Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

NombresAnimados
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Reglas de la Casita 
 Administración 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Me presento 
 General 
 Sabías que... 
 Música 
 Cocina 
 Sala de chat 
 Todo sobre Salud 
 Páginas amigas 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Fondos 
 Imágenes - Gifs 
 Materiales 
 Tutoriales 
 Tutoriales externos 
 Prácticas - Dudas Psp 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Ofrecimientos 
 Retira Firmas 
 ▬▬▬▬ Haditas ▬▬▬ 
 Elissa 
 Black Star 
 Marilis 
 Maryhelp 
 Meche y Noris 
 Miriam - Laurys - Yobe 
 Radio 
 Velia 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 
 
  Outils
 
General: orgánicos
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 2 de ce thème 
De: carina  (message original) Envoyé: 14/12/2015 00:06


 
 
 
 
 
 
 
 
 Las empresas certificadoras (en Argentina hay ocho) son las que van a controlar los campos orgánicos. Primero, verifican cuándo se aplicaron agroquímicos, con qué dosis y con qué productos, para determinar si ese pedazo de campo sirve o no. Después, piden un plan de producción donde hay que explicar qué cultivos se van a hacer, cómo se controlarán las malezas y las plagas, cómo se va a regar, etc. A su vez, las certificadoras privadas están controladas por el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA), que depende del Ministerio de Agricultura.

 

Claves sobre los alimentos orgánicos

 - No es una condición que los alimentos orgánicos sean cosechados instantes previos a ser entregados y consumidos. En el caso de Tallo Verde, las verduras se cosechan el día de la entrega o el día anterior, por eso es más fresco, pero no sucede con todos los alimentos. Por ejemplo, la manzana y la pera, deben cosecharse en un cierto período y luego guardarse en cámaras para conservarlas durante el resto del año.

- Se pueden mezclar alimentos orgánicos con convencionales. Muchas veces se venden comidas que tienen parte de los ingredientes orgánicos y parte convencionales, pero eso tiene que estar claramente especificado para no confundir al consumidor.

- Orgánico, biológico y ecológico son sinónimos. Pero orgánico no es lo mismo que natural, porque no está contemplado en la norma.

- Muchos supermercados y dietéticas venden productos orgánicos, pero principalmente son productos elaborados como por ejemplo un aceite de oliva orgánico, polenta, avena, granos secos, miel. Lo que no se encuentra tan fácilmente en estos lugares son frutas y verduras, o sea, alimentos frescos, que se consiguen en huertas orgánicas.

- El precio de venta de cada alimento lo pone el productor. Esto no quiere decir que sean más caros que los convencionales.

- Estos alimentos se guardan como cualquier alimento convencional.

- Para la normativa argentina un producto es orgánico cuando tiene el 95% de sus ingredientes orgánicos, y hasta un 5% de ingredientes que pueden ser convencionales, siempre que no sean transgénicos.

- En la etiqueta de estos productos debe decir si es un producto de la agricultura orgánica y debe tener el sello de una certificadora. En ese sello se debe leer “orgánico” u “orgánico en transición”, que es cuando alguien recién empieza a producir y la certificadora lo está evaluando. Además, debe figurar el nombre del productor, la dirección, y si es producción argentina o extranjera.

 
 
 

   
 
 
 
 
 
 
 
 
 

WebsetCopyRight ©2011 Art by Aysel-All Rights Reserved

 
 
 



Premier  Précédent  2 à 2 de 2  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 2 de ce thème 
De: veroalex Envoyé: 14/12/2015 06:09


 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés