Es esencial, para los interesados en Cábala, tener comprensión del judaísmo. La importancia estriba en el hecho de que es esta religión la que moldea la forma de ser y de pensar del pueblo judío. Dicha consecuencia no es exclusiva, pues con otras religiones se producen efectos semejantes, pero tratándose de Cábala es el conocimiento del judaísmo fundamental ya que en su seno se efectúa la transmisión cabalística más secreta. ------------- Cuanto más se logra entender la mentalidad del pueblo judío, mayores posibilidades habrán de comprender los enfoques cabalísticos. Y ese conocimiento debería de ser materia de análisis para cuantos deseen profundizar en este estudio. ------------------ Aquí haremos una exposición básica del judaísmo, en forma esquemática, pero recomendando a los lectores, cuyas metas sean las de ahondar en el mundo de la Cábala Secreta, examinar con cierta minuciosidad esa religión, lo cual no significa que los instemos a pertenecer a ella. ¡Dios nos libre de cualquier forma de proselitismo! ---------------------- El judaísmo es la religión inspirada por la Torá. Pero, como toda religión, también es una forma de vida con preceptos muy estrictos que la norman. ---------------- Según se dijo en su momento, una explicación oral acompañó a la transmisión de la Torá, la cual servía para la interpretación de la ley escrita (Torá shebijtav), que contiene numero- sos párrafos obscuros y aparentemente contradictorios algunos de ellos. A dicha explicación oral (Torá shebeal pé), que podríamos llamar inicial, se le fueron añadiendo nuevas interpretaciones, por parte de los sabios del judaísmo, a través del tiempo. Cuando se con- virtieron en demasiado voluminosas para ser confiadas a la memoria, comenzaron a ser escritas y compiladas. A estos escritos se les denominó Mishnah (repetición) y fueron con- cluidos alrededor del año 200 d. C. La Mishnah incluye Halajah y Agadah. La Halajah (procedimiento) es la ley judía, el aspecto legal que está insertado en su mayor parte en el Talmud. Agadah, es la designación general para el material no halájico incluido en el Tal- mud y en el Midrash; engloba cuentos bíblicos, fábulas, folklore, anécdotas, filosofía, me- dicina, detalles biográficos, máximas, etc. -------------------- Midrash (interpretación), como su nombre indica se basa en extraer y explicar el significa- do subyacente en la Torá. La raíz de la palabra es drash, inquirir, investigar, interpretar y exponer. Existen los midrashim halájicos y los midrashim agádicos. ---------------------- A la Mishnah se le agregó la Guemarah, como comentario y discusión, entre el 200 y el 500 d. C. Guemarah (fin, en arameo) es la parte suplementaria del Talmud y a su vez un comentario de la Mishná. ----------------- Por tanto, el Talmud (estudio) está compuesto por la Mishnah, escrita en hebreo y la Gue- marah, escrita mayormente en arameo, que como se dijo es un comentario de la anterior. Hay dos versiones del Talmud: Yerushalmí (de Jerusalén) y Bavli (de Babilonia). Esta úl- tima tuvo siempre una influencia superior a la otra, hasta tal extremo que las alusiones es- pecíficas al Talmud se refieren al Bavlí. ------------------ El Talmud es el ente oficial de la ley y tradición judías. Rige todos los aspectos de la vida dentro del judaísmo. --------------- Los Tosafot (agregados) son comentarios al Talmud, incluidos en él mismo. Uno de los más importantes es el de Rashí, Rabí Shlomó ben Yitsjac (1040–1105). ------------------- El Talmud consta de 62 tratados, agrupados en seis Órdenes –shishá sidrei–, de allí la con- tracción Shas por la que también se le conoce. Los seis órdenes son: Zeraim (semillas) sobre las leyes agrícolas (11 tratados). Moed (estaciones o festividades) sobre las leyes de los días sagrados (12 tratados). Nashim (mujeres) sobre la ley matrimonial (7 tratados). Nezikin (daños) sobre la ley civil y criminal (9 tratados). Kodashim (cosas sagradas) sobre los sacrificios y servicios del templo (11 tratados). Tarot (pureza) sobre las leyes de pureza ritual e impurezas (12 tratados). --------------------------- En total contiene 523 capítulos. El Talmud no conserva un orden sistemático, se trata de una compilación donde los trata- dos están integrados por grupos de párrafos que comienzan por los mismos vocablos. Esto se debe a su origen mnemotécnico. Su lectura y sobre todo su análisis son de una enorme complejidad. Generalmente se extraen conclusiones contradictorias, pues los sabios cuyas exposiciones recoge el Talmud solían tener opiniones antagónicas. Si para los expertos talmúdicos se dificultan en gran manera las deducciones legales, para el común de las per- sonas resulta un galimatías. Por ello hicieron su aparición los codificadores, a los que se les denomina poskim (árbitros). Los más importantes fueron: Yitsjac Alfasi, Maimónides y Yosef Caro. ------------------------ Yitsjac Alfasi, conocido por las siglas RIF, escribió el Sefer Hajalot (Libro de las Leyes), en el Siglo XI. Moshé ben Maimon ‘Maimónides’, condensó con profunda erudición toda la literatura legal talmúdica y post-talmúdica en un libro que denominó Mishné Torá (Re- petición de la Ley), en el Siglo XII. Esta obra es una extraordinaria enciclopedia del dere- cho judío, presentada en forma clara y precisa. Yosef Caro escribió en el Siglo XVI el Shulján Aruj (Mesa servida). Este compendio legal judaico fue tan importante que dividió la historia de los codificadores en dos etapas: Poskim rishonim (primeros) y poskim ajaro- nim (últimos), es decir anteriores y posteriores a la publicación del Shulján Aruj. Es el li- bro, junto con la Torá, más leído en los hogares judíos. ------------------------ La Halajah se resume básicamente en 613 preceptos (mitsvot): 248 positivos (harás) y 365 negativos (no harás). Preceptos que todo judío practicante debía de cumplir. Después de la segunda destrucción del Templo de Jerusalén, se redujeron a 270: 48 positivos y 222 nega- tivos. Esto fue así porque 343 mitsvot eran practicables únicamente en el Templo. -------------------- Hubo y hay disidentes que nacieron en el seno del judaísmo y no aceptaron el Talmud, separándose de la ortodoxia para crear su propia reforma. Algunos de ellos son: samarita- nos, saduceos, esenios, nazarenos, caraítas, etc. ------------------------- Como se mencionó en el último capítulo, las festividades religiosas del calendario judío corresponden a momentos astrológicamente oportunos para conectarse cósmicamente, con la finalidad de lograr ayuda en el proceso de crecimiento interno. Los métodos de sintoni- zación vienen dados por las normas a seguir en cada una de las festividades concretas. ----------------------- En Éxodo, XXIII: 14–17, se lee que Dios dirigiéndose a Moisés le especifica: “Tres veces al año me celebrarás fiesta solemne. La fiesta de los ácimos guardarás, siete días comerás ácimo, como te ordené en el mes de la primavera, pues en él saliste de Egipto; y no te me presentarás con las manos vacías. Y la fiesta de la recolección de las primicias de tu traba- jo, de lo que sembraste en el campo; y la fiesta de la recolección al salir el año, al terminar de recoger tus labores del campo. Tres veces al año comparecerá todo varón ante el Señor YHVH”. Estas festividades son las que se conocen en hebreo como Pesaj, Shavuot y Su- cot. Pesaj (Pascua) conmemora la salida del pueblo judío desde Egipto hacia la “tierra prometida” Shavuot (semanas), es denominada de esta forma por corresponder al día si- guiente después de siete semanas, contadas a partir del primer día de Pesaj; por tanto, el cincuenta después del primero de Pascua, de allí que pasara al cristianismo con el nombre de Pentecostés, que en griego significa quincuagésimo. Sucot (cabañas), así llamada por- que durante los siete días de su celebración se debe de habitar en una cabaña construida para la ocasión. ------------------------ No explicaremos los pasos a seguir en cada una de estas festividades, como tampoco en las que se indicarán adelante, pues se trata simplemente de señalarlas, siendo trabajo de los interesados el recabar mayor información y extraer las conclusiones correspondientes. So- lamente haremos una excepción, para utilizarla como ejemplo de la forma en que debe de ser analizado cada caso; para ello tomaremos a la festividad indicada en primer lugar: Pe- saj. -------------------- En el Éxodo, XII, está expuesto el ‘por qué’ y el ‘cómo’ de esta celebración. De allí ha sido extraída la metodología para lograr el objetivo propio de la fecha, que en este caso con- creto significa el liberarse de aquello que nos mantenga esclavizados, física, moral o espi- ritualmente. Veamos los aspectos clave. Los israelitas llevaban 430 años bajo el yugo egipcio, cantidad que suma 7, el cual es un número cuyo contenido implícito indica cam- bio. El momento es el del inicio de la primavera, época que conlleva renovación. El día 15 del mes, Luna llena, el máximo poder del satélite de nuestro planeta. De las condiciones se desprende la posibilidad de cambio, apoyándose en el momento y en la fuerza lunar. Pero, para lograrlo hay que realizar una serie de actos, dirigidos a propiciar la canalización de la energía, con la finalidad de obtener el objetivo propuesto. Ello debe de ser efectuado en la noche de Pesaj, durante las primeras horas de ese día , en tomo a la cena pascual. Las re- glas de la ceremonia están contenidas en un libro denominado hagada (narración), donde se incluyen pasajes de la Torá relativos a la fecha, comentarios del Midrash y el Talmud, bendiciones, oraciones, los Salmos a recitar y especialmente esta insertado el séder (orden) en el que deben de ser ejecutados los aspectos rituales, especificándose incluso el turno de ingestión de cada uno de los alimentos a ser consumidos en el transcurso de la cena. Los ingredientes que la constituyen son el soporte donde se apoya el ritual. ------------------------ Veamos los componentes que integran la cena pascual. El más importante es sin duda la matsá (pan sin levadura), que cumple directamente con el decreto emitido por Dios: “Por siete días comeréis panes ácimos; desde el primer día no habrá ya levadura en vuestras casas, y quien del primero al séptimo día comiere pan con levadura será borrado de Israel” (Éxodo, XII: 15). Otro de los elementos clave es el vino, del que se deben de tomar cuatro copas en momentos determinados del ritual. No por casualidad el vino –???– yain, tiene el mismo valor guemátrico que la palabra sod –???– misterio. El resto lo forman cinco ingre- dientes que suelen ser colocados sobre un mismo plato denominado keará, ellos son: beitsah, maror, jaroset, zeroa y karpas. Beitsá (huevo), hervido en este caso, se debe de sumergir en agua con sal en el momento de comerlo. Maror (hierba amarga), también lla- mada jaseret, suele estar representada por rábano picante, lechuga o escarola; para consu- mirla se introduce previamente en el jaroset. Este es una pasta preparada con nueces, man- zanas y vino, la cual debe de ser utilizada en muy pequeñas porciones para que el maror no pierda el sabor amargo. Zeroa (brazo), para cubrir este aspecto generalmente se utiliza ala o pescuezo de pollo asados directamente sobre el fuego; el nombre proviene de lo expresa- do por Dios y recogido en Éxodo, VI: 6, en donde se hace referencia previa a la liberación del pueblo judío de la servidumbre egipcia: “Os redimiré con brazo extendido”. Karpas (apio), también se suelen usar, de manera alterna, cebolla o perejil; como en el caso del beitsah, debe de ser sumergido en agua con sal para su consumo. ------------------------- En la ceremonia de Pesaj el punto de apoyo es lo que se come, su secuencia y método, pero en todo momento debe de estar presente el motivo de la realización de la cena, así como el mantener la conexión a través de las bendiciones, oraciones, etc. La clara conciencia de la meta buscada, los ingredientes, el permanecer cósmicamente conectado y el preciso mo- mento en el que se efectúa, se aúnan para lograr el objetivo requerido; el cual, como se dice arriba, es el de emanciparnos de aquello que nos mantenga en servidumbre, física, moral o espiritual. --------------------------------- Entre Pesaj y Shavuot median siete semanas, como se dijo. En su transcurso se realiza el ‘conteo de Omer’ (sfirat haOmer, en hebreo), en el que diariamente se efectúa la enumera- ción correlativa —de allí su nombre— basada en el mandato divino expresado en Levítico, XXIII: 15. --------------------------- Shavuot, que como ya se especificó significa semanas y corresponde al día 50 después de Pesaj. En esta fecha, además de ser “la fiesta de la recolección de las primicias” (Éxodo, XXIII: 16), también se conmemora la recepción de la Torá en el Monte Sinaí. ------------------------- Rosh haShaná, año nuevo, designa el inicio del año calendárico civil, como se expuso en el capítulo octavo. Es un día de juicio, personal y divino, pues así como cada uno debe de hacer un análisis de su trayectoria durante el finalizado año, también es juzgado en los es- tratos superiores. Establece la tradición: “El destino de los hombres es escrito en Rosh haShaná y sellado en Yom Kipur”, por eso los diez días que separan estas fechas son lla- mados aseret yemei teshuvá, diez días de penitencia o arrepentimiento, y se sostiene que durante este lapso: “la penitencia, la plegaria y la caridad pueden evitar un mal decreto”. -------------------- Yom Kipur, día del perdón, es una jornada de “expiación y aflicción de las almas”, como indican Levítico, XVI: 29–31 y XXIII: 27, y Números, XXIX: 7. Debe de transcurrir en ayuno, con arrepentimiento verdadero y pesadumbre por los errores cometidos. --------------------------------- Sucot, cabañas, tercera de las festividades especificadas en Éxodo, XXIII, también se deta- lla en Levítico, XXIII: 34–43. Entre otras cosas, rememora el paso del pueblo de Israel por el desierto. La duración festiva es de siete días, siendo el último de ellos Hoshana Raba, el gran Hoshana (Hoshana significa: Salva, te ruego). De acuerdo a la tradición “las senten- cias selladas en Yom Kipur, reciben confirmación definitiva en Hoshana Raba” . -------------------------------- Shemini Atseret, octavo de asamblea, pese a continuar la secuencia de los días de Sucot, es independiente. Su solemnidad está indicada en Levítico, XXIII: 36 y Números, XXIX: 35. También aparece en la Torá, con características propias, en la dedicación del Templo por Salomón (Crónicas, VII: 9). Una de las peculiaridades de esta fecha es la recitación de una plegaria especial por la lluvia. ------------------------ Simjat Torá, alegría de la Torá, celebra la finalización de la lectura del Pentateuco. Los cinco libros de Moisés se van leyendo en forma ordenada a lo largo del año y es en esta fecha que se concluyen, comenzándose de nuevo en ese mismo día. -------------------------- Janucá, consagración, nombre que proviene de la dedicación del Templo tras la expulsión de los griegos de Jerusalén por parte de los Macabeos, en el siglo II a. C. La festividad conmemora el hecho histórico, así como también otro que se considera milagroso. A este respecto, la referencia es la siguiente: Al ingresar en el sagrado recinto se encontraron con la desagradable sorpresa de que había una sola vasija, debidamente sellada, conteniendo aceite para mantener la lámpara perpetua (la Menorah que debía de permanecer constante- mente encendida), pues el resto había sido profanado. Era la cantidad estimada para arder durante una jornada, pero... duró ocho días, tiempo suficiente para la obtención de un nue- vo aceite de oliva puro, alimentador del ner tamid (lámpara eterna). --------------------------------- Purim, deriva de la palabra persa ‘pur’ que significa sorteo. En el primer capítulo, al hablar sobre el libro de Ester, ya se expuso el motivo de esta festividad. Un tratado completo del Talmud, llamado Meguilah —que corresponde al Orden Moed— está dedicado a las leyes que rigen este día, el cual suele transcurrir en gran alegría y regocijo, llegando a tener en algunos casos un carácter carnavalesco. ------------------------- Aspecto básico es el de las fechas en que se celebran las festividades. Sus corresponden- cias con el calendario judío son las siguientes: Fiesta Fecha Pesaj Del 15 al 22 de Nisán Sfirat haOmer del 16 de Nisán al 5 de Siván. Shavuot 6 y 7 de Siván. Rosh ha’Shanah 1 y 2 de Tishréi (o Tishri ). Yom Kipur 10 de Tishréi. Sucot del 15 al 21 de Tishréi. Sheminí Atseret 22 de Tishréi. Simjat Torá 23 de Tishréi. Janucah del 25 de Kislev al 2 de Tevet. Purim 14 de Adar. ----------------------- Existen algunas pequeñas variantes entre los días de celebración en Israel y en la diáspora (comunidades judías fuera de la Tierra de Israel): Pesaj se conmemora siete días en Israel (hasta Nisán 21) y ocho en la diáspora; Shavuot, 6 de Siván en Israel y los días 6 y 7 de Siván en la diáspora; Simjat Torá, 22 de Tishréi en Israel (junto con Sheminí Atseret) y 23 de Tishréi en la diáspora; Purim se festeja el 15 de Adar en Jerusalén y el 14 en el resto de Israel, conjuntamente con la diáspora. --------------------------- Además de las festividades de conmemoración anual, hay dos de relevante importancia; una mensual y otra semanal. El principio del mes –Rosh Jodesh–, que según se dijo coinci- de con Luna nueva, es un día festivo tal como se establece en Números, X: 10. Posee una normativa y liturgia propias. El Shabat, correspondiente al sábado del calendario gregoria- no, representa el día de descanso divino tras la Creación (Génesis, II: 2–3). Significa la observancia más característica del judaísmo, basada en el cuarto de los Diez Mandamien- tos; tal como se indica en Éxodo, XX: 8–11 y Deuteronomio, V: 12–15. ---------------------------- Para finalizar este apéndice incluiremos un aspecto de considerable interés como es el de la manera en que, por lo general, exponen su pensamiento los judíos (que es propio de la idiosincrasia semítica). Lo determina una especie de balanceo concéntrico. Esta expresión que sonará extraña, es posible aclararla utilizando como símil un modelo conocido. Se trata del efecto que se produce al impactar un objeto sobre una superficie inmóvil de agua, don- de alrededor del lugar del contacto se van formando círculos, los cuales, a su vez, están configurados por ondulaciones que iniciándose al nivel del agua alcanzan una altura má- xima (dependiente del impacto y la distancia al centro) y decrecen para aparecer de nuevo. Algo similar sucede en la mente semítica, por un lado se produce un movimiento pendular en sus exposiciones, el cual genera un constante balanceo que trata de equilibrarse, pero su propio dinamismo sólo lo permite de modo intermitente. Por otro lado, el judío va desarro- llando la idea por etapas, repitiendo la original a la vez que le añade nuevos aspectos, cam- biándole la forma pero no el fondo. Así, aquello que se había creído comprender un tanto vagamente al principio, se vuelve a entender pero con un enfoque distinto, y si bien apa- rentemente produce el efecto de aclaración por lo general ocasiona mayor confusión, ya que viene siendo el punto de partida de nuevas ideas totalmente deshilvanadas entre si. La complejidad en la comprensión del pensamiento judío se disipa al conseguir aislar la expo- sición básica de los aditivos mentales, con lo que se logra abarcar la totalidad de la idea.
http://groups.google.com/group/secreto-masonico