Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Secreto Masonico
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 EL SECRETO DE LA INICIACIÓN 
 Procesos Secretos del Alma 
 Estructura Secreta del Ritual Masónico 
 Los extraños Ritos de Sangre 
 Cámara de Reflexiones 
 
 
  Herramientas
 
General: El Tarot
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Alcoseri  (Mensaje original) Enviado: 01/02/2013 02:53
Kábalah JUDIA : El Tarot. la Cábala no Ortodoxa De: ×Abiffæ (Mensaje original) Enviado: 17/12/2006 05:43 p.m. Para tocar un tema que si bien no ha sido tradicionalmente incluido, no hay duda de que su estructura y contenido pertenecen a la Cábala. Se trata del Tarot, un conjunto de 78 cartas divididas en dos grupos denomina- dos arcanos mayores y menores, los cuales constan de 22 y 56 cartas respectivamente. Se desconoce el significado del nombre que se le adjudica, pero existe un razonamiento especulativo muy sugerente según el cual la palabra Tarot viene de Torá (enseñanza, en hebreo) y de Rota (rueda, en latín). Por medio de la superposición de las correspondencias fonológicas, de ambas palabras, colocadas sobre la cruz de brazos iguales —que como se dijo es una representación del equilibrio elemental— se produce la siguiente figura. https://groups.google.com/group/secreto-masonico/browse_thread/thread/2a1c0df038db5252/3b648b33f2f02e9c?lnk=gst&q=tarot#3b648b33f2f02e9c La idea, en su conjunto, es la de enseñanza dinámica. Y la denominación proviene del sentido de giro de Rota, iniciándose en la primera letra de Torá, por lo que la palabra se lee Taro. La te inicial se repite al final para indicar que el movimiento es constante. El Tarot ha sido —y es— utilizado como soporte adivinatorio. Lo cual no sólo es un desperdicio, sino un irrespeto al valor intrínseco que posee. Casi cualquier cosa puede ser utilizada como soporte adivinatorio con la misma eficacia que el Tarot, pues esta no depende del soporte sino del agente. Para aclarar un poco esto, debemos de indicar, aunque sea muy someramente, que es la adivinación y como funciona. La adivinación se basa en la capacidad extrasensorial de una persona para captar el aura de otra y a través de ella conectarse con la parte que le corresponde en los archivos etéricos, que integran el Avir, los cuales están exentos del factor tiempo, por lo que se aglutinan pasado, presente y futuro. Entendiéndose el último como una proyección relativa al pre- sente, es decir, lo que le sucederá a la persona si no incluye variables en su comporta- miento. Al conectarse el agente con los archivos, suelen fluir en forma ininterrumpida una gran cantidad de imágenes e impresiones que deben de ser controladas y es para ello que se utiliza un soporte, lo que vendría siendo una especie de fijador de conceptos. Este, puede ser cualquier cosa en la que el individuo tenga confianza y le dé seguridad. Por eso es que se utiliza tan variada gama de soportes adivinatorios, tantos como mancias existen. El usar el Tarot como soporte adivinatorio, sería similar a la utilización de un premio Nobel en Física para limpiar pisos exclusivamente; haría el trabajo, pero se desperdiciarían sus posibilidades reales ya que, por sus conocimientos y capacidad, está llamado a realizar labores mucho más importantes. Los arcanos del Tarot encierran un mensaje simbólico, cuyo propósito es transmitir ense- ñanza sobre el verdadero destino del hombre, su relación con el Universo y las leyes que rigen la naturaleza. Y la búsqueda de esta instrucción debe de ser la única finalidad en la utilización del Tarot. Su origen es incierto, no habiéndose encontrado versiones anteriores al siglo XIV, lo cual no significa que no pueda ser mucho más antiguo, ya que el conocimiento que encierra si lo es. El mejor Tarot, al que podemos acceder, es el llamado de Marsella, sus dibujos medievales no son muy gratos a la vista, en un principio, por su forma arcaica de representación, pero la simbología que contienen es la más pura. Es al de Marsella que nos referiremos al hacer alusión a los aspectos de las cartas. Los veintidós arcanos mayores nos hablan del proceso de involución y evolución en el Universo, del descenso y regeneración. Corresponden a las veintidós letras del alfabeto hebreo. Veintiuno están correlativamente numerados y uno no posee número. Esto es por- que los arcanos mayores corresponden al temario ??? que suma veintiuno, quedando aparte el comodín, no numerado, al que se le adjudica la ?. Los cincuenta y seis arcanos menores se dividen en cuatro grupos de catorce cartas cada uno, los que a su vez se subdividen en dos partes: las diez cartas numeradas y las cuatro figuras. Los grupos corresponden a cada uno de los cuatro elementos; los subgrupos se reparten de la siguiente forma: las cuatro figuras a los cuatro mundos de su elemento y las cartas numeradas a las diez Sephiroth del elemento correspondiente. Recordando que los cuatro elementos conforman la materia prima del Universo, este es el significado, en su conjunto, de los arcanos menores. En esta exposición, no profundizaremos en los arcanos menores, pues con lo antedicho y lo que en su momento fue expuesto sobre los mundos y el Árbol Sefirótico, que son sus co- rrespondencias, el lector puede establecer métodos para lograr obtener el conocimiento que encierran estas cincuenta y seis cartas, o al menos buena parte de él. Sólo nos faltaría aña- dir, para concluir con lo relativo a estos arcanos, que los bastos representan el elemento fuego, las copas el agua, los oros el aire y las espadas el elemento tierra (estos dos últimos, generalmente invertidos en la mayoría de los tratados sobre el tema). Respecto a los arcanos mayores, figura 8, resaltaremos algunos aspectos importantes de cada uno de ellos, antes de explicar los métodos a seguir para tratar de obtener la enseñan- za que conllevan. ___________Alcoseri___________ I El Mago (?): La posición de su cuerpo conforma una aleph. Su sombrero tiene la forma del signo de infinito. En la mesa y lo que sostiene en las manos está la representación de los cuatro elementos. La mesa tiene tres patas, lo que significa que sus trabajos se basan en el ternario. ___________Alcoseri___________ II La Sacerdotisa (?): Expresa el conocimiento. Es significativo que el libro, que lo repre- senta, esté sobre sus rodillas, pues rodilla es bérek –???– en hebreo, raíz trilítera de brajá – ????– bendición. Bendición, que significa la aceptación cósmica, y en este caso en parti- cular, para que el conocimiento sea recibido. ___________Alcoseri___________ III La Emperatriz (?): Las alas, detrás de la figura, indican espiritualidad. Tiene el cetro, símbolo de poder, en la mano izquierda (mano receptiva). En el escudo, un águila, símbolo del aire y por tanto del espíritu, que abraza y descansa sobre su pierna derecha, sus alas están hacia arriba manteniendo una actitud dinámica. ___________Alcoseri___________ IV El Emperador (?): Si consideramos al arcano tres el principio formador, este es el principio animador. Aquí el cetro está en la mano derecha (mano proyectiva). La carta, en general, expone un concepto jupiteriano, incluso la posición de las piernas forman el sím- bolo de Júpiter. En este caso, el escudo está apoyado sobre la tierra y el águila tiene las alas hacia abajo. ___________Alcoseri___________ V El Sumo Sacerdote (?): Aparece como representante de las fuerzas superiores. Su mano derecha indica la acción de bendecir; con su izquierda sostiene una representación del Ár- bol Sefirótico. Detrás de él se hallan las columnas del Templo: Jachín y Boaz. ___________Alcoseri___________ VI El Enamorado (?): Se podría llamar este arcano ‘encrucijada o indecisión’, ya que en el sentido alegórico eso es lo que representa. La decisión entre la luz y la oscuridad. Como se lee en Jeremías, XXI: 8: “Así habla Dios: Mirad, os doy a elegir entre el camino de la vida y el de la muerte”. En síntesis, el libre albedrío. ___________Alcoseri___________VIi El Carro (?): Un triunfador sobre un carro, rodeado de cuatro columnas que son los elementos. El cetro en su mano derecha. Tanto los caballos como las ruedas parecen ir en sentido contrario, pues representan el plano dual que él controla. Al concepto lo asociamos con la Mercavah. ___________Alcoseri___________ VIII La Justicia (?): Toda acción produce una reacción. Si no se sabe establecer un equi- librio entre las fuerzas que se han desencadenado por las acciones, actúa el rigor: la espada de la figura. ___________Alcoseri___________ IX El Ermitaño (?): Indica alguien que está en una búsqueda. La linterna en su mano de- recha así lo hace suponer. No sabemos si está en el camino correcto, pero él va hacia ade- lante. ___________Alcoseri___________ X La Rueda de la Fortuna (?): Es la representación del curso de los acontecimientos, de acuerdo a las leyes naturales que rigen el piano de manifestación. La rueda tiene el doble de radios que de personajes; esto indica que toda situación tiene su opuesta o complemen- taria. ___________Alcoseri___________ XI La Fuerza (?): Para poder es preciso tener fe en el propio poder. Una mujer, por lo tanto supuestamente débil físicamente, con un sombrero en forma de signo de infinito si- milar al del arcano uno, domina, aparentemente sin esfuerzo, a un león símbolo del fuego. XII El Colgado (?): Representa autosacrificio. Pero, auto- sacrificio para evolucionar. Está colgado cabeza abajo, indicando que los valores de los mundos superiores son inversos de los inferiores. ___________Alcoseri___________ XIII La Muerte (?): No hay un arcano que represente al nacimiento, porque este indica ambas cosas. La muerte es nacimiento y el nacimiento es muerte. Básicamente, indica cambio. El cambio es muerte de la condición anterior y nacimiento a una nueva condición. ___________Alcoseri___________ XIV La Templanza (?): Un ángel trasiega un fluido de un recipiente a mayor altura, pero de menor volumen, a otro de mayor volumen que está a menor altura. Indica que el fluí do en el recipiente más bajo se va densificando, por lo que ocupa mayor volumen. ___________Alcoseri___________ XV El Diablo (?): Los brazos de la figura central están en posición opuesta al del arcano uno. Se halla de pie sobre un pedestal circular al que están atadas dos pequeñas figuras, en representación de ambos sexos. No hay duda del claro significado materialista que conlle- va. ___________Alcoseri___________ XVI La Torre (?): Uno de los personajes, que está sobre sus manos, no se sabe si cayendo de la torre o haciendo piruetas, forma con sus piernas la letra ayin que es la correspon- diente a este arcano. La simbología encerrada en esta carta nos indica la posibilidad que tiene el ser humano de recibir la iluminación, dependiendo de su actitud. Es sugerente el nombre que recibe en el original marsellés: la casa de Dios. ___________Alcoseri___________ XVII La Estrella (?): Tanto la estrella como el agua (bautismo) son símbolos de bendi- ción. Para hacer más énfasis en la idea, la figura de la carta tiene una rodilla (berek) apo- yada en la tierra. En este arcano también se puede observar una excelente armonía de los cuatro elementos. ___________Alcoseri___________ XVIII La Luna (?): La Luna es negativa y por lo tanto atractiva, por eso las gotas van en dirección a ella. La carta representa los instintos primarios, que a este nivel aparecen como formas de sentimiento e intuición. ___________Alcoseri___________ XIX El Sol (?): El Sol es positivo y por lo tanto emisor, por eso las gotas salen de él. La carta implica dualidad y pureza, por tanto mundo material en su aspecto menos contamina- do. El Sol proyecta vida, luz y amor; el captarlo depende del estado del receptor. ___________Alcoseri___________ XX El Juicio (?): Encierra el concepto del despertar de la voluntad individual. El despertar a niveles de vida nuevos y superiores. ___________Alcoseri___________ XXI El Mundo (?): Las figuras de las esquinas representan a los cuatro elementos pri- mordiales (los seres vivientes de las visiones de Ezequiel, descritas en el capítulo primero de su libro). La figura central corresponde a la quinta esencia. En Cábala, la carta significa el Olam habah (mundo por venir). ___________Alcoseri___________ El Loco (?): Representa al hombre en general, por lo tanto abarca toda la gama de posibi- lidades espirituales en una sola figura, desde el profano más descreído hasta el adepto o el iluminado. Por lo cual la interpretación simbólica es múltiple. Pero, analicemos los dos extremos. En uno, es el hombre profano que no sabe de donde viene ni adonde va. Vaga desorientado. Su ropa y gorro típico de bufón indican alegría ficticia. La bestia representa el destino que lo ataca y empuja. El, con su limitado conocimiento, es juguete inconsciente del destino y camina en su ignorancia. En el otro extremo, se puede interpretar como el adepto que fijando la vista al frente tiene perfecta idea de adonde va. Con el paquete de sus experiencias al nivel de la cabeza, lo que indica que las ha asimilado, camina resueltamente apoyado en una vara (que representa la energía primordial). Con tal conocimiento, le es indiferente el ataque de entes inferiores que tratan de perturbarlo, pero que no logran en lo más mínimo distraer su atención del camino que sabe debe de transitar y de la meta que es el objetivo de su esfuerzo. Estos breves aspectos sobre los arcanos mayores son como la punta del iceberg, la cantidad de información que trasciende a un simple análisis visual es enorme. Sólo a través de la parte subjetiva de la mente es posible acceder a este gran ‘banco de datos’. Para tratar de recabar la información subyacente utilizaremos dos métodos. En el primero de ellos, comenzamos por el arcano uno y seguimos la secuencia numérica finalizando en el comodín, ‘el Loco’. Como en cualquier ejercicio, debemos de estar relajados, libres de presiones, en un lugar tranquilo donde se eviten, en lo posible, las perturbaciones externas. Se realizan siete inhalaciones profundas, después se observa la carta durante un minuto aproximadamente. Se cierran los ojos, tratando de dejar la mente en blanco, para que sea la última visión lo que impresione nuestra psiquis. Se dejan transcurrir entre diez y quince minutos, después todo lo que hayamos visto o sentido se anota en un cuaderno que se dis- ponga para esta finalidad. El ejercicio se realiza tres días consecutivos con cada arcano, por lo que al cabo de sesenta y seis días habremos finalizado el recorrido. El cual se debe de realizar una y otra vez, hasta que las notas del cuaderno nos indiquen que hemos captado un subfondo importante en cada uno de los casos. La perseverancia es básica, sólo a través de ella lograremos obtener óptimos resultados. El profundizar en la simbología de los arcanos mayores, nos lleva a reactivar, paulati- namente, las capas más profundas de la conciencia, al tiempo que adquirimos la enseñanza que encierran. Una vez que se tenga una base firme respecto al significado de los arcanos, se pasa al se- gundo método. El cual ya no se basa en la individualidad, sino en la relación. Al efecto se forman tres grupos de siete cartas, quedando independiente el comodín, tal como se indica en la . Como se ve en ella, los grupos constan de dos triángulos que configuran un hexagrama, con un séptimo arcano central. El primer septenario corresponde al descenso, a la densificación de la energía; su letra es la Yod. El segundo septenario está asociado a las leyes que rigen la naturaleza; su letra es la he. El tercer septenario, pertenece al proceso regenerativo; su letra es la vav. Considerando que con el primer método hemos adquirido un buen conocimiento del conte- nido de cada arcano, pasamos a relacionarlos entre si. No a través de un análisis lógico, sino dejando que sea la comprensión obtenida de ellos la que nos guíe. En primer lugar cada uno dentro del temario que conforma, sintiendo como se concatenan los aspectos, y tratando de captar el equilibrio dinámico que generan. Después, percibiendo la interdepen- dencia de los dos triángulos que forman el hexagrama. Finalizando con la inclusión de la carta central, en el conjunto, para sentir al septenario como una unidad constituida por po- derosas individualidades. Los ejercicios de relación de los arcanos, en cada uno de los tres grupos, hay que realizar- los cuantas veces sean necesarias hasta alcanzar verdadera comprensión del significado de los septenarios. ___________Alcoseri___________ Una vez logrado ese objetivo, se puede entrar en la última fase. En la cual también se tra- baja sobre los septenarios, pero en ella se va colocando el comodín en cada una de las di- versas posiciones. Recordemos que el Loco nos representa —aunque la denominación no nos suene muy bien—, por lo tanto al situarlo en el lugar de una carta concreta pasamos a formar parte del septenario correspondiente, asumiendo el puesto del arcano al cual perte- nece el punto, con todo lo que esto conlleva. Este último ejercicio, que forma parte del segundo método, nos puede proyectar a niveles insospechados de conciencia; a la comprensión de realidades que ni siquiera habíamos imaginado. Finalizaremos insistiendo, una vez más, en la necesidad de cumplir con los dos requisitos básicos para aspirar a tener éxito en esta materia, como en todos los renglones de la vida: constancia y dedicación. https://groups.google.com/group/secreto-masonico/browse_thread/thread/2a1c0df038db5252/3b648b33f2f02e9c?lnk=gst&q=tarot#3b648b33f2f02e9c


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados