones, pájaros, avispas, lagartijas, murciélagos y sapos entre otros

  • Los gusanos trabajan como podadores, es decir cortan hojas, manteniendo el control de las plantas

  • Las mariposas contribuyen a la polinización

  • Los colores de la mariposas incluso sirven para desarrollar arte
  • Las mariposas son insectos altamente adaptados al medio y comienzan a estar en peligro de extinción

 


Respuesta  Mensaje 6 de 28 en el tema 
De: falarin a Enviado: 16/08/2009 23:14

Biología de algunas especies de Mariposas:

La selva Peruana esta considerada como unas de las zonas más ricas en diversidad de especies al nivel

mundial. Algunas especies son territoriales y no se tiene ningún dato sobre las dimensiones de jaulas que

necesitan para poder reproducirse. Los únicos estudios realizados con ellas fueron los del especialista

estadounidense Dr. Michael Singer que no dieron buenos resultados. La subfamilia de los Charaxinos tiene

géneros de mayor costo en el mercado (hasta 50 $ por espécimen) pero tampoco se conocen bien las plantas

hospederos ni las condiciones de crianza los únicos estudios sobre el tema fueron realizados con Mario

Callegari de Iquitos. Otros géneros de las familias de los Nymphalidae como Heliconius spp., Nessae spp.

Mechanitis spp., y de los Papilionidae como Parides spp. Papillo spp. Eurytides spp, .fueron criados con buenos

resultados en jaulas grandes, pero faltan estudios para optimizar su crianza en ambientes más chicos.

 


Respuesta  Mensaje 7 de 28 en el tema 
De: silvia chocolate Enviado: 17/08/2009 02:52
COLABORO CON IMAGENES
 
 
 
 
 
 
 

Respuesta  Mensaje 8 de 28 en el tema 
De: abjitacbsa Enviado: 17/08/2009 05:27
Mariposa
 
Las mariposas pertenecen al orden de las lepidópteras, al igual que las polillas.

Todas las mariposas tienen alas membranosas cubiertas de escamas y la mayoría de los adultos se caracterizan por:

Presencia de ojos compuestos bien desarrollados (grandes),

Piezas bucales consistentes en un tubo chupador largo enrollado en espiral, y

Antenas prominentes.

Las antenas de las mariposas cumplen diversas funciones, como las de servirles de balancín mientras vuelan. En ellas están combinados los sentidos del olfato y el tacto ya que cada antena está recubierta de hoyuelos, en los que se aprecian cerdas o pelillos, que son precisamente los receptores de los sentidos.

Las mariposas se dividen mariposas diurnas y nocturnas. Para reconocerlas se deben mirar sus antenas. Las diurnas las llevan terminadas en una masa (son en forma de antena con una protuberancia al final) en cambio, las nocturnas presentan antenas de diferentes formas pero nunca antenas con la maza o protuberancia en la punta.

También  para reposar colocan sus alas en posiciones diferentes. Las mariposas que vuelan de día reposan en la noche con sus alas en forma vertical, y las nocturnas en reposo presentan sus alas en forma horizontal y en forma de techo.

Ciclo vital (Metamorfosis)

Larva formando posición de J
Comenzando estado de pupa
Estado intermedio de pupa

Las mariposas experimentan una metamorfosis; es decir, pasan de un estado oruga en el que comen plantas, llegando a ser dañinas en jardines y cultivos agrícolas, hasta un estado adulto en el que son incapaces de dañar a las plantas por el tipo de aparato bucal que poseen (tubo largo que sirve sólo para succionar).

El ciclo vital completo se compone de cuatro fases: huevo, larva (oruga), pupa (capullo o crisálida) y adulto.

Estado final de pupa
Adulto

Tras aparearse, la hembra adulta de la mayoría de las especies pone sus huevos en una planta, que sirve de alimento a las larvas cuando nacen ya que estas poseen un apetito voraz y pueden llegar a alimentarse de otros insectos (depredadoras), por ejemplo: ciertas orugas se alimentan de pulgones; otras forman complejas asociaciones con hormigas, viven en hormigueros y comen larvas de hormiga. Algunas larvas se alimentan de cereales almacenados e incluso se comen la ropa de lana.

Las larvas tienen el cuerpo cilíndrico y bastante elástico, ojos simples, piezas bucales masticadoras, tres pares de patas verdaderas en el tórax y cinco pares de patas abdominales. Comen continuamente, mudan la piel con periodicidad según van creciendo, hasta multiplicar cientos de veces su tamaño original, y por último, llegan a la fase en la que tejen sus capullos y se convierten en pupas. Durante esta fase las estructuras de la larva se transforman por completo; sus sistemas internos se reorganizan y se desarrollan las estructuras externas del adulto.

Las mariposas se alimentan de gran variedad de sustancias: néctar; fruta podrida, carroña, estiércol, orina y otros exudados vegetales y animales. La mayoría de las especies busca de forma activa el néctar de las plantas con flor, transportando así polen de unas a otras y contribuyendo a su fecundación.

Hábitats y distribución

Las larvas de las mariposas suelen alimentarse de una sola especie, o de unas cuantas especies emparentadas de plantas. Como resultado de esta íntima relación, muchas especies quedan aisladas en colonias en lugares específicos. Otras especies pueden tener una distribución más amplia, en especial las que ponen sus huevos sobre malas hierbas o plantas de amplia distribución. Contadas mariposas, como la monarca de Norteamérica, pueden migrar miles de kilómetros para pasar el invierno en grandes agregaciones ecológicas en determinados lugares. La mariposa monarca es capaz de volar incluso sobre el mar, desafiando vientos como los alisios, hasta su santuario invernal en el centro de México y de vuelta a Canadá y Estados Unidos.

Las mariposas viven en gran variedad de climas, desde el antártico hasta el clima tropical de la selva, y en variadas alturas (desde cotas inferiores al nivel del mar hasta casi 6.000 m de altitud). En las zonas tropicales, donde alcanzan mayor diversidad, muchas mariposas pueden volar durante todo el año.

Chile, en general, no es un país rico en mariposas como ocurre con otros de clima tropical como Brasil y Bolivia.

A lo largo y ancho del territorio no existen más de 150 especies, y muchas de ellas sólo se encuentran en esta región del mundo.

En la precordillera de la costa, como en la cordillera de los Andes, se encuentra más del 50% de todas las especies conocidas en el país. En Isla de Pascua y en Juan Fernández no hay mariposas, salvo las que por casualidad se han introducido desde el continente.

Características

Su principal característica es que tienen cuatro alas membranosas cubiertas por escamas.

Se conocen unas 18.000 especies en todo el mundo. Las más grandes (nativas de Melanesia) tienen hasta 25 cm de envergadura; la más pequeña puede no llegar a 1 cm.

Coloración y mimetismo

Los colores y dibujos de las alas de las mariposas diurnas y nocturnas contribuyen a proteger al animal de los depredadores. Algunas especies poseen manchas en forma de ojo u otro dibujo que distrae la atención de sus enemigos de las partes vitales del cuerpo hacia las alas. En muchas especies, la coloración críptica, alas que se confunden con el fondo del suelo, las cortezas o las hojas, hace las veces de camuflaje, protegiendo a los insectos de los depredadores que acechan con la vista.

La evolución más compleja es la de las mariposas que exhiben una coloración llamativa o de aviso. Algunas de estas especies acumulan en su cuerpo productos tóxicos, extraídos por las orugas de las plantas huésped, que hacen que el insecto resulte desagradable o tóxico para los vertebrados. Este tipo de mariposas generalmente presentan marcas amarillas, naranjas o rojas sobre fondo oscuro para advertir a los depredadores.

En muchas localidades, en especial en los trópicos, las mariposas comestibles, tanto diurnas como nocturnas, han desarrollado dibujos en las alas que imitan los de especies no comestibles, lo que les suministra cierta protección. Esto recibe el nombre de mimetismo batesiano. Otro tipo de asociación, el mimetismo muuml;lleriano, se produce cuando varias especies de sabor desagradable vuelan juntas, compartiendo una coloración de advertencia similar y reduciendo la depredación sobre cada especie.

Importancia

Las mariposas nocturnas se encuentran entre las plagas más destructivas de las cosechas y los alimentos almacenados; por el contrario, muy pocas especies de mariposas diurnas atacan plantas de importancia económica. Estudiadas desde hace mucho por los aficionados, que han aportado abundante información biológica y sobre su distribución, las mariposas diurnas se han convertido en un grupo de prueba clave para la investigación ecológica y evolutiva.

Son muy apropiadas para la investigación genética en laboratorio, es fácil seguirles la pista en el campo, y se cree que son representativas de la mayoría de los insectos herbívoros, los más importantes competidores de la humanidad por la comida. También sirven como especies indicadoras de la alteración del medio ambiente.

Mariposas chilenas

Urbanus proteus, valles Quinta región

Cynthia carye, todo el país

Diogas erippus, Arica, Santiago, Malleco

Thecla bicolor, Antofagasta, Coquimbo

Leptotas trigemmatus, zona norte y central

Itylos andina, cordilleras de la Costa y de los Andes

Urbanus proteus
Cynthia carye
Diogas erippus
Thecla bicolor
Leptotas trigemmatus
Itylos andina

Respuesta  Mensaje 9 de 28 en el tema 
De: Nouran* Enviado: 17/08/2009 15:27
Subiendo

Respuesta  Mensaje 10 de 28 en el tema 
De: ©Ave Fenix© Enviado: 17/08/2009 16:14

Qué son las mariposas

Las mariposas son insectos, su cuerpo está formado por tres partes: cabeza, tórax y abdomen y tienen seis patas, dos pares de alas y boca en forma de tubo succionador

Con casi 130,000 especies en todo el mundo, solo en Costa Rica habitan 3,000 del género diurno y 12,000 del género nocturno o polillas

La palabra Lepidópteros tiene su origen en las voces griegas lepis, que significa escamas, y pteros, que significa alas. Es por esto que lepidópteros es el nombre científico de las mariposas, que tienen sus alas cubiertas de pequeñas escamas

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

La reproducción

 Tras la fecundación, la hembra pone sus huevecillos buscando el lugar más propicio, el tamaño, forma y color de los huevecillos varía dependiendo de cada especie.

El número de huevecillos puestos por una hembra puede variar entre 25 y 10,000 unidades

El tamaño generalmente está comprendido entre 0,5 milímetros y 3 milímetros. Su forma es variada, los hay desde alargados, mazudos, ovoidales o circulares.

La oruga

La siguiente etapa corresponde a la de oruga; en esta fase la oruga consume grandes cantidades de alimento para poder entrar en la etapa de crisálida.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Debido a esto, las orugas llegan a ser plagas agrícolas, consumiendo grandes cantidades de hojas y destruyendo plantíos completos; esto en parte se debe a que constituyen una de las etapas de los insectos más numerosa

La crisálida

En la etapa de crisálida, también llamada capullo o pupa, la oruga se envuelve en un capullo hecho por ella misma, algunas veces, el capullo es construido con diversos materiales, como hojas ramitas secas o simplemente con la seda producida por la oruga.

El capullo puede ser depositado en el envés de las hojas, en la parte superior de las hojas, en los tallos de las plantas o en el piso. Parecería que durante esta etapa la oruga es vulnerable, pero no es así puesto que el capullo se mimetiza con el ambiente que le rodea, es decir, está camuflado para pasar desapercibido ante posibles depredadores

 


Respuesta  Mensaje 11 de 28 en el tema 
De: M¦®ågë Enviado: 17/08/2009 22:50
Subiendo

Respuesta  Mensaje 12 de 28 en el tema 
De: abjitacbsa Enviado: 17/08/2009 23:00
 
 

Respuesta  Mensaje 13 de 28 en el tema 
De: Gloricienta Enviado: 18/08/2009 00:29

Para embellecer a las mariposas, la naturaleza las engalanó con sus más preciados tesoros. La extraordinaria variedad de colores, las irisaciones, los reflejos metálicos, la suavidad aterciopelada de estos insectos,, hacen resaltar más la elegancia de su vuelo... Las mariposas (en términos científicos: lepidópteros) parecen haber sido creadas para realzar la belleza de las praderas, bosques y jardines. Son seres de vida efímera. Se reproducen en cantidad considerable y su instinto infalible las guía para elegir los lugares más convenientes donde depositar sus huevos. Pasará un año desde la puesta hasta que aparezca el insecto en forma de mariposa. Sin embargo, en ciertas especies de mariposas diurnas puede haber dos generaciones de primavera a primavera. Estos insectos sufren metamorfosis completa (transformaciones que sufren los insectos, los batracios y algunos peces, desde que salen del huevo hasta el estado adulto) y pasan por cuatro fases: huevo, larva, crisálida e individuo adulto.

La palabra crisálida indica la forma que toma la larva (oruga) antes de transformarse en mariposa, .y a veces también se llama así el capullo que encierra la larva. En ciertas especies, la mariposa sale del capullo después de una o dos semanas de letargo. También existen lepidópteros que se transforman en crisálidas estando a la intemperie, suspendidos de la rama de un árbol por medio de un hilo de seda. La permanencia de muchas mariposas en la funda que ha tejido la oruga para transformarse, puede durar hasta dos meses. Las hembras ponen sus huevos, nunca mayores que una cabeza de alfiler, en un lugar elegido con tal acierto que la cría, cuando nace, tiene a su alcance los alimentos convenientes. Poco tiempo después de la puesta, la mariposa hembra muere.

Todos hemos visto orugas, pero no todos sabemos que esas larvas que crecen tan rápido cambian cuatro o cinco veces de piel. Su boca es extraordinaria: está provista de dos mandíbulas tan cortantes, que no se le resisten flores, hojas ni frutos, y a veces tampoco la madera.

La oruga termina de alimentarse cuando completa su crecimiento, y busca entonces un lugar para transformarse; allí teje su capullo, que sujeta cuidadosamente a alguna rama. Por la boca, la oruga segrega un hilo resistente con el que fabrica su morada impermeable.

El capullo será su refugio y el laboratorio donde, sin instrumentos quirúrgicos, la naturaleza cumplirá la más maravillosa de las metamorfosis.

Para transformarse en crisálidas (imagen) , ciertas orugas buscan refugio en alguna fisura de la madera o bajo una hoja cuyos bordes unieron previamente. Los lepidópteros están provistos de dos alas y su cabeza está coronada por un par de antenas de largo muy variable. Tienen dos ojos compuestos, es decir, constituidos por miles de pequeños ojos tubulares. Su boca es una trompa en espiral, extremadamente flexible, que utilizan para bombear de lo más profundo de las flores la materia azucarada (néctar) con que se alimentan.

Las alas, que son la parte más hermosa de su cuerpo, están cubiertas por ambos lados de microscópicas escamas de fantásticos colores y fáciles de separar. Ese polvillo que queda pegado en nuestros dedos cuando tomamos una mariposa, está formado por escamas que, observadas al microscopio, presentan formas inesperadas (dientes de serrucho, conos o pirámides). Sobre las alas del insecto se disponen de tal manera que producen la impresión de un verdadero revestimiento de mosaicos esmaltados.

Los colores de las escamas se deben a distintas capas de células exteriores, más o menos ricas en materias colorantes. Pero las irisaciones se deben a la descomposición de la luz cuando atraviesa películas muy delgadas, tal como ocurre en las pompas de jabón.

La coloración de las mariposas varía según la región de origen, el clima y la alimentación. Las de tonos más deslumbrantes proceden de las zonas tropicales.

La oruga es, con sus poderosas mandíbulas, un animal destructor. En cambio, la mariposa, que posee sólo una trompa, es un insecto exclusivamente chupador y por lo tanto inofensivo. Al volar de flor en flor para alimentarse, las mariposas —así como las abejas y otros insectos— desempeñan un importante papel en la reproducción de las plantas, pues fecundan a la flor que visitan con el polen que se adhirió a su cuerpo al introducirse antes en otras flores.

Para descansar, las mariposas diurnas levantan verticalmente sus alas hasta unirlas; cuando éstas son de un solo color: azules, blancas o amarillas, nos hacen pensar en pequeños veleros sobre un océano verde. Por el contrario, las mariposas nocturnas se abrigan bajo sus alas como si éstas fueran un manto. Existen múltiples variedades de lepidópteros ,y sus costumbres difieren enormemente.



Primer  Anterior  2 a 13 de 28  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados