|
General: En Búsqueda de la Verdad
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Kadyr (Mensaje original) |
Enviado: 20/01/2025 01:24 |
En Busca De La Verdad , parte #1
Aparece siempre la Gran Pregunta ¿Es La Verdad que buscan los masones, totalmente diferente a la de la verdad que buscan los hombres de fe religiosa, los políticos, los hombres de ciencia y los filósofos?
Verdad del masón, verdad del filósofo, del hombre de ciencia, la verdad del político, del hombre de fe religiosa , la verdad de los medios de comunicación, la verdad particular de cada persona... y claro, podríamos haber añadido la verdad del arquitecto, del soldado, del contador público, del panadero, etc.; porque el tema de este nuevo comunicado nos enfrenta directamente al mito del concepto, de la presunta univocidad de la palabra en el lenguaje discursivo.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 10 de 10
Siguiente
Último
|
|
De: Kadyr |
Enviado: 20/01/2025 01:24 |
¿Existe una sola Verdad o tantas verdades como personas hablan la palabra? ¿Tiene la palabra verdad algún significado o es simplemente una forma artificialmente idealizada de una mezcla de certezas, revelaciones, validez, verosimilitudes, verificaciones experimentales, altas probabilidades y la ley de los grandes números? ¿Es entonces la verdad simplemente otro “timo”? . Nietzsche (el crepúsculo de los Ídolos - aforismo 5: " Yo intento averiguar de qué idiosincrasia procede aquella ecuación socrática de razón = virtud = felicidad: la ecuación más extravagante que existe ¿Y qué nos dice Baudelaire en el epílogo inacabado de las Flores del Mal ? donde escribe:
" Oh, vosotros! Testigos sois de que he cumplido mi deber. Como un perfecto químico y como un alma santa, porque de todo he extraído la quintaesencia. Me disté tu barro y de él hice oro".
En este apartado me esforzaré, en una primera parte, en intentar analizar brevemente, con múltiples atajos, las características de las respectivas verdades de la filosofía, la ciencia y la fe, centrándome en una grilla de análisis basada en las nociones de lenguaje y transmisión.
Luego, en una segunda parte, me esforzaré en determinar la verdad del masón; como podrán imaginar, el comunicado entonces cambiará de dimensión, ya no se tratará de La Verdad, sino de La Gran Verdad, ya no se tratará de un concepto sino de un símbolo; y entonces surgirá inevitablemente la cuestión de la generalización de Mi verdad: la verdad del masón es sólo suya y, en caso afirmativo (como me veré obligado a decir), ¿podemos realmente hablar todavía de la transmisión de una Verdad Masónica por medio del proceso Iniciático, en el contexto de un universo masónico que es solamente nuestro?
La Ciencia
Comencemos con la verdad científica. Se trata de la coherencia de un sistema formal iniciado por axiomas y dominado por el lenguaje de la lógica y la causalidad, es decir, por el discurso.
Los axiomas iniciales, completados y enriquecidos por un método, compuesto de reglas, teoría y teoremas, dan como resultado un sistema complejo pero siempre lógico. La verdad científica es, por tanto, necesariamente dual. Toda proposición es verdadera o falsa. Para ser reconocida como verdadera, basta con que pueda ser demostrada según una ecuación relativa al juego de la lógica y la causalidad. Por complejas que sean las demostraciones, son sólo consecuencias racionales de los axiomas originales.
Sin embargo, es necesario distinguir entre ciencias formales puras y ciencias empírico-formales, estando estas últimas también sujetas a la prueba de la experimentación.
En el primer caso, en matemáticas por ejemplo, se puede considerar que el sistema describe una posibilidad pura en el vacío; una proposición sólo tiene significado, y en consecuencia, valor de verdad, en relación con un conjunto contextual más o menos vasto. Podemos incluso modificar los axiomas iniciales, por ejemplo negando o afirmando la existencia de rectas paralelas según estemos en el sistema de Euclides, o en el de Lobachevsky, pero una vez integrada en este todo, la proposición no puede ser, con respecto a este establecido, verdadero o falso.
En el caso de las ciencias empíricas formales (la física, por ejemplo) el sistema sólo adquiere su validez si logra, además de su coherencia lógica, descubrir, mediante la experimentación, lo que mejor corresponde a la realidad sensible. Pero aquí también la validación experimental depende del conocimiento que tenemos del mundo sensible y la verdad que resulta de él sólo puede concebirse en relación con este conjunto finito de conocimientos específicos. Newton: "Hasta ahora he explicado los fenómenos de la fuerza de gravedad, pero a esta gravedad todavía no le he asignado una causa."
¿Podemos entonces hablar de verdad científica? ¿No deberíamos más bien utilizar el término exactitud en un marco de referencia determinado? Mientras no está dotado de significado, el sistema científico no habla de nada más que de sí mismo, sólo resalta ciertos modos de conexión entre proposiciones, lo único que no es que una secuencia regulada de términos esté cerrada sobre sí misma. Por otra parte, este sistema tiene una dimensión universal y es fácilmente transmisible; basta con enseñar las reglas de funcionamiento, es decir el discurso interno.
Si no podemos hablar de la Verdad para la ciencia, si la exactitud no es verdad, es porque la ciencia se basa en la percepción del experimentador y en conclusiones subjetivas, a esto la mecánica cuántica de cuanta de ello, todo en la Ciencia está en la Verdad en el ojo de quien lo experimenta u observa . El lenguaje científico requiere objetividad, pero todos somos sujetos diferentes con un lugar único en el cosmos. Sin mí, la verdad del científico no es nada, necesita que yo le dé sentido, necesita que la haga sagrada.
Esto es lo que CG Jung dijo muy claramente en Ensayo sobre la exploración del inconsciente: "A medida que avanzaba el conocimiento científico, el mundo se fue deshumanizando. El hombre se siente aislado en el cosmos, porque no está más involucrado en la naturaleza y ha perdido su inconsciente". participación afectiva con estos fenómenos Y los fenómenos naturales han ido perdiendo poco a poco sus implicaciones simbólicas. El trueno ya no es la voz irritada de uno de los dioses del Olimpo, las piedras, las plantas, los animales ya no hablan al hombre y el hombre ya no se dirige a ellos creyendo poder escucharlo a través de su contacto, la naturaleza se rompió y, con ella, la profunda energía afectiva que subyace. relaciones simbólicas generadas "
Fe Religiosa
La verdad de la fe es, por su parte, totalmente ajena a la ciencia. No es que ambos sean opuestos, porque, aparte de algunos residuos de conservadurismo fundamentalista anglosajón, el debate ya está cerrado y los sucesores de Galileo pueden dormir tranquilos, sino simplemente porque la ciencia y la fe se encuentran en dos modos distintos de percepción.
|
|
|
|
De: Kadyr |
Enviado: 20/01/2025 01:25 |
Mientras que la ciencia pretende neutralidad mediante un análisis objetivo del mundo sensible, presente y pasado, la fe religiosa , por el contrario, es una proyección dirigida hacia el futuro.
La fe religiosa es la asunción de la manifestación progresiva de Dios. Si hay historia, devenir, progresión, es porque la noción de destino tiene, para el creyente, un significado. Pero el destino del hombre sólo se experimenta como devenir, la venida de Dios hacia el hombre se produce en forma de un acercamiento progresivo, de un acercamiento en el devenir, de una revelación. Al lenguaje de la razón le sigue el de la Palabra, la palabra de la revelación. Al vincularse con la palabra de la fe, el creyente se convierte en agente de lo que su fe realiza en él ¿circularidad soberbia o silogismo vicioso?. Como dice la epístola a los Hebreos, "la fe es la garantía de los bienes que esperamos, la prueba de las realidades que no vemos". El acto de la fe religiosa aparece como una fuerza que integra, selecciona y perfecciona los datos profanos para hacer ellos si es que sirven a los intereses religiosos , para hacerlos sagrados, para su objetivo de lo absoluto.
En esta etapa, resulta interesante reflexionar sobre el debate entre católicos y protestantes sobre los valores comparativos de la fe y las obras. “«Sola fide»” Lutero, las obras responden también a los católicos refiriéndose a la epístola (no reconocida por los partidarios ) de Santiago. Pero este debate parece estéril cuando analizamos la fe como un futuro revelado. La fe y las obras ya no pueden oponerse y el Bueno, aquel cuyas obras son mejores, es, frente al Malo, el que tiene más fe que el otro. Pero ¿cómo podemos tener más fe? ¿No es esto un don de Dios, una gracia?
Es entonces cuando, también allí, mi YO se rebela, buscando la parte de fe que ha recibido y no la encuentra, volviéndose hacia las religiones especialistas en la fe, y descubriendo mil versiones diferentes de la fe universal, mil enseñanzas religiosas destinadas a transmitir una fe sin embargo presentada unánimemente como un don de Dios, mil acciones criminales todas ellas dedicadas a la mayor gloria de Dios, entonces mi Yo ya no quiere obedecer y concluye (un poco rápido, ya veremos), como Nietzsche, aforismo 18 del Crepúsculo de los ídolos, " Sólo se recurre a ella cuando las cosas, las personas, no valen o imperan por sí mismas. Quien puede hacer su voluntad, no necesita dar explicaciones. Quien no sabe poner su voluntad en las cosas, pone en ellas al menos un sentido: es decir, cree que hay en ellas una voluntad (principio de la «fe»).
Filosofía
Originalmente, ciencia y filosofía eran sólo una y la misma disciplina, siendo el ideal griego construir un gran sistema del cual pudiéramos deducir todas las leyes que gobiernan el comportamiento de los objetos empíricos. Esta investigación se basó en la creencia de que el universo visible forma un todo unificado, enteramente analizable en términos de un lenguaje formal adecuado. Esto es lo que podemos expresar cuando hablamos de la creencia en la inteligibilidad del mundo.
Posteriormente, cuando la ciencia se hizo más compleja y ganó su independencia (especialmente en términos de transmisión), la filosofía ya no tenía la tarea de darle una justificación, es decir, tratar de validar los dos postulados de partida: la inteligibilidad del mundo y la exactitud del uso del lenguaje lógico. Como pregunta Kant, "¿por qué las matemáticas se aplicarían a la naturaleza, cuando nada a priori nos permite concluir, únicamente a partir de la experiencia, que el universo tenía que obedecer a la lógica de la mente humana?"
A partir de entonces, la filosofía buscará un sistema que abarque el de la ciencia: se trata de redescubrir, a nivel del lenguaje, la copertenencia de las partes al todo, el proceso unificador que precisamente da a la experiencia y a la realidad su organización y asegura su cierre, que produce su totalidad como totalidad. , es decir, el movimiento interno por el cual la realidad se produce en el detalle de sus articulaciones y en la conexión de todos sus momentos. Esto sólo es posible si hay homología entre lenguaje y la realidad o, más profundamente, si la totalidad misma es lenguaje. El lenguaje sólo puede reproducir las operaciones constitutivas de la realidad produciéndose a sí mismo como totalidad, en una palabra, como sistema. Ahora bien, la idea pura del sistema es la de un discurso total, adecuado, autosuficiente y, por tanto, cerrado sobre sí mismo, que puede efectivamente solicitar el pensamiento humano, absorberlo, pero que, por esencia, lo precede, lo domina y finalmente lo absorbe en ella.
Pero este sistema se topa a su vez con el problema del lenguaje y la posibilidad, con la ayuda del discurso y la causalidad, de expresar el mundo. En filosofía, incluso más que en otros lugares, las proposiciones están organizadas en un sistema, de modo que en cada sistema las palabras fundamentales adquieren matices diferentes: así, la palabra libertad no tiene el mismo significado en Descartes, Spinoza, Bergson o Sartre. Es de las relaciones mutuas entre los términos que toman su significado, y es por la coherencia del sistema que juzgamos su verdad.
|
|
|
|
De: Kadyr |
Enviado: 20/01/2025 01:25 |
Por tanto, la verdad de la filosofía se topa naturalmente con el mismo problema que la de la ciencia. Soy YO quien hace sagrada, quien da significado a las palabras que uso. Ya en el siglo III a. C., Eubulides de Megara (sin juego de palabras) había sentado las bases para la crítica del lenguaje causal "si el mentiroso dice 'estoy mintiendo', ¿está diciendo la verdad?". Todo depende del marco de referencia en el que nos ubicamos, todo depende de mi comprensión de los términos, toda validez causal depende de MÍ y sólo de Mí.
La Verdad de la Masonería
Hasta ahora, lo que me ha hecho rechazar las verdades de la Ciencia, la Fe Religiosa y la Filosofía es la negativa a obedecer a un sistema y al lenguaje que lo constituye, es mi ambición aceptar, como artículo 2 de la declaración de principios del Convento de Lausana. dice, “no hay límites para la búsqueda de la Verdad”.
Hasta ahora también, hermanos míos, os he mostrado los límites del lenguaje discursivo, pero no he hecho más que utilizarlo, yo también he utilizado este lenguaje, alineando los conceptos, la jerga y las ideas.
Entonces podría usar otro modo para decirte esto:
“La verdad para el Masón sería el espejo que refleja su alma , revelando sus limitaciones a la vez que sus fortalezas , guiándolo mediante su experiencia en Logias hacia la Total Evolución de su Ser” Orlando Galindo
Pero este lenguaje es mío, te lo puedo ofrecer pero no lo compartas, no tiene nada que transmitir, sin no es vivenciado personalmente .
Afortunadamente hay una manera de comunicar, entre mi propia lengua y la lengua unívoca, más que una lengua, es un método, es la vía simbólica, la de la Masonería.
Alcoseri
|
|
|
|
De: Kadyr |
Enviado: 20/01/2025 01:26 |
En Busca De La Verdad , parte #2
En la primera parte hablamos de la Verdad del masón, la verdad del filósofo, del hombre de ciencia, del hombre de fe religiosos, hoy hablaremos de la verdad de los medios de comunicación, de la verdad de la política. Posteriormente hablaremos del Camino Masónico Simbólico como búsqueda de la Verdad.
La Verdad de la Política
La verdad de la política desde una perspectiva masónica al menos idealmente se centra en la búsqueda de la justicia, la igualdad y la libertad. La Masonería promueve una visión de la política como un medio para alcanzar el bien común, más que como un fin en sí mismo.
En este sentido, la verdad de la política bajo la óptica ideal masónica se basa en los siguientes principios:
Los masones buscan la verdad y la justicia en la política, más que intereses personales o partidistas.
La Masonería promueve la igualdad y la fraternidad entre todos los seres humanos, independientemente de su raza, religión o condición social.
Los masones creen en la libertad individual y la responsabilidad que conlleva. La política debe ser un medio para proteger y promover la libertad, más que para restringirla.
La verdad de la política masónica se centra en la búsqueda de la justicia y la equidad para todos. La política debe ser un medio para alcanzar la justicia, más que para perpetuar la injusticia.
La verdad de los medios de comunicación
La verdad de los medios de comunicación desde una perspectiva masónica se centra en la búsqueda de la información veraz, imparcial y constructiva. La Masonería promueve una visión de los medios de comunicación como un medio para iluminar y educar a la sociedad, más que como un instrumento para manipular o controlar.
En este sentido, la verdad de los medios de comunicación desde el ideal masónico se basa en los siguientes principios:
|
|
|
|
De: Kadyr |
Enviado: 20/01/2025 01:26 |
Los medios de comunicación deben buscar y presentar la verdad, sin distorsiones ni manipulaciones.
Los medios de comunicación deben ser imparciales y no tomar partido por intereses personales o políticos.
Los medios de comunicación deben buscar construir y educar a la sociedad, más que destruir o desinformar.
Los medios de comunicación deben ser responsables y rendir cuentas por la información que presentan.
Los medios de comunicación deben respetar la dignidad y los derechos de las personas y las comunidades.
Los medios de comunicación deben enfrentar y combatir la desinformación y la manipulación de la información.
Los medios de comunicación tienen la oportunidad de educar y iluminar a la sociedad sobre temas importantes y relevantes.
Los medios de comunicación deben enfrentar el desafío de la polarización y la división en la sociedad.
Los medios de comunicación tienen la oportunidad de conectar a las personas y las comunidades, y de promover la comprensión y la empatía.
El camino masónico simbólico como búsqueda de la Verdad.
Cuántas veces en Logia nos hemos perdido al escuchar que el símbolo era este lenguaje que permitía decir lo indecible, expresar lo inefable. Es algo así como que el símbolo venia a ser el sustituto de esa Verdad que tanto buscamos los masones . ¿Cómo podemos decir lo indecible? Si es verdaderamente lo indecible, entonces nunca podrá decirse, cualquiera que sea el lenguaje utilizado, simbólico, volapuk o discursivo.
Para mí el símbolo es otra cosa, es, una vez más, la concreción, en materia y en espíritu, de este famoso número Tres. Lo que hace insuficiente el lenguaje discursivo es que establece desde el principio la dualidad entre significante y significado; Por otro lado, el lenguaje simbólico permite la unificación del lenguaje y quien lo pronuncia no dice lo indecible, lo vive; Más que un lenguaje simbólico, es de hecho una forma simbólica en la que debemos hablar.
Antes de lograr la alquimia del Tres, todavía hay que encontrar el Dos, y no es tan fácil. Aquí nuevamente protesto contra esta tendencia a considerar el Dos como punto de partida de toda iniciación, a partir de la dualidad como presuposición. Encontrar el Dos es el verdadero punto de partida, el Dos es la ruptura de los múltiples Unos que nos rodean, la destrucción de nuestras certezas científicas, religiosas o filosóficas. Dos no es oponer la luna y el sol, hombre o mujer, sino darnos cuenta de que hay una parte masculina en lo femenino y una parte femenina en lo masculino, es intentar descomponer nuestras visiones simplistas, maniqueas y profanas en una multiplicidad de materiales elementales, los únicos que permitirán la verdadera construcción de los Tres.
Para mí, este es el trabajo principal del Masón, desbastar la piedra en bruto y descubrir el Dos donde creíamos ver sólo el Uno. “Hacer preguntas con un martillo”, diría Nietzsche.
Cuando tenía alrededor de 18 años estuve a punto de morir en un ejercicio esotérico, pero algo muy potente me devolvió a la vida , sentí claramente que Dios me devolvía a la vida , abrí los ojos y miré profundamente a los seres humanos como si fuera la primera vez, además todas las cosas al menos las inanimadas estaban al revés o invertidas, sentía recorrer una potente energía , como si caminara por mis venas , luego una voz interna me decía “Te Hubieras Soltado” no ibas a morir , pero te aferraste a las cosas mundanas .
Al contacto mortal de esta experiencia , todo lo que no era esencial desaparecía.
Sin embargo, los busqué, queriendo retener algo de ese Gran Algo que ni siquiera la muerte podría soltar.
Disminuyeron y finalmente se vieron reducidos a una especie de idioma , pero a un idioma que podría haberse utilizado en el otro mundo espiritual , en cualquier mundo, menos en este mundo material, ya que todo era entendible y claro .
De esta manera me liberé del miedo de que me quitaran todo el universo en el que había vivido.
Fortalecido por esta experiencia , lo contemplé invicto, cuando la sangre con satisfacción recorrió de nuevo cuerpo , volviendo a mis arteriolas y mis venas, subía lentamente la pendiente abierta de la vida.
De paso, me gustaría decir cuánto me intriga esta representación del Ying y el Yang suavemente unidos en un círculo perfecto , con esos lindos puntitos blanco en el negro y el lindo punto blanco en el negro, y más cuando lo relaciono a las dos columnas que tenemos en los templos, al piso ajedrezado , a la escuadra y al compás. Y cuando pienso que : "La dualidad es el padre y la Madre de todas las cosas; de unos ha hecho esclavos de los vicios, a otros los ha hecho hombres libres".
|
|
|
|
De: Kadyr |
Enviado: 20/01/2025 01:27 |
Dado que la búsqueda del Dos no puede satisfacerse con la “almohada blanda” de la duda, esta búsqueda es un devenir, una mejora se da cuando encuentras que el Dos, no es de opuestos, sino de complementarios .
Luego, a las partes elementales dejadas por el martillo, llega el momento de la reconstrucción. Ensamblaje sucesivo de las piezas del rompecabezas y cada pieza reconciliada presenta un nuevo Dos frente a otras piezas aún dispersas que quedan por ensamblar. Cada descubrimiento, cada reconciliación presenta un nuevo plan, otra dimensión antes insospechada. Así definiría el símbolo, hermanos míos, como dos piezas ya ensambladas en medio del magma, pero que ya da un primer significado a la obra. Así, el mazo ya no es la ilustración de la voluntad, sino mi voluntad en mi proyecto y en mi obra. El símbolo ya no es este intento de hacer lo discursivo con lo inexpresable, sino vivir, comenzar a COMPRENDER el plan del Gran Arquitecto.
Ahora entendemos que : "Comprender es encontrar lo que uno hubiera hecho con uno mismo, es reconocerse, encontrar que una cosa externa era a uno mismo, a uno mismo, de uno mismo Es medir, o encontrar el sistema de medida (compás), la acomodación, que reconstituye la cosa.
Esto es lo que también dice CG Jung, pero de manera diferente, en Ensayo sobre la exploración del inconsciente: “Podemos saber todo acerca de los santos, los sabios, los profetas, las diosas madres adoradas en todo el mundo: siempre que las consideremos como imágenes simples, cuyo poder numinoso nunca hemos experimentado, hablamos como en un sueño sin saber de qué estamos hablando. Las palabras que usaremos sólo cobran vida si lo sabemos. toma en cuenta su brillo, solo entonces comienzas a comprender que todo depende de la forma en que están conectados contigo.
Alcoseri
|
|
|
|
De: Kadyr |
Enviado: 20/01/2025 01:27 |
En Busca De La Verdad , parte #3
Cuando hablé en la primera parte del tema “En Búsqueda de la Verdad , sobre ciencia, fe religiosa y filosofía, evité deliberadamente el tema de la Verdad que cada persona posee . Porque lo que une la verdad del hombre de fe religiosa , la verdad del hombre de ciencia o la verdad del hombre de filosofía no es la verdad en sí , es la verdad que cada ser humano se construye sobre estas verdades de la religión , la ciencia y la política.
Hagamos un desvío por los primeros capítulos del Génesis. Dios crea el Cielo y la Tierra, lumbreras pequeñas y grandes, luego, al sexto día, dice “hagamos al hombre” (Génesis, I.26). ¿Por qué este plural? Simple plural de majestad interpretan algunos comentaristas pero ¿no es infinitamente más gozoso interpretar este “nosotros” como “él y yo”? ¿No es esto una señal de que la revelación no es del dominio del Uno que sería la fe del fundamentalista, pero no del hombre de fe sino del plural? “Sé que sin mí Dios no puede existir ni un solo momento; si yo soy inútil para Dios , debería aclararlo, ya que parece que Dios al mensos el Dios Bíblico, le interesa pensemos mucho en él ”.
En este contexto, el episodio de la manzana y el árbol de la ciencia del bien y del mal adquiere una dimensión totalmente nueva. Como ocurre con algunos comentaristas hebreos, en el libro de Ben Sira (Eclesiástico 17.I-14), por ejemplo, el conocimiento del bien y del mal puede aparecer entonces como un beneficio concedido al hombre por Dios. Se hace necesario que Adán desobedezca como Judas algún tiempo después y sea expulsado del paraíso terrenal para poder acceder a esta dignidad humana que sólo Dios no puede concederle; es necesario que el hombre desobedezca, es necesario que el hombre desee probar el fruto prohibido. ¿Por qué te hiciste masón?" se le pregunta a un masón por su familia o amigos. Si le contestas a tu familiar o amigo "Porque estaba en la oscuridad y deseaba la luz", seguirá sin entenderte. La respuesta que tampoco podrían entender es que te hiciste masón, para ir en búsqueda de la Verdad , y por tanto , tienes que ser desobediente y comer del prohibido Árbol del conocimiento que se menciona en el libro de la Ley o Biblia. Ya que parece ser que a los conformistas no les gusta ir en búsqueda de la Verdad , que podría desestabilizarlos y confrontarse con sus dogmas políticos , científicos, personales y religiosos.
¿Será que el Árbol Prohibido del conocimiento del Bien y el mal en el paraíso , una alegoría de la Verdad?
Sí, el árbol del conocimiento del bien y del mal en la Biblia o Libro de la Ley puede ser interpretado como una alegoría de la verdad. En el libro del Génesis, el árbol del conocimiento del bien y del mal es descrito como un árbol que otorga conocimiento y sabiduría a quienes comen de sus frutos.
La prohibición de comer del árbol puede ser vista como una metáfora de la búsqueda de la verdad y la sabiduría. Al comer del árbol, Adán y Eva adquieren conocimiento del bien y del mal, lo que les permite distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, esto es saber la Verdad.
En este sentido, el árbol del conocimiento del bien y del mal puede ser visto como una representación de la verdad, ya que otorga a los seres humanos la capacidad de discernir y entender la realidad.
El árbol del conocimiento del bien y del mal es un elemento central en la narrativa bíblica del libro del Génesis, capítulos 2 y 3.
En el libro del Génesis, Dios crea al hombre y a la mujer, Adán y Eva, y los coloca en el Jardín del Edén. Dios les da permiso para comer de todos los árboles del jardín, excepto del árbol del conocimiento del bien y del mal.
La tentación de saber la Verdad
La serpiente, descrita como "más astuta que cualquier otro animal del campo", tienta a Eva para que coma del árbol prohibido. Eva, a su vez, convence a Adán para que también coma del árbol. Al comer del árbol, Adán y Eva adquieren conocimiento del bien y del mal.
La caída de Adán y Eva tiene consecuencias graves. Dios los expulsa del Jardín del Edén, y ellos deben enfrentar las dificultades y los desafíos de la vida en el mundo exterior.
Interpretaciones del árbol del conocimiento de la Verdad en el Paraíso Terrenal.
A lo largo de la historia, el árbol del conocimiento del bien y del mal ha sido interpretado de diversas maneras. Algunas de estas interpretaciones incluyen:
El árbol del conocimiento puede ser visto como una representación de la búsqueda de la verdad y la sabiduría.
La historia del árbol del conocimiento puede ser interpretada como una advertencia sobre las consecuencias de la desobediencia y la ambición de conocer la verdad.
El árbol del conocimiento puede ser visto como una representación de la dualidad del bien y del mal, y la necesidad de elegir entre ambos.
La historia del árbol del conocimiento puede ser interpretada como una metáfora de la iniciación y la madurez, en la que el individuo debe enfrentar desafíos y tomar decisiones para alcanzar la sabiduría y la madurez.
De paso, recordemos también dónde estaba ubicado el árbol del Conocimiento, entre los miles de árboles que poblaban el paraíso terrenal. Génesis (¿3 - 3 coincidencia?) nos dice que el árbol estaba "en medio del jardín". ¿Cómo encontrar el centro en el espacio infinito? Allí se romperán la cabeza el Teólogo y el científico. El centro está en sí mismo, el árbol del Conocimiento está en sí mismo, lo que nos devuelve a la función del símbolo y del número Tres.
Pero la pregunta surge ¿Por qué Dios prohibía a Adán y Eva conocer la Verdad?
La prohibición de Dios de NO comer del árbol del conocimiento del bien y del mal en el libro del Génesis ha sido objeto de interpretaciones y debates por siglos.
Algunas posibles razones por las que Dios podría haber prohibido comer del árbol podrían ser muchas
Dios podría haber querido proteger a Adán y Eva de la conocimiento del bien y del mal para preservar su inocencia y pureza.
Al comer del árbol, Adán y Eva podrían haber adquirido una autonomía y una independencia que les habría permitido actuar sin considerar la voluntad de Dios.
Dios podría haber querido mantener una relación cercana y personal con Adán y Eva, y la prohibición del árbol podría haber sido una forma de preservar esa relación.
La prohibición del árbol podría haber sido una prueba de obediencia para Adán y Eva, para ver si estaban dispuestos a seguir las instrucciones de Dios.
En cuanto a la idea de que Dios temía que Adán y Eva conocieran la verdad, es una interpretación que se ha debatido a lo largo de la historia. Algunos argumentan que la prohibición del árbol fue una forma de controlar el conocimiento y mantener a la humanidad en una posición de subordinación al no conocer la verdad. Sin embargo, otros argumentan que la prohibición del árbol fue una forma de proteger a la humanidad del conocimiento del bien y del mal, que podría haber sido perjudicial para ellos en ese momento de conocer la Verdad .
Alcoseri
|
|
|
|
De: Kadyr |
Enviado: 20/01/2025 01:28 |
En Busca De La Verdad , parte #4
Pasemos ahora a la idea de la transmisión iniciática. Si la Verdad del Masón es su deseo de relacionarse íntimamente con el Gran Arquitecto del Universo ¿puede transmitirse esto a otros masones y si es así, ¿cómo lograrlo?
La gran pregunta ¿Puede trasmitirse la Verdad masónica de un masón a otro por el simple contacto con la iniciación en una Logia?
Se suele decir que la transmisión masónica es la de un método, pero ¿cómo puedo atreverme a transmitir mi método, cuando mi piedra es la de la pared del templo y la de otro masón la de la clave? ¿Mientras que mi piedra es mármol y la tuya es granito rosa? ¿El tamaño es el mismo? A menos que se aspire a construir masones en serie , seguramente no. La masonería no es una religión donde todos piensan alrededor de un dogma establecido. La masonería no es de construcción en serie, también conocida como producción en serie o fabricación en cadena, que es un sistema de producción que consiste en fabricar grandes cantidades de productos de manera repetitiva y en cadena, esto es la masonería no aspira a la construcción de bloques de piedra idénticos de forma mecánica .
Decimos entonces que la transmisión es la de herramientas, pero ¿de qué valen las herramientas si no tenemos ganas de utilizarlas? Quedarán ordenados en la parte superior del armario, como el taladro que me regaló mi hija justo la Navidad pasada. ¿Realmente los masones necesitamos transmitir algo, como un pequeño capital que transmitimos a nuestros nietos en nuestro lecho de muerte? ¿Qué nos transmitieron nuestros predecesores masones de los gremios especulativos de hace 3 siglos ? No confundamos, hermanos, transmisión y Tradición.
"Este deseo de encontrar la verdad es lo que de lo idéntico" en El Crepúsculo de los Ídolos. El pensamiento del retorno autoriza "la transmutación de todos los valores", los valores no son eternos, no más que son pasado o futuro, viven como un presente al que puede suceder otro presente. El martillo destroza el ídolo del UNO, no para volver a lo múltiple, sino para que otra historia del uno. dos y el retorno a uno se manifiesta por la voluntad de poder. Entonces la filosofía ya no es sólo lo que es uno, sino: ¿es posible el dos, puede el retorno del poder generar algo distinto de lo mismo? que rompe lo mismo dentro de la multiplicidad de formas. ¿Pero esta ruptura no es negación, la transmutación de valores no es sustitución de valores contrarios a los que se han producido hasta ahora? sino un acontecimiento inicial: que lo que nunca ha dejado de ser comienza de nuevo, que la procesión de las formas deja de ser del pasado y de asfixiarnos bajo el pasado que han asumido, pero que otras formas de vida y de verdad son posibles, para que repitan la vida que se manifestó en aquellos que abolen.
La tradición no transmite nada, sólo sugiere. Pide y recibirás LA LUZ, Busca y encontrarás LA VERDAD, Llama y se te abrirá LA PUERTA DEL TEMPLO.
Para mí, eso es tradición; hay alguien detrás de la puerta y el trabajo no será en vano. ¿Qué otra transmisión entonces que la de mantener este deseo de buscar, un poco como esta ley física de conservación de la energía que exige que una bola de billar al chocar con otra bola la ponga en movimiento?
Todos somos, hermanos míos, esas bolas de billar que chocan y no trasmitimos nada más que esta energía de deseo, de trabajo y de esperanza. ¿No es eso también lo que llamamos Fraternidad?
"El ocaso de los ídolos" de Friedrich Nietzsche es una crítica radical a la filosofía tradicional y a los valores morales de su época. En este libro, Nietzsche busca desenmascarar los "ídolos" que han dominado la historia de la filosofía, como Sócrates, Platón y Kant, y cuestionar sus enseñanzas.
La obra se divide en varios apartados, cada uno de los cuales aborda un tema diferente. En el primer apartado, Nietzsche presenta una serie de aforismos que critican la moral tradicional y la filosofía dogmática. En el segundo apartado, se centra en el problema de Sócrates, al que considera un "farsante" que ha corrompido la filosofía griega .
Nietzsche también critica la idea de la "cosa en sí" de Kant, que considera una construcción artificial que no se basa en la realidad. En su lugar, propone una filosofía que se base en la vida y la experiencia, en lugar de en la razón abstracta.
En el libro, Nietzsche también desarrolla su concepto de la "voluntad de poder", que considera la fuerza impulsora detrás de la vida y la creatividad. También explora la idea del "eterno retorno", que sugiere que la vida es un ciclo eterno de creación y destrucción.
Así, "El ocaso de los ídolos" es una obra que desafía las convenciones filosóficas y morales de la época de Nietzsche, y propone una nueva forma de pensar que se base en la vida, la experiencia y la creatividad.
El lenguaje es el lugar donde se construye cierto tipo de verdad, no porque refleje naturalmente una realidad que sólo espera que se nombre a sí misma, sino porque al nombrar los objetos de cierta manera les da realidad y significado "en todas partes estando", se imagina como causa, sustituida por la causa..."
Para Nietzsche los valores (causalidad, moral e ideas platónicas) son errores. Son constitutivos de la realidad, de la visión del mundo en un momento determinado, pero son ídolos. No son falsos, en la medida en que dejan aparecer la verdad de una cultura determinada. Pero son errores, en la medida en que, impuestos, delatan una cierta renuncia a la vida a sí misma. Para que la verdad aparezca (y es la apariencia la que prima, no la revelación), es necesario aniquilar otros modos de verdad u otros valores; es necesario excluir ciertas formas de verdad para que otras vean la luz, como una "transmutación de valores por los conflictos generados, conocida como la voluntad que genera un sí y un no".
Para Friedrich Nietzsche, filosofar con el martillo significa criticar la moral y la metafísica, con el objetivo de transvalorar los valores. Esto se logra invirtiendo los valores supremos.
“Hacer preguntas filosóficas con un martillo” : el martillo es la genealogía de los valores, en su función crítica: los valores, una vez demostrado el error que nos hace creerlos universales, “suenan huecos”; no es que sean particulares, sino que su universalidad sugiere la historia y el deseo de verdad que la llevó. Este deseo de verdad y de vida es lo que NIETZSCHE llama “el eterno retorno de lo idéntico”. El eterno retorno es una idea central en la filosofía de Friedrich Nietzsche, que consiste en la idea de que todos los eventos del universo se repiten de forma infinita:
Cada decisión, pensamiento y acción se repetirá eternamente.
Todo lo que ocurre en esta vida se repetirá de forma idéntica tras la muerte.
Nietzsche presentó esta idea en obras como Así habló Zaratustra y La gaya ciencia, donde la incluyó como un experimento mental para comprender si se estaba viviendo una vida auténtica.
Nietzsche vinculó el eterno retorno con su filosofía de la voluntad de poder y la afirmación de la vida. Consideraba que el ser humano se transformaría en el Superhombre cuando lograra vivir sin miedo y amar la vida.
La idea de que todo volverá a pasar ha existido en diferentes formas desde la antigüedad
El pensamiento de retorno autoriza “la transmutación de todos los valores”, los valores no son eternos, ni son pasados ni futuros, viven como un presente al que puede suceder otro presente. El martillo destroza el ídolo del UNO, no para volver a lo múltiple, sino para que otra historia de los dos y el retorno al uno se manifieste a través de la voluntad de poder. Entonces la filosofía ya no es sólo lo que es uno, sino: ¿son posibles los dos? ¿Puede el retorno del poder generar algo distinto de lo mismo? ¿Es lo idéntico el martillo que rompe lo mismo dentro de la multiplicidad de formas?
Pero esta ruptura no es una negación, la transmutación de valores no es la sustitución de valores contrarios a los que han estado vigentes hasta ahora, sino un acontecimiento inicial: que comience de nuevo lo que nunca ha dejado de ser, que la procesión de las formas deja de ser del pasado y de asfixiarnos bajo el pasado que han asumido, pero que otras formas de vida y de verdad son posibles, de modo que repitan la vida que se manifiesta en aquellas que se necesitan abolir.
Aunque la Filosofía de Nietzsche y la Masonería parecen ser dos temas separados, hay algunas conexiones interesantes entre el concepto del eterno retorno de Nietzsche y los rituales repetitivos en la Masonería.
Similitudes entre el eterno retorno y los repetitivos rituales masónicos
El eterno retorno de Nietzsche implica que los eventos se repiten infinitamente en un ciclo eterno. De manera similar, los rituales masónicos a menudo involucran la repetición de patrones y secuencias de eventos, como la iniciación, el aumento de salario y la exaltación al sublime grado de Maestro Masón.
En la Masonería, los rituales a menudo simbolizan la muerte y el renacimiento, la transformación y la regeneración. El eterno retorno de Nietzsche también implica una forma de renacimiento y transformación, ya que los eventos se repiten y se transforman en cada ciclo.
La Masonería busca la perfección y la mejora continua a través de la repetición de rituales y la reflexión sobre sus significados. La búsqueda de la perfección en Masonería , la búsqueda del Superhombre con Nietzsche . De manera similar, el eterno retorno de Nietzsche implica que la vida es una búsqueda constante de la perfección y la excelencia.
El eterno retorno de Nietzsche es un concepto filosófico que se enfoca en la naturaleza del tiempo y la existencia. Los rituales masónicos, por otro lado, están enraizados en la tradición y la simbología masónica.
El propósito del eterno retorno de Nietzsche es desafiar las convenciones tradicionales y fomentar una nueva forma de pensar. Los rituales masónicos, por otro lado, buscan fomentar el crecimiento personal, la fraternidad y la comprensión espiritual.
No hay error más peligroso que confundir el efecto con la causa, este error está santificado entre nosotros, lleva el nombre de religión y moral. La fórmula general que sirve de base a toda religión y a toda moral se expresa así: "¡haz esto o aquello, no hagas esto o aquello, entonces serás feliz! En otros casos... la moral, toda religión es sólo este imperativo, se llama el gran pecado hereditario de la razón, la sinrazón inmortal. Ejemplo: la Iglesia y la moral dicen "el vicio y el lujo destruyen una raza o un pueblo", mediante la transmutación de los valores, mi razón restaurada afirma: “cuando un pueblo perece, degenera fisiológicamente, los vicios y los lujos son las consecuencias.
Alcoseri
|
|
|
|
De: Kadyr |
Enviado: 20/01/2025 01:29 |
|
|
Primer
Anterior
2 a 10 de 10
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|