Vick Alcoseri
do7122tmf
·
La relación entre el Siglo de las Luces y la Masonería #1
Analizaremos el Siglo de las Luces o la Ilustración y su relación en la Masonería, este es un tema muy relevante y este apasionante estudio busca las conexiones entre la ilustración y la masonería , y como un movimiento se nutrió del otro , si hubo una forma de reciprocidad , uno alimentándose del otro.
El siglo de la Ilustración que fue el movimiento intelectual y filosófico que, en el siglo XVIII , en Europa, que dominó el mundo de las ideas y terminó cambiando al Mundo .
El legado del Siglo de las Luces en Francia y en todo el mundo es enorme, filósofos como Voltaire, Rousseau, Montesquieu, han repensado la sociedad observando, entre otras cosas, las realidades de la monarquía parlamentaria inglesa y la naciente democracia americana. Rechazaron el orden monárquico establecido, lucharon por la libertad, la igualdad y la fraternidad, muchas veces a riesgo de su vida o de perder su libertad. Otros como Diderot o D'Alembert trabajaron por el advenimiento del espíritu científico tratando de promover el conocimiento difundiéndolo, fomentando el libre pensamiento y oponiéndose a la iglesia.
Es cierto que el panorama no siempre fue halagüeño y estas ideas tardaron en afianzarse, y ciertos crímenes contra la humanidad, como “la trata de esclavos”, no fueron denunciados por unanimidad. Este siglo XVIII fue sin embargo un período de la historia de la cultura europea marcado por el racionalismo filosófico, la exaltación de las ciencias, la crítica del orden social.
Estos elementos de la ideología política fueron la base de la Revolución Francesa. La expresión “Siglo de las Luces” fue popularizada por los autores de la época convencidos de que habían entrado en una nueva era iluminada por: “La razón, la ciencia y el respeto a la Humanidad”. »
De manera muy sintética, se puede argumentar que el método seguido fue este:
La crítica constructiva,
La lucha por los ideales de libertad, tolerancia, igualdad y apertura al progreso de la ciencia, investigación y reflexión política sobre la separación de poderes, el rechazo a la monarquía por derecho divino y la profundización de las bases de la democracia, crítica a la Iglesia.
A partir de ahí, comprendemos la relación entre el Siglo de las Luces y la Masonería. En efecto, al abordar este tema primero, encontramos principios eminentemente masónicos como la búsqueda de la verdad, la tolerancia mutua, dejando las concepciones metafísicas y religiosas a la apreciación individual de cada masón, o en su caso de cada ciudadano .
Podemos preguntarnos legítimamente si la masonería es heredera de los filósofos de este período como dice la pregunta y en qué medida no sería la Masonería la autora del Siglo de las Luces. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y el Régimen Republicano, por citar sólo algunos, son aportes fundamentales del siglo XVIII que pueden reivindicar los masones.
Si queremos mantenernos en la línea de las ideas que hemos heredado de la Masonería, debemos por tanto partir de la observación de nuestra sociedad, hacer un diagnóstico y ver los retos que debemos afrontar. Todo resulta como si el Modelo Político de una Logia Masónica fuera trasladado al mundo secular.
El siglo XX es sin duda un siglo de grandes convulsiones:
El hombre se abre a la conquista del espacio pero al mismo tiempo vislumbra la finitud del mundo que está saqueando y que corre el riesgo de llevarlo a su ruina.
El progreso médico es gigantesco, la esperanza de vida en todos los países aumenta constantemente, pero al mismo tiempo el sufrimiento de los países subdesarrollados es más insoportable que nunca (hambruna, guerra, epidemia) hoy igual vemos una barbarie en la Guerra contra Ucrania , desarrollada salvajemente por Putin, y es cuando surgen una infinidad de preguntas .
Si es cierto que en la sociedad actual hay cierto individualismo, exclusión, lucha de clases, derrumbe de ideologías, emergencia por el crecimiento demasiado rápida de ciertas economías orientales, lucha por la influencia en el interior del mundo occidental con miras al liderazgo, está claro que hay una conciencia de la necesidad de preservar la sostenibilidad del planeta, de las oleadas de solidaridad que pueden manifestarse incluso a escala global.
Parece que la masonería no es sólo heredera de este siglo de la luces y debería hacerlo aún mejor en la transmisión de la tradición. Estos valores de nuestros antepasados son más que sólo tópicos. El trabajo por hacer sigue siendo el mismo y aumenta con la globalización y la nueva gobernanza. Esta civilización de la imagen, de la manipulación de todo tipo y de la comunicación exige más que nunca, en una lucha permanente, el desarrollo del pensamiento crítico, la lucha por la igualdad, la lucha contra la esclavitud y en particular la de los niños, la lucha por la laicidad y la verdadera democracia, la lucha contra el fanatismo y el terrorismo, la lucha por las libertades, el desarrollo de la fraternidad...
El siglo de las luces o la Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo en Inglaterra, Francia y Alemania. Inspiró profundos cambios culturales y sociales, y uno de los más drásticos fue la Revolución francesa. Se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón. Existió también una importante Ilustración española y mexicana, la de la Escuela Universalista, aunque más científica y humanística que política. El siglo XVIII es conocido, por estos motivos, como el Siglo de las Luces y del asentamiento de la fe en el progreso. Importantes ideas como la de búsqueda de la felicidad, la soberanía de la razón, y la evidencia de los sentidos como fuentes primarias del aprendizaje nacieron durante esta época. Ideales tales como la libertad, Igualdad, el progreso, la tolerancia , la fraternidad, el gobierno constitucional, y la Separación Iglesia-Estado tienen su nacimiento también en esta época.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época. Este tipo de pensamiento se expandió en la población y se expandió por los hombres de letras, pensadores y escritores que creaban nuevas formas de entender la realidad y la vida actual. Se expandió también a través de nuevos medios de publicación y difusión, así como en libros, periódicos, reuniones, o en cafés en las grandes ciudades continentales y británicas, en las que participaban intelectuales y políticos a fin de discutir y debatir acerca de la ciencia, política, economía, sociología, leyes, filosofía y literatura. La Ilustración fue marcada por su enfoque en el método científico y en el reduccionismo, el dividir problemas y sistemas en sus componentes al momento de encontrar una solución y/o entender mejor cómo funciona el sistema .
Alcoseri
Visto por 5
0 comentarios
Vick Alcoseri compartió una publicación.
·
do7122t
8
ih6
h
400
67a6
1
4mf
·
Vick Alcoseri
do7122t
4mf
·
La relación entre el Siglo de las Luces y la Masonería #1
Analizaremos el Siglo de las Luces o la Ilustración y su relación en la Masonería, este es un tema muy … Ver más
0 comentarios
Orlando Galindo compartió una publicación.