|
General: El alma en la mitología Masónica
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Alcoseri (Mensaje original) |
Enviado: 19/04/2010 00:54 |
El alma en la mitología Masónica
Hiram Abiff, héroe de la leyenda del tercer grado masónico, es desde el punto de vista astrológico y astronómico el emblema del Sol y el emblema del curso de éste por la bóveda celeste. Con esta alegoría se oculta la expresión de la grande y profunda ley palingenésica que exige la muerte iniciática y su posterior vuelta a la vida. http://groups.google.com/group/secreto-masonico El ramo de acacia que se entrega al exaltado al sublime grado de maestro masón, es el símbolo de su inmortalidad. Cuando un francmasón se presentaba ante la asamblea en la que se cultiva la alta ciencia, al ser interrogado por su cualidad masónica, respondía: se alcanzar la inmortalidad del alma por medio del secreto de la acacia. El alma inmortalizada es un extraño lujo; que muy pocos poseen a cabalidad. Aún no ha nacido nadie con un alma íntegramente desarrollada. Un alma se puede llegar a desintegrarse rápidamente después de la muerte, o puede desintegrarse después de cierto tiempo. Un alma puede estar cristalizada dentro de los límites terrestres y sobrevivir ahí, y sin embargo no estar cristalizada eternamente. El mito de la acacia fue algo que la masonería tomó como alegoría de inmortalidad a mero capricho; la goma arábiga que es la resina de la acacia, que se utilizaba como uno de los principales ingredientes en la elaboración de momias en el Antiguo Egipto. Así también la rama de la acacia conserva su verdor luego de ser cortada del árbol. De ahí la idea de la inmortalidad. Luego del asesinato de Hiram Abiff, el Rey Salomón ordenó que todo se fuera registrando por escrito, de manera muy minuciosa y esto sirvió posteriormente para la elaboración del mito solar Hiramico. El cuerpo de Hiram fue sepultado por sus propios asesinos, y para señalar el lugar de su entierro, se dispuso el poner una rama de acacia. Y así fue encontrado el cuerpo de Hiram por los detectives enviados por el Rey Salomón, con una rama de acacia sobre su tumba. La Palabra Acacia se deriva del sanscrito Akasha ( El Akasha es la mayor fuente de conocimiento y verdad, que el ser humano puede consultar.) Akasha simboliza el elemento éter o espacio infinito de energía; el significado real de Akasha es la Energía Primordial- Basado en Cuatro Elementos – Tierra, Agua, Aire y Fuego – estas son manifestaciones toscas de la Realidad. Estos cuatro elementos, Serian como las olas de distintas formas y configuraciones, Mientras que el Éter - Espacio, Akasha, Brillo o Resplandor - es como el Océano Universal mismo.Para dar una idea de la Naturaleza de Akasha, se podría decir que en algunos contextos-Es algo trasciende tanto a lo que llamamos Materia- como a lo que llamamos Espíritu o Conciencia. De ahí lo que muchos llaman anales Akasicos, un tipo de archivero universal donde están escritos en documentos lo que sucedió, como también lo que va a suceder.
http://groups.google.com/group/secreto-masonico
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 6 de 6
Siguiente
Último
|
|
Significado de los Símbolos Masónicos - Comenzamos este blog con un tema que causa pasión, recelo, e incluso miedo. La Masonería no deja indiferente a nadie. El simple hecho de escuchar esta palabra, o conocer a alguien que es masón, provoca una extraña mezcla de sentimientos difíciles de explicar. Tal vez es la ignorancia, o quizá el no quererse molestar en indagar más en la verdad sobre esta Orden. La realidad es que todavía hay personas que, o bien no conocen nada en absoluto sobre la Masonería, o tienn un concepto negativo de ella. La Masonería, actualmente, es un punto de encuentro para personas con inquietudes culturales, sociales y espirituales. Es una Orden iniciática, por tanto para ser masón, se precisa pasar por un ritual de iniciación. En general, casi todas las iniciaciones implican la muerte simbólica en la vida profana para un “renacimiento” en una nueva vida. La Masonería no es distinta en este sentido. Al profano se le hace una serie de pruebas antes de su ingreso en la Orden, para finalmente poder ver la Luz. Esta muerte y renacimiento son obviamente simbólicos. Los símbolos son una parte esencial en Masonería. No se puede concebir a un masón sin que conozca la simbología masónica. De hecho, cada vez que un masón se reune en Logia (que en sí misma es otro símbolo), los rituales practicados son recreaciones de pasajes históricos, bíblicos o de leyenda. De estos relatos, los masones deben interpretar sus símbolos para comprender, de forma individual, su significado. ¿Cuáles son los símbolos más importantes de la Masonería? Difícil pregunta, porque importantes son todos, pero tal vez podamos empezar por los más conocidos. Y evidentemente creo que todos coincidimos en que éstos son la escuadra y el compás. escuadracompas La escuadra es una herramienta con la que podemos trazar ángulos rectos, es inamovible, y por lo tanto es una herramienta de referencia para conocer si una representación respeta sus proporciones. La explicación principal de este símbolo es la disciplina. La escuadra nos guía en la rectitud de nuestras acciones cotidianas, y no en vano es ésta la primera enseñanza que debe interpretar un Aprendiz de Masonería (1er grado simbólico). El primer grado simbólico de la Masonería, el de Aprendiz, se representa por una escuadra y un compás, donde la escuadra está situada sobre el compás, éste último abierto a 45º. El segundo grado simbólico de la Masonería, el de Compañero, está representado por la misma escuadra y compás, con la diferencia de que una de las puntas del compás se sitúa sobre la escuadra, quedando la otra punta debajo. Y finalmente el tercer grado simbólico, el de Maestro, se representa por escuadra y compás, donde éste está encima de la escuadra. Pero, ¿por qué esta asociación entre compás y grado de Maestro? Tal vez la respuesta esté en la explicación del símbolo del compás. Ya hemos visto que las referencias de la escuadra son inamovibles, sin embargo en el compás es todo lo contrario. El usuario del compás decide su medida. Un compás es una herramienta que, teóricamente puede trazar círculos desde un punto hasta infinito, si abrimos las puntas del compás a 180º. El compás simboliza la igualdad entre las personas, ya que los infinitos puntos que componen el trazado del círculo están todos a la misma distancia de su centro. Por otro lado es un símbolo de libertad, de la que el usuario del compás es dueño, abriendo y cerrando sus puntas desde la nada hasta el todo. Este es el motivo por el que el compás está escondido debajo de la escuadra en el símbolo del primer grado de la Masonería, precisamente para que el Aprendiz de Masón aprenda la rectitud antes de tener plena responsabilidad. En el segundo grado, al Compañéro Masón se le presentan los conocimientos que tendrá que aprender y madurar, y para representarlo, una de las puntas del compás asoma por encima de la escuadra. Y finalmente, el Maestro Masón, poseedor del Conocimiento y de la Razón, sitúa el compás sobre la escuadra, que no le exime de seguir siendo recto en su vida masónica y profana. Esta podría ser una explicación a los símbolos más “populares” de la Masonería. Hay otro símbolo que complementa la escuadra y el compás, y que de hecho en la Masonería Escocista (Rito Escocés Antiguo y Aceptado) siempre se sitúa en el centro de la escuadra y el compás: la letra G. La letra G es la representación de Dios, de un principio creador, de las leyes. Representa también, junto con la escuadra y el compás, las Tres Luces de la Masonería. |
|
|
Primer
Anterior
2 a 6 de 6
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|