Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Secreto Masonico
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 EL SECRETO DE LA INICIACIÓN 
 Procesos Secretos del Alma 
 Estructura Secreta del Ritual Masónico 
 Los extraños Ritos de Sangre 
 Cámara de Reflexiones 
 
 
  Herramientas
 
General: Tiempo Cíclico
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: Alcoseri  (Mensaje original) Enviado: 23/02/2020 23:54

Vick Alcoseri en Masonería Universal

Tiempo cíclico y la Masonería

Si observamos la representación tradicional del tiempo, vemos que siempre estamos en presencia del tiempo cíclico:

Todas las sociedades tradicionales viven al ritmo de los ritos que marcan los momentos del día (ritual de la mañana al amanecer, ritual de comida, ritual que acompaña al trabajo, ritual de ceremonias al ir a dormir, etc.). El origen lingüístico de este término arroja luz sobre el significado que se le debe dar: La etimología de la palabra "rito" proviene del latín ritus, que significa ceremonia. Deriva de la raíz sánscrita rt, que conforma el nombre ritli: (disposición, uso, marchar, ir, encaminarse) cuyo origen se encuentra en la raíz indoeuropea "rî". Por lo tanto, el rito es una invitación a ir, a seguir un camino para avanzar hacia una meta. El ritual es una invitación y una celebración que devuelve al hombre al Origen, como se pensaba en los mitos fundacionales. El rito repite un acto sagrado. La repetición ritual es el retorno circular del tiempo, el retorno eterno a lo Mismo, contra el cambio en el devenir.

En la religión hindú, el brahmán, cuando recita la oración al sol, surya namaskar, repite un gesto cuyo origen se remonta a los tiempos védicos. En el momento en que realiza un ritual, ya no está en el devenir ordinario de la vida, sino en el tiempo sagrado de la creación.

La ceremonia de coronación de un rey, el rajanya, es "la representación terrestre de la antigua consagración que Varuna, el primer soberano hizo para su beneficio ... si el rey hace el mismo gesto, es porque al amanecer del tiempo, el día de su consagración, Varuna hizo el mismo gesto ».

Incluso dentro de nuestras logias masónicas experimentamos un fenómeno similar: de hecho, la primera función de cualquier ritual de apertura es hacer que el lugar donde se realizará el trabajo sea sagrado: debe recibir legitimación sobrenatural, debe estar delimitado, consagrado , porque está cargado del poder del egregor. Después de asegurarse de que el espacio sagrado no haya sido profanado, el presidente que dirige el trabajo masónico confirma el sito como un lugar sagrado en su valor hierofánico mediante una serie de construcciones simbólicas y luego procede con una serie de preguntas y respuestas con los supervisores en el aseguramiento del lugar, como un lugar que no está siendo espiado ni dentro de en la periferia del templo. El espacio sagrado se convierte en un punto de referencia absoluto, el centro del mundo que se recrea desde este lugar. El Templo se convierte en el lugar donde se practican los ritos masónicos, gestos arquetípicos que deben regenerar el mundo. Para los Hermanos masones, permanecer en el espacio sagrado es retirarse de las leyes del mundo secular y acceder a una pureza inviolable.

Delimitado el espacio, sólo queda determinar el tiempo del trabajo que es objeto de una diferenciación análoga a la del espacio consagrado. Se suspende el tiempo para actividades seculares. Los golpes del mallete y las baterías ahora puntuarán el flujo de un tiempo inmutable, del Gran Tiempo Mítico, de un tiempo sagrado, caracterizado por la suspensión de los hábitos o estándares del tiempo de trabajo. Este tiempo sagrado se funde con el tiempo mítico de los dioses, el "Gran Tiempo", el tiempo masónico es "aquel durante el cual ocurrieron los elementos primordiales". Este Tiempo Sagrado es la repetición del Gran Tiempo y el Masón es, por lo tanto, contemporáneo del tiempo de los orígenes así desde Adán, pasando por los profetas judíos y arribando al presente de la tenida masónica que se opera, o bien podría ser desde el Big-Bang , pasando por la creación del sistema solar y llegando al momento en que estamos en Logia reunidos, todo en un solo tiempo eterno, que captura la fuerza para garantizar la renovación de la sociedad.

La tradición masónica se basa en esta repetición de arquetipos sagrados. Ignora el tiempo secular o profano en lo que implica cambiar, en el valor del Otro, en lo que es nuevo e impredecible, en lo que puede tener un carácter único. Se centra en la repetición infinita de la Liturgia Masónica y en la masónica permanencia de lo mismo sin cambios .

Esta representación cíclica del tiempo hay tantas formas de afirmar la supremacía de la representación cíclico sobre el lineal, por ejemplo, esta idea se basa en la dualidad que separa el orden de naturaleza, el tiempo de la naturaleza donde todo sucede y se repite, y el orden de la historia que también es cíclico , pero el humano destino parece lineal: donde naces, creces, te reproduces y finalmente mueres, el tiempo también es psicológico, el tiempo humano de los hechos históricos que está marcado por la no aparente no repetición. La representación cíclica del tiempo debe ser objeto de todo un estudio profundo: desde el punto de vista antropológico, sería un modo de pensamiento "arcaico", opuesto al "pensamiento moderno", desde el punto de vista de la filosofía política, la representación cíclica del tiempo es sospechoso de tener un carácter "reaccionario" que va en contra del movimiento "revolucionario" de la historia y desde un punto de vista epistemológico, tendría un carácter "anti-científico". En cuanto al psicoanálisis freudiano, encuentra allí una actitud de regresión infantil.

En el Mundo masónico están representados las dos manifestaciones del Tiempo, el cíclico y el lineal. El tiempo cíclico representado la repetición cíclica del viaje sol en solsticios y equinoccios; y la representación humana de nacimiento , vida y muerte. Hay momentos evolutivos e involutivos en todos los ciclos manifestados.

La marcha del Aprendiz de masón simboliza el tiempo humano que los masones se encaminan «DE LAS TINIEBLAS A LA LUZ», o sea: de Occidente a Oriente. El significado de la marcha, está representada por tres grandes etapas: Infancia, Juventud y Madurez. También, por: Nacimiento, Vida y Muerte.

La marcha consta de TRES pasos 9, 12 y 15 pulgadas de largo, que son las medidas de los «Constructores de Templos» y que el Aprendiz recién los utiliza para levantar el suyo.

La Masonería tiene particular acato y dedicación a la astronomía y de manera especial los ciclos del Sol, a cuyo estudio y ofrenda dedica especiales ceremonias. Por ello se le da en particular a los solsticios especial atención, puesto que son precisamente los momentos del año cuando el sol llega a sus puntos más lejanos de oscilación entre el Sur y el Norte, en junio (Cáncer) y diciembre (Capricornio) ; es decir, en el momento que en el Astro Rey tiene su máxima declinación meridional (al sur) o septentrional (al norte), aparentando detenerse (de ahí el termino latino Sol – Stitium) para iniciar su camino pendular de regreso hacia el otro extremo, esto en una infinita sucesión cíclica , no es como la humana vida que comienza en un punto y termina en otro punto.

Así, el dios Jano, es “el señor del triple tiempo” y al mismo tiempo “señor de la eternidad”. Por su parte y en este mismo sentido, desde el punto de vista del esoterismo, Jano domina el pasado y el porvenir; coeterno con su Padre Cronos el tiempo , es como él, “el antiguo de los días” Jano se asocia simbólicamente al Verbo Eterno) y al mismo tiempo quien vive y reina en el futuro “por los siglos (ciclos) de los siglos (recurrencia eterna)” Jano es representado con dos caras, mirando hacia ambos lados de su perfil, las cuales representan el pasado y el futuro. Pero cabe señalar que el “Señor de los Tiempos” obviamente no puede estar sometido al tiempo, igual que como dice Aristóteles, el principio del movimiento universal es necesariamente inmóvil.

Alcoseri



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
De: Alcoseri Enviado: 25/02/2020 23:15
Vick Alcoseri en Masonería Universal

Es el tiempo una imposición del entorno social.

La idea del tiempo es un tanto abstracta , definir qué es el tiempo es algo difícil , podíamos definir el tiempo como: una magnitud física con que se mide la duración o separación de acontecimientos o eventos. Un reloj un cronometro, un calendario serían una herramienta que nos permiten ordenar los sucesos en sucesiones, estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro. Así se le llama «presente» al momento que vivimos. Pero el tiempo no es más que una conversación , el tiempo es un convenio entre personas y nada más, el tiempo es un dogma social establecido. El tiempo a final de cuentas es un Algo en el que nos han convencido aceptar , y que pocos cuestionan. Pero vayamos ahora a representación lineal del Tiempo.

Por qué se nos impone esta representación:

La representación lineal del tiempo terminó imponiéndose en Occidente: las primeras huellas de esta concepción aparecieron durante un Concilio en el Vaticano que sentó las bases del dogma cristiano, esto para marcar la diferencia entre las "creencias paganas" y la fe cristiana. . Los Padres de la Iglesia decidieron abandonar la hipótesis del renacimiento, de la palingenesia y la interpretación cíclica del tiempo (creencias aún aceptadas por los primeros cristianos) que habría llevado a justificar lo insostenible, admitir la repetición de lo que engendró los sufrimientos de Cristo y tuvo que renovar el sacrificio. Ahora Cristo había muerto en la Cruz sólo una vez y la humanidad salvó de una vez por todas. Por lo tanto, el tiempo apareció en la representación cristiana como una línea en la que se marcan los eventos: la génesis, la caída, la revelación hecha a Moisés, el nacimiento de Cristo, el ascenso al Calvario, la Resurrección y, en tiempos por venir apocalípticos, luego, la ciudad de Dios. Entonces era necesario imaginar al lado del comienzo del tiempo, un fin de los tiempos, el Apocalipsis, que sólo tiene significado en una concepción del tiempo en forma de línea recta. Incluso hoy, la teología cristiana sigue apegada a esta representación lineal del tiempo y cuando se trata de resaltar la cosmovisión cristiana para mostrar su superioridad, es habitual adoptar la visión opuesta de representación cíclica del tiempo y afirmar el valor de una representación lineal del tiempo.

Posterior a la idea de la Iglesia llegaron los Bancos, con sus plazos de pagos de intereses , apareció la usura, aparecieron las jornadas de pago por un trabajo efectuado por un obrero etc. El tiempo lineal así hasta el presente nos rige. En la Santa Biblia o Libro de la Ley , leemos que al menos Cristo tenía otra idea del tiempo diferente a la nuestra , y antes en el Libro del Génesis se menciona que Dios creó el mundo en sólo 6 días.

En ese sentido encontramos en la biblia esto: 1 Corintios 16:22

El que no amare al Señor Jesucristo, sea anatema. Maranatha.

¿Qué es Maranatha? Es algo que tiene que ver con el tiempo, y su concepción en tiempos bíblicos, algo que , significa un tiempo pretérito, «El Señor ha venido». un presente, «el señor está o viene», o futuro, «El Señor vendrá». Ciertos eruditos en arameo consideran que la última parte consiste en «tha», e interpretan la frase como una exclamación, «Ven, nuestro Señor», o «Oh, ven Señor». Sin embargo, el carácter del contexto indica que el apóstol está haciendo una declaración en lugar de expresar un deseo o de pronunciar una oración.

También encontramos en el Libro de la ley esto:

«¡Miren que vengo pronto! Traigo conmigo mi recompensa, y le pagaré a cada uno según lo que haya hecho.»

Apocalipsis 22:12

Sin duda , Cristo y sus discípulos vivían en otro orden del tiempo, porque han pasado más de 2000 años, y aún no llegan , o será que 2000 años para Dios son apenas dos segundos. Y eso que el señor venga pronto , pues no .

En Masonería aparecen simbólicamente dos formas de medir el Tiempo, una la Era Vulgar y otra la Era de la Verdadera Luz. No quiero ahora andar mucho en este tema , pero , al menos a mi apreciación la Era Vulgar es el cronometrado por el mundo profano o secular y el otro , contado desde el Éxodo del pueblo Judío , una era espiritualizada, si un tiempo sacralizado, o mejor dicho el intento de un momento más místico.

Al paso de los años , por comodidad se adoptó más el tiempo secular o profano en Logias Masónicas , esto es terminó rigiendo el tiempo mundano , algo lamentable. Y así el tiempo en logia fue una imposición del entorno social. Pero veamos más:

De la misma manera que se llegó a elaborar todo un sistema exclusivo para logias a puertas cerradas , históricamente en la Francmasonería se utilizó al principio un modo diferente de computar el tiempo. La razón fundamental era diferenciarla de la utilizada por los “profanos” (es decir, los que no eran miembros de la Orden) y por razones de sigilo. Pero este tipo de Calendario Masónico, promovido por masones de diversos Ritos, fue acrecentado su vigor entre masones esotéricos. Así también luego, algunos acordaron suprimirlo, adoptando el calendario profano usual. Aunque en la actualidad está en desuso en algunas Logias, y se utiliza el calendario común, se suele incluir, después de la fecha, la sigla (e:.v:.) (Era vulgar). Los principales Calendarios masónicos, pues, están relacionados con los Ritos más importantes: Rito Simbólico: La era masónica se obtiene añadiendo 4000 al año en curso, agregando la abreviatura A:.L:. (Año de la Luz) o A:.D:.V:.L:. (Año de la verdadera Luz).

A esto la idea de que en Masonería rigen dos tiempos el lineal , de la era secular o profana y el tiempo cíclico Bíblico el de la Verdadera Luz, que difieren totalmente uno del otro.

Alcoseri


Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: Alcoseri Enviado: 25/02/2020 23:16
Vick Alcoseri en Masonería Secreta

Los hechos de la búsqueda y de encuentro con los estados de lucidez son la base sobre la cual la idea masónica procede y se oriente de forma decidida y constante, permítanme usted Hermano Hermana en primer lugar a hacer mi primer punto al afirmar que a medida que los avances en la masonería de cada Hermano Masón o cada Hermana Masona confirma en sus filas, y que es por etapas sucesivas, graduales, de igual manera el entendimiento del sistema masónico y la doctrina es también una cuestión de desarrollo gradual, pero constante y que últimamente se ha acelerado, debido a la buena calidad de los trabajos en Logia, y del apoyo de los Maestros Masones, con años de cátedra masónico. Dicho en los términos más simples posibles, la teoría del constante progreso Masónico es que cada miembro ha admitido en la Orden entra en un estado de oscuridad e ignorancia, y que en cuanto a lo que enseña la masonería le ilumina, y que más tarde se supone que debe ser traído a la luz y en el conocimiento de una enseñanza superior a cualquier otra orden iniciática, académica, social o religiosa. Poniéndolo en otros términos superiores, que entra en el templo masónico simbólicamente como una piedra bruta y es su trabajo para desarrollar tanto su carácter y su entendimiento de que, en última instancia, en virtud de lo que ha de aprender y practicado en logia, puede ser como una piedra cubica acabada y perfecta, esto es en un masón en estado de lucidez perfecta, un iluminador, y ser que la naturaleza dejó en imperfección, que ni el mundo religioso y ni profano académico no pudieron concluir en su instrucción y que la Masonería lo tomó y lo perfeccionó al máximo haciéndole despertar del sueño inducido por el mundo de los profanos.

Comentarios
Escribe un comentario...


Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: Alcoseri Enviado: 25/02/2020 23:17
Vick Alcoseri en Masonería Universal

Si eres alguien que recibe aguinaldos, pago de vacaciones , prestaciones, o incluso pensiones , con esto incrementas el precio del producto al obrero al asalariado , esto te convierte en un socialista opresor del pueblo, no seas caradura debes renunciar a todos estos privilegios socialistas por el bien de la Nación

  • Wilmer Fariñas El socialismo es una ilusión, por malo que sea la mejor opción actualmente es el capitalismo, sólo no se debe llevar los extremos

Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: Alcoseri Enviado: 25/02/2020 23:19
Vick Alcoseri en Masonería Universal

¿El Tiempo es Mito o Realidad?

Algo que llama la atención en las sesiones masónicas o Tenidas, es el tiempo, la duración, la hora de comenzar y de terminar los trabajos, es como si se invitara al participante a vivir en un Tiempo Sacro o Sagrado , un tiempo desconectado del profano o secular mundo de afuera: un Masón presidente de la logia pregunta por la hora qué es, otro masón le contesta es la Hora de la Gran Luz , porque fuera hay oscuridad y confusión, otro vigilante masón más agrega diciendo: la palabra está perdida , es el momento de encontrar la palabra.

Si esta idea del tiempo cíclico tal como aparece en la idea del eterno retorno de Friedrich Nietzsche es muy mítica, en el sentido de que se basa en el mito, sean cuales sean los críticos, también se basa en realidad, siendo el mito la representación de hechos o personajes reales, distorsionados o amplificados por la imaginación colectiva: la ciencia de hecho nos muestra que la naturaleza funciona esencialmente en ciclos: ciclos de reproducción, ciclos biológicos, ciclos de climas etc. Un ciclo supone una evolución circular y no lineal. Es esta representación del tiempo la que ha dominado en las culturas tradicionales. El tiempo no funciona siguiendo una línea sino un círculo.

Sin embargo, nuestra concepción moderna de la duración está dominada por la imagen de la línea que parte del punto A, pasa por el punto B y termina justo en el punto C, y ahí termina: hay un período de tiempo que se extiende hasta el infinito y nuestra pequeña existencia sólo se mantiene en un pequeño segmento de línea , el medio directo de un futuro que sigue siendo inaccesible para nosotros. Impulsamos nuestra atención hacia adelante, con el objetivo de una intención, una especie de flecha dirigida hacia una meta, de modo que entre nosotros y el objetivo siga siendo una línea que pensamos. Por lo tanto, parece natural que el hombre piense que el tiempo es una línea que se extiende desde el fondo del pasado hasta el futuro.

El Masón debe ser capaz de medir el espacio operativo y de convertirse con prudencia en un obrero especulativo, adquirir la cultura de las herramientas y el culto del conocimiento, de la evaluación justa al sentido de lo preciso, así como a la rectificación necesaria.

Su campo de acción tiene por límite el mundo, pero por fortuna la masonería le ofrece un campo de experimentación y un lugar de repetición más práctico: la logia.

El Masón es más fuerte en razón a la arquitectura de su trabajo aqui y ahora, es decir el sabe que su obra no puede ser llevada más allá de donde se encuentra.

Teniendo en cuenta la longitud del camino, la dureza de su trabajo, así como las mejores condiciones que debe crear para tener éxito.

El arquitecto proyecta y construye su edificio que seguramente les sobrevivirá.

Él piensa mañana, y pasado mañana, que su salario es también su orgullo por haber hecho una obra útil y bella. Habrá construido y transmitido, permitiendo que esta cadena intemporal se prolongue.

Nosotros únicamente hacemos labores de siembra la recolección la hará la generación de Masones siguiente

Tiempo lineal. Pasado, futuro y presente:

¿Es relevante esta analogía de línea? De hecho, sugiere que el pasado y el futuro tienen similitudes (medias líneas), que tienen en común una realidad que sería la duración infinita. En cuanto al presente, es sólo un punto entre dos infinitos, toda la duración. Entonces, ¿qué realidad debemos dar al pasado, presente y futuro? ¿Debemos considerar que la línea de tiempo establece la verdadera relación de las dimensiones temporales? ¿O deberíamos ver en esta metáfora una traición a la experiencia, una especie de traducción abusiva del tiempo y los valores del espacio?

El pasado alcanza nuestra conciencia a través de nuestros recuerdos. Sin un acto de retención, no habría conciencia del pasado. La memoria, al restaurar lo que ha sido, se introdujo en la historia personal del yo. El pasado es principalmente conciencia y no una realidad en el sentido ordinario. Así : "Cuando contamos sinceramente el pasado, lo que sale de la memoria, no es la realidad misma, la realidad pasada, sino las palabras, concebidas a partir de estas imágenes que arreglado como huellas en mi mente a través de los sentidos. Mi infancia, que ya no existe, está en mi pasado, que ya no existe, pero cuando lo recuerdo y me lo cuenta, es su imagen lo que veo en el presente, una imagen presente en mi memoria ”.

Es fácil para nosotros representar el pasado porque está estructurado en el presente a través del flujo de conciencia: nuestros pensamientos van y vienen en forma de breves destellos. Lo que hace el pasado no es la realidad sino la presencia de recuerdos. Entonces, ¿qué realidad deberíamos darle? Aquello que designa el modo de conciencia del pasado: el pasado designa un plano esencial de la realidad, el devenir. De hecho, si nada se volviera, si nada cambiara, si todo permaneciera inmóvil, no habría pasado. Se está convirtiendo en lo que hace que el pasado caiga solo en la noche y huya.

¿Qué hay del futuro entonces? ¿Puede tener un estado diferente al del pasado?

El futuro es nuestro "por venir", se manifiesta en nuestras conciencias, en nuestras expectativas. Si no esperáramos nada de él, si no tuviéramos esperanza, miedo o ansiedad, no tendría sentido porque entonces estaríamos en el mismo plano que el animal, en un presente vegetativo. La conciencia que se relaciona con un futuro contiene dentro de sí la dimensión del "pro-jet", que nos empuja hacia adelante y cristaliza el advenimiento de nuestros deseos. El futuro es la temporalidad misma de la acción y la voluntad (querer es querer que el futuro sea). El proyecto también es la continuidad entre hoy y mañana, entonces resulta: "el futuro es la trama más sensible del momento".

Por lo tanto, existen grandes similitudes entre el pasado, el presente y el futuro, la misma conciencia que se retiene o se proyecta a sí misma, una realidad que desaparece o que aún no existe, nada que limita con el ser del presente. Por efecto: "lo que ahora me parece con la claridad de la evidencia es que ni el futuro ni el pasado existen". El presente ante el poder del pasado y el futuro parece pálido y está lejos de estar a la altura de las demandas del ego. El presente es sólo un punto de cruce de la consciencia.

Alcoseri

Comentarios
Escribe un comentario...



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados