¿Cuál es el oculto propósito de Beber Alcohol en Masonería?
Hablaremos del vino y su simbolismo en las sociedades iniciáticas.
El vino en las religiones, sociedades iniciáticas, mitos y leyendas.
Uno de los temas masónicos más delicados de abordar, es el de la ingesta de alcohol en Masonería. Espero , que este nuevo Comunicado sea tomado con mucha prudencia , ya que el alcoholismo ha destruido vidas , familias, comunidades enteras, la intesta de vino es perjudicial , el alcoholismo ha destruido las trayectorias de brillantes masones y no masones.
Hay un misterio de la historia de la religión y de las sociedades iniciáticas, y que permanece sin resolver y es : ¿el de saber por qué grandes iniciados incluido Cristo bebían vino por motivos espirituales ? Por otro lado, podemos ver que la vid y su producto, el vino, existen desde tiempos inmemoriales, que aparecen en todas las civilizaciones y en todas las culturas, transmitiendo un mensaje de carácter espiritual al mundo.
Pero lo importante es reconocer que más allá de su naturaleza de producto de consumo, la vid y la uva han permeado todas las formas de pensamiento de la sociedad, y esto en todos los tiempos. La vid y el vino portaban un mensaje simbólico que trascendía el espacio y el tiempo.
Recordemos , El fermento de Dionisos, una alegoría de la Vida, una idea constantemente renacida, de Se ofreció muchas veces al pueblo elegido: después del Diluvio, después de la destrucción de Sodoma y Gomorra, después de la esclavitud en Egipto y la llegada a la tierra de Canaán donde maduran los generosos racimos de Eshkol , y en Caná, durante el primer milagro del Mesías de Israel ".
¿Qué se encuentra detrás de la ingesta ritualística del vino?
Es imprescindible una primera observación : la cuna de la vid y del vino , allí donde fueron levadura y motor de una cultura y de una forma original de civilización, es precisamente toda la circunferencia del Mediterráneo.
Las uvas del valle de Eshkol en la tierra de Canaán
En el judaísmo , las uvas del Valle de Eshkol eran el símbolo de la Tierra Prometida ; El Paraíso recobrado, en memoria de este famoso racimo devuelto a Moisés por los que éste había enviado a la tierra de Canaán. Mientras que en el cristianismo, el color rojo del vino lo hacía parecerse a la sangre de Cristo , dándole un carácter eucarístico.
En los Evangelios , Cristo se hará a su vez él mismo comparable a una vid, siendo su sangre el “Vino de la Nueva Alianza” ; bajo la figura alegórica del " Lagar Místico " donde su sangre se asemeja al vino hecho de las uvas de la vid, como se puede ver tan bien representado en las vidrieras de ciertas iglesias. El cristianismo aludirá a menudo al vino, como, por ejemplo, en las bodas de Caná , prefigurando la comida de la Última Cena. El vino se convertirá entonces en la "bebida de la inmortalidad" y el elixir de una larga vida.. El arte funerario que representa en las tumbas motivos de vides, cosechas o vino, es un ejemplo de ello. El vino es también el símbolo del conocimiento y la iniciación, por la embriaguez que provoca y su acción sobre la imaginación, lo que hará de él la bebida predilecta de los poetas.
El Rubayat de Omar Khayyam poeta persa y vino
El Islam rechaza el vino. Sin embargo, ¿no la había considerado el Profeta al comienzo de su misión como una bebida con múltiples virtudes? “ Hacia el siglo IX, la vid adquiere un significado profundo: el del símbolo eucarístico; los racimos de uva iban luego acompañados de espigas de trigo y, en las iglesias orientales, de panes marcados con una cruz o, a veces, con el monograma de Cristo” .
También podemos hacer la siguiente observación: el vino se ha asociado muchas veces a la práctica de una religión y al ejercicio de un culto . Podemos ver esto especialmente para el judaísmo y el cristianismo. Así relacionamos a Santo Tomás de Aquino (1225-1274), esta fórmula edificante: “ Debemos gustar el vino con moderación, pero sin cesar, porque gracias a él llegamos a la embriaguez de lo sagrado. El orden religioso del mundo descansa sobre el vino ". La visión de la Iglesia nos entrega esta sorprendente fórmula en forma de postulado, que no parece admitir contradicción alguna, jugando además con la ambigüedad de la palabra embriaguez y los diversos medios que permiten llegar a ella este estado. La producida por el vino no excluye uno de estos medios empleados por ciertos místicos para ir al éxtasis. Fénelon (1651-1715) escribiría mucho más tarde: “ Beber vino es honrar a Dios ”.
Quizá nadie con precisión nos diga claramente , por qué el vino juega un papel preponderante en el hacer una vida mística , religiosa , iniciática. La única referencia clara de la ingesta de Vino , viene de Gurdjieff y su Escuela “El Cuarto Camino”, de la que más adelante abordaré . La ingesta de Vino ritualística , se practica en Masonería, durante los Brindis Solsticiales y con frecuencia en los ágapes. Pero ¿Qué dice Gurdjieff sobre la ingesta de vino? Para Gurdjieff el vino era un alimento vital , pero de muy difícil de procesar por el cuerpo humano, a no ser que, ese ser humano , hubiera sido previamente capacitado para poderlo procesar; Gurdjieff hablaba de Hidrógenos en escalas, si en escalas bajas y escalas altas, y el vino estaba en una escala de las más altas y por tanto era difícil de procesarlo, por el aparato digestivo. Hoy sabemos que hidrogeno si tiene escalas , en deuterio y tritio. Podemos pensar que a Gurdjieff , simplemente la gusto la palabra “Hidrogeno” y de ahí partió para elaborar su idea de la escala de impresiones y alimentos. A la que llamo : LOS HIDRÓGENOS – LA OCTAVA DE LOS ALIMENTOS e Impresiones
El tema es muy complicado pero , resumidamente era que los piedras, vegetales , animales , y seres humanos y ángeles se diferenciaban solamente en una escala vibratoria.
Lo demuestran los números que se relacionan con los Hidrógenos: H 6, H 12, H 24, y así sucesivamente. Cada número señala una energía más densa o más grosera. Así los Hidrógenos se vuelven cada vez más densos o groseros a medida que descienden en escala universal
El Hombre transforma Hidrógenos inferiores en Hidrógenos más finos, a través de como los procesa en su consciencia.
Existen muchas etapas y grados en la digestión.
La primera digestión o transformación tiene lugar en la boca, continúa en el estómago, etc., y esto es muy fácil de comprender. Es lo que llamamos «digestión del alimento». El alimento
que comemos es primero transformado en una forma más fina y como tal empieza a penetrar, a través de las paredes del estómago, en la linfa y el torrente circulatorio
Como todas las profesiones en la Edad Media, los viticultores se agrupaban en cofradías de carácter caritativo y religioso. Estas cofradías llevan siempre el nombre de un santo patrón protector. Asimismo, la actividad religiosa seguía siendo la única función de la cofradía, siempre que una corporación de viticultores permitiera la defensa de las actividades de la profesión. Podemos citar este ejemplo en el siglo XVII, de una cofradía de Saint-Vernier en Arbois, que ejercía acciones caritativas hacia los viticultores para ayuda mutua, o para obtener préstamos. La mayoría de estas cofradías báquicas desaparecieron con el Antiguo Régimen. Algunos fueron reconstruidos después de la Revolución, otros fueron reconstruidos más recientemente después de la última guerra mundial.
San Vicente, patrón de los viticultores
El vino y la tradición del “banquete” en las sociedades artesanales tradicionales
Los miembros de cofradías profesionales, gremios en los países germánicos o jurandeses, que a menudo se agrupan hoy en día bajo el término corporación (palabra reciente que proviene de la palabra inglesa incorporación) gustaban de reunirse en banquetes que marcaban periódicamente los grandes eventos vividos por estas cofradías. (fiesta patronal, recepción de nuevos miembros, visita de los maestros de las obras maestras de los compañeros, accesión al dominio de las mismas, etc.). En estos banquetes, el vino acompañaba las libaciones que hacían los cofrades y era el cemento de la comunión indefectible de los cofrades. Durante este tiempo fuerte y privilegiado que era el ágape (palabra que proviene del griego ágape:
También se podría decir que “análogamente ligado a la vida ya la sangre, el vino es un vínculo sensible entre los miembros de un mismo grupo”. Los brindis a la salud que se llevan durante las fiestas dentro de los banquetes de las fraternidades de iniciación profesional existen desde tiempos inmemoriales. Son el recuerdo de las libaciones que se traían a los dioses del Olimpo en la antigüedad griega. "Hacían posible beber juntos y, por lo tanto, avanzar al mismo paso hacia la embriaguez". El consumo de vino estaba ritualizado para que todos pudieran beber al mismo tiempo y todos llegaran al mismo estado de embriaguez. La embriaguez , que puede asimilarse en este caso concreto a una especie de éxtasis místico , que poco a poco invade la psiquis de cada uno de los participantes y los conduce a un egregor sacándolos del espacio y del tiempo.
En el compañerismo , se ha conservado el nombre ágape para el banquete anual organizado durante la fiesta patronal. El uso de recepciones en este día especial todavía se usa en la actualidad. ¿Cuáles eran los usos seculares del banquete? Estaba ante todo el vino, así como la salud que se llevaba en determinadas circunstancias. Las mesas saludables siempre han sido practicadas por los compañeros, sencillas durante las fiestas fraternales, más elaboradas durante los banquetes oficiales. Se trata de un antiguo rito muy difundido desde la Antigüedad, relacionado con las libaciones que se traían a los dioses durante los banquetes. Pero, más allá de su aspecto religioso, esta costumbre hace posible beber juntos y así avanzar en el mismo paso hacia la embriaguez. En todas las sociedades y desde la más alta antigüedad, el compartir la bebida, y el vino para la cultura occidental, es uno de los ritos fundamentales de la fraternidad. En la Edad Media todavía se repartía la única copa de la que todos debían beber, en recuerdo de la celebración de la Pascua del año 33, cuando Jesús entregó la copa llena de vino a sus discípulos. El acto de beber adquiere entonces un carácter sagrado: es el rito de la asimilación que está prohibido evitar.
Aparte del banquete ritual o ágape , ¿cuáles eran los otros usos rituales de beber vino?
El “ beber como regla ”, entre los compañeros, está ligado a usos rituales del pasado (¿que tal vez aún hoy existen?) que consisten en beber (vino) en circunstancias muy específicas y según reglas muy específicas. Por ejemplo, en los ritos de “bienvenida” donde un joven se presentaba a la “Sociedad” para pedir ser recibido , debía pagar las bebidas a todos los integrantes de la “cayena” para que su “bienvenida fuera un signo de fraternidad. Algo que en Logias Masónicas dejó de usarse hace tiempo, para no ser carga al recién iniciado, pero los padrinos deberían pagar las bebidas en este caso.
Los “Conductores” representan la salida de un profano de una vida mundana para unirse a otra durante el viaje formativo.
Conductas : Llamamos conducta a la ceremonia de partida de un compañero, que deja el estado de aprendizaje donde ha permanecido cierto tiempo, después de haber cobrado sus salarios (es decir, saldar sus deudas con la Madre Logia) para ir a otra etapa en el Recorrido. Se dice que entonces era un "instruido en el Arte Real ". Entonces tiene derecho a una plaza intermedia , ya que ha saldado todas sus deudas. Los otros compañeros debían entonces acompañar a la partida durante un viaje de 5 etapas , a un lugar muy específico donde se despedían. El conjunto constituía una ceremonia bastante compleja que variaba de una sociedad masónica a otra o de una columna a otra, y que se llamaba conducta masónica, que vamos a tratar de explicar, ¡porque el vino jugo un gran papel !
El extraño ritual masónico fúnebre
La frases " Bebe el alma » de un hermano masón difunto o de un « agradecido » : Es la costumbre que existía entre los compañeros de antaño y que se llamaba: « beber el alma » de un compañero de Obras . ¿Qué era esto ? Cuando un hermano masón a partir del grado de compañero o de maestro desaparecía, se quemaba su "cuadrado logial " (o pergamino sagrado del Hermano fallecido), las cenizas se mezclaban en una gran copa llena de vino. El Venerable Maesto bebía y pasaba la copa a todos los hermanos de Logia ; era, en cierto modo, una comunión: “beber el alma” del compañero albañil difunto, fuera compañero o maestro. Cada uno tomó posesión de una pequeña parte del alma del compañero desaparecido, así se pasaba la Baraka a todos los hermanos de Taller, los aprendices de masón , no hacían este ritual. Este no desapareció por completo ya que todos se habían apropiado de una parte. Esta curiosa costumbre teñida de animismo probablemente ya no existe en muchas Logias Masónicas , fue relatada por un hermano de la gran Loga del Estado de Nuevo León México, y dijo: las cenizas del hermano que pasó al eterno Oriente se mezclaron con el vino, siempre y cuando este maestro masón fuera digno de seguir entre nosotros . Y los hermanos bebimos este vino espesado con cenizas hasta la última gota. De vez en cuando, a través del vino, se veía brillar un fugaz sello de censura, testigo de los días de antaño… ”.
Cuando un acólito que haya realizado su viaje , y que haya alcanzado su límite de edad (7años)
Puede decidir retirarse a ocupar su columna en el Eterno Oriente , según una ceremonia en la que “agradece” a todos los miembros de la cadena que lo han acogido. Su plaza se quema y las cenizas se ponen en una copa de vino. Debe beber este vino mezclado con las cenizas, así como los demás miembros. Es una muestra de verdadera amistad y fraternidad dirigida a los "agradecidos" de haberlos acompañado en el camino que conduce hacia la presencia del Gran Arquitecto del Universo.
Beber " rubí en la uña ": Otra práctica curiosa de los hermanos masones de antaño era la de beber "rubí hasta la uña". Consistía, una vez bebido el vino hasta terminar la botella , después de brindar por buena salud, por ejemplo, en dar la vuelta a la copa como señal de que estaba vacía. Cada gota de vino que caía de ella al mantel blanco estaba sujeta a una multa. ¡Era una forma como cualquier otra de alimentar el baúl o fondo de ayuda mutua! También era la forma de demostrar que te habías bebido todo el contenido de tu vaso.
El sentido de esta expresión, que es cumplir a cabalidad con esta obligación de vaciar completamente el vaso, se encuentra en una expresión muy similar que tiene el mismo significado: que es "pagar rubí en la uña" en el sentido de descargar completamente su deuda.
En Masonería: la memoria de las logias militares…
El vino de los 2 san juanes : En memoria de su lejano pasado operativo, los masones desde el comienzo de su existencia a principios del siglo XVIII, practicaron el uso del banquete con motivo de la fiesta de los dos San Juanes , cuyas logias llevaban el nombre, y de las cuales eran los santos patronos, como veremos en el siguiente ejemplo:
Cada año, al acercarse las festividades de los juanes (San Juan Evangelista), y (San Juan bautista ), según los ritos practicados, las logias masónicas celebran tradicionalmente su banquete ritual de la Orden. Este uso del banquete ligado a la fiesta patronal es muy antiguo, pues ya lo practicaban los masones operativos y profesionales de antaño, cuya Masonería especulativa se apoderó de tantos usos, símbolos, costumbres, que acabamos olvidando el papel determinante de estos ilustres precursores en la génesis de nuestras tradiciones masónicas. Recordemos : "En la gran mayoría de las logias, la fiesta de San Juan Evangelista se celebraba con fiestas y regocijos". Agrega: “En Melrose (1674), y en otros centros masónicos, era el día de San Juan que se acostumbraba recibir ingresados a los aprendices y compañeros de oficio”. En los lejanos tiempos solamente existían dos grados el de aprendiz y el de compañero eran las dos titulaciones que existían en aquellos lejanos tiempos.
El Ágape Masónico : Esta comida entre comensales masones , unidos por un mismo sentimiento de fraternidad y amor, que también se llama ágapes (de: agapè, amor), fue el nombre que se dio a las comidas que los primeros cristianos tenían entre sí, conmemorando así la Cena Mística . Se reunían alrededor de una mesa y conmemoraban la Cena del Señor, durante la cual partían el pan y repartían la copa llena de vino, en recuerdo de lo que hizo Jesús en la Pascua del año 33. Estos banquetes se remontan a épocas aún más antiguas y eran no es una costumbre específicamente cristiana. Recordamos el que relató Platón. En los colegios de artesanos romanos, uno de los principales ritos era la comida presidida por un maestro y tomada en común.
Si el banquete del Ágape anual reúne a los masones en la alegría de la fiesta y en una dulce fraternidad, conviene pensar por un momento en aquellos que los abandonaron para unirse al Oriente eterno (nombre dado a la muerte por nosotros los masones). Pero esta separación no es definitiva y encierra un aspecto alentador, porque la cadena de unión que harán al final del ágape les recuerda "que en ellos siempre estarán presentes los que ayer la formaron, siempre estarán presentes en nuestros corazones".
Un vocabulario militar utilizado en Masonería durante los brindis : Los masones utilizamos durante su banquete un vocabulario militar que es una antigua herencia de las logias napoleónicas. La razón de esto es que los oficiales del Imperio constituían una parte significativa de la mano de obra de las logias del siglo XIX. Entonces se formó un vocabulario militar a través del uso. Así es como a los platos se les llama tejas, a las servilletas se les llama banderas, a las botellas se les llama barriles, a los vasos se les llama cañones, al vertido de vino se le llama cargar cañones, al vino se le llama pólvora fuerte, al champán se le llama polvo fulminante, etc.
Es costumbre vestirse de salud antes de empezar la comida. Los primeros saludos se llevan siempre a la autoridad espiritual ya la autoridad política del momento, se dice luego sacar un saludo, luego vienen los dirigidos a los oficiales y miembros de la asamblea.
La costumbre de cantar durante un banquete: La masonería, desde el inicio de su aparición en el siglo XVIII, también tiene su repertorio. Esta práctica de cantar fiestas también es recomendada por los textos fundacionales, que especifican: “Por la salud de los hermanos visitantes, si algún hermano tiene himnos para cantar, o alguna obra de arquitectura para leer, puede hacerlo pidiendo la palabra. Incluso conviene cantar algunos de esos cánticos morales que se han hecho con el propósito de la Masonería, y que, cantados a coro, llevan una dulce emoción al alma, celebrando las comodidades y ventajas de la vida masónica. ". A nivel puramente masónico, los cantos relatados por varios manuscritos, los mencionados por las Constituciones de Anderson, son tantos testimonios de la antigüedad del banquete donde se podía cantar y alabar el vino que reunía en alegría a los invitados. Así, como el pan y el vino, el canto es símbolo de comunión y fraternidad.
En primer lugar, el vino nos lleva a un estado de embriaguez, un segundo estado, que exhibe en nosotros ciertas facultades que están dormidas o no suelen ser explotadas. Para convencerse de esto, basta escuchar ciertos proverbios o dichos de la sabiduría popular. Sabiduría cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos. De ahí esta expresión latina: "" In vino veritas ", es decir " En el vino está la verdad ", queriendo decir con esto que el consumo de vino nos hace hablar, y nos hace decir cosas que mantendríamos ocultas durante el estado sobrio. Pero, qué podemos decir también de este otro proverbio: " El buen vino hace hablar latín". »? Es interesante ver aquí un vino de calidad asociado al uso de la lengua latina, que era la de una élite social, la de los eruditos del siglo XIX. También podemos interpretar este proverbio señalando que el vino exhibe en nosotros cualidades intelectuales de las que no siempre somos conscientes, muchas veces dormidas en lo más profundo de nuestra mente. “Que este vino, símbolo de la inteligencia, eleve nuestro espíritu”, leemos en ciertos escritos. Lo que se traduce en este proverbio por el hecho de hablar latín. Podríamos multiplicar los ejemplos… Entonces, escuchamos el consejo del poeta que nos dijo: “ Bebe este vino hasta que te emborraches ”.
El abuso de alcohol es peligroso para tu salud, consume con moderación .]
Alcoseri