www.youtube.com/watch?v=W1HRB5_HHcU6 Mayo 2013 - 14 min. - Subido por DELCA LONDON - UK ANCESTRAL y NOBLE ORDEN DE LOS CABALLEROS TEMPLARIOS CON SEDE EN ...
Hace rato que tenia ganas de leer la Leyenda de Parsifal, una leyenda de ... de Parsifal nada menos que a un pais que responde al nombre de "Argentum", que ...
25 Feb 2013 ... Solo Parsifal, el ángel, por los mares irá con los tres caballeros del ... Lo que es sabido es que la palabra Argentina significa Argentum en latin, ...
El nombre Parsifal realmente, proviene de una palabra del antiguo idioma ... de Argentum para depositar estos elementos en el cerro sagrado de Viarava ...
El misterio del bastón de mando de Argentum ... El nombre Parsifal realmente, proviene de una palabra del antiguo idioma sánscrito, para designar al "Hombre ...
Ese periplo al país de Argentum y más precisamente a las sierras de Viarava, donde ... Parsifal en este nuevo viaje al país de Argentum que según parece es el ...
Según el poema de Escenbach, el caballero Parsifal, fue asignado como custodio del Grial y el Bastón de Mando y viaja entonces a las tierras de Argentum ...
3.1 El Perceval de Chrétien; 3.2 El Parsifal de Eschenbach; 3.3 Ciclo de la ..... hasta las puertas secretas de un silencioso país que Argentum se llama y siempre ...
Para proteger su contenido lo tapa con un Plato de Plata (Argentum). ... aparece la figura misteriosa del caballero Parsifal, descendiente directo de José de ...
27 Ago 2013 ... Posts about Parsifal written by Dr. Antonio Las Heras. ... la Ultima Cena) y, para ello, deja Europa navegando por el Atlántico hacia “Argentum”.
Hace algún tiempo posteé este tema en otro foro. A mi me interesa bastante todo lo que es esoterismo y las ciencia heméticas y un día me topé con esta noticia: La leyenda de Parsifal, estaba estrechamente relacionada con nuestro país. Así que me puse a investigar.
Es una leyenda de unos 8000 años de antigüedad que fue llevada al papel en el año 1140 aproximadamente por un bardo frances llamado Chretien de Troyes. Pero también, hay una version escrita entre 1150 y 1170 del trovador aleman Wolfram Eschembach, donde relata el viaje de Parsifal nada menos que a un pais que responde al nombre de "Argentum", que esta situado cruzando "El Atlantico Oceano". Habla del Bastón de Mando, que al parecer es considerado como una de las piedras de la sabiduria en Afganistan, India, Nepal, Persia y el Tibet. Aca pego el parrafo que lo menciona:
"En que lejana cordillera podrá encontrar a la escondida piedra de la sabiduría ancestral que mencionan los versos de los veinte ancianos, de la isla Blanca y de la estrella Polar. Sobre la montaña del Sol con su triángulo de luz surge la presencia negra del Bastón Austral, en la Armónica antigua que en el Sur está. Solo Parsifal, el ángel, por los mares irá con los tres caballeros del número impar, en la Nave Sagrada y con el Vaso del Santo Grial, por el Atlántico Océano un largo viaje realizará hasta las puertas secretas de un silencioso país que Argentum se llama y siempre será".
Estaba intrigadísimo porque, cómo era posible que se estuviera hablando de Argentina en una leyenda sobre un tipo que supuestamente murió en una batalla alla por el año 500 y pico, escrita el año 1150, cuando America fue descubierta recién en 1492. Se sabe que los vikingos anduvieron por aca, pero que yo sepa anduvieron por las tierras del norte. Vengo a descubrir entonces que hay una versión que los templarios anduvieron por estas tierras. Parece ser que en el Golfo de San Matías fue hallado un fuerte que por su caracteristica de construccion remite a un fuerte templario. Un fuerte que en su momento habia sido buscado por Juan de Garay, que al parecer había escuchado la leyenda de los templarios en el Paraguay y luego por su pariente Hernandarias. La leyenda germana habla de la llegada de Parsifal a tierras de la Patagonia, a una zona donde los barcos quedan en tierra por momentos (San Matías es una zona de mareas de gran magnitud) y luego de un viaje que lo llevó hasta Viarava (aparentemente el cerro Uritorco por lo que sé) donde enterró el "bastón de mando" y el "Santo Grial" (el vaso donde José de Arimatea juntó la sangre de Jesús de Nazareth cuando este fue herido por un lanzazo del romano Longino). Parece ser que se le dio mucha importancia a esta leyenda, tanto es asi que en tiempos ya contemporáneos hubo ocho expediciones para investigar sobre el terreno, la última en 1986. Una de ellas fue enviada por el propio Adolph Hitler, que como es sabido había restablecido en su país el culto a los viejos dioses nórdicos. Importante fue la que en 1948 dirigió el arqueólogo Georg von Hauenschild, quién revisó la pieza encontrada en 1934, en el Uritorco, por Ofelio Ulises Herrera, un místico campesino cordobés que había pasado varios años en el Tibet, y que creyó encontrar el "bastón de mando" (junto con otras piezas) traído por el mítico Parsifal inspirador de la ópera homónima de Richard Wagner. Von Hauenschild dio credulidad a la historia del responsable del hallazgo al dar a la pieza una antigüedad de unos 8.000 años, sobre todo por las características de su tallado, pero hay quien no coincide con él y la considera un elemento de carácter meteórico. Este bastón, escondido hoy celosamente, tiene aproximadamente 1,10 metros de largo, unos seis o siete centímetros en su parte más ancha y posee forma cónica.
Entre los buscadores del "bastón de mando" también estuvo hacia 1830 un jefe araucano que hizo revisar varias sierras del país en Buenos Aires, Córdoba y San Luis, por haber escuchado la leyenda de Parsifal que tiene un correlato en otra de los viejos indios comechingones (Dato interesante: son los únicos americanos nativos altos, de barba y ojos claros, lo que para muchos constituye una prueba del mestizaje con templarios) que habla de la llegada de un hombre blanco proveniente de tierras lejanas, muerto en la Montaña Sagrada y convertido en eterno guardián de la piedra de la sabiduría. El nombre de Argentina para nuestro país fue tomado del poema "Argentina y conquista del Río de la Plata, con otros acontecimientos de los Reynos del Perú y Estado del Brasil", del clérigo español Martín del Barco Centenera, editado en Lisboa en 1602. Pero cabe preguntarse de donde sacó el cura logroñés esa denominación. Una lógica respuesta sería que Del Barco Centenera conocía la leyenda de Parsifal, su viaje al sur a través del Océano Atlántico y del país Argentum.
Para los seguidores de la tradición templaria el escriba del poema sabía de la explotación platífera desde el alto medioevo en Potosí por la Orden Sagrada de los Caballeros del Templo de Jerusalén, la que había llegado al hoy Río de la Plata por donde, al decir de esa versión, pasaban los drakares cargados en el actual Paraguay camino de Europa. De ahí el nombre del primero denominado Mar Dulce por Juan Díaz de Solís y de la denominación de Argentina para el territorio. Claro que bien los aborígenes de esta zona podían saber de la plata boliviana vía la transmisión oral, del mismo modo que conocían la leyenda de "El Dorado", llegada desde mucho más lejos, desde Colombia, surgida de una ceremonia ritual anual entre los jefes lugareños de Tunja y Bogotá.
_________________ "Todo lo que podemos decidir es qué haremos con el tiempo que nos dieron".
In our current timeline - one wonders if Mary Magdalene was the wife of Jesus - and/or had a daughter with him named Sarah - thus perpetuating a sacred bloodline moving into modern day as teachers.
Mary Magdalene was the most important woman disciple in the movement of Jesus. Tradition has labeled her a prostitute, but there is nothing in the Bible to support this view and much to dispute it.
Mary Magdalene, which probably means "Mary of Magdala", a town on the western shore of the Lake of Tiberias, is described in the New Testament as a follower of Jesus both in the canon and in the apocrypha. Nothing is known about her outside of Scripture. Her feast day is July 22.
For part of her story, Catholics and Protestants agree: She is mentioned in Luke 8:3 as one of the women who "ministered to Christ of their substance". Their motive, according to the author of Luke was that of gratitude for deliverances he had wrought for them: Luke tells that out of Mary were cast seven demons, in an exorcism. These women accompanied him also on his last journey to Jerusalem (Matt. 27:55; Mark 15:41; Luke 23:55). They were witnesses to the Crucifixion.
There Mary remained until all was over, and the body was taken down and laid in a tomb prepared for Joseph of Arimathea. Again, in the earliest dawn of the first day of the week she, with Salome and Mary the mother of James, (Matt. 28:1; Mark 16:2); Peter 12), came to the sepulchre, bringing with them sweet spices, that they might anoint the body of Jesus. They found the sepulchre empty but saw the "vision of angels" (Matt 28:5). As the first witness to the Resurrection, Mary Magdalene hastened to tell Peter and another - unknown - apostle, (John 20:1, 2), (gaining her the epithet "apostle to the apostles") and again immediately returned to the sepulchre.
There she lingered thoughtfully, weeping at the door of the tomb. The risen Lord appeared to her, but at first she knew him not. His utterance of her name "Mary" recalled her to consciousness, and she uttered the joyful, reverent cry, "Rabboni". She would fain have clung to him, but he forbade her: "17 Jesus said to her, 'Do not cling to Me, for I have not yet ascended to My Father; but go to My brethren and say to them, "I am ascending to My Father and your Father, and to My God and your God."'"
This is the last entry in the canonic New Testament regarding Mary of Magdala, who now returned to Jerusalem.
The Gospel of Mary
Further attestation of Mary of Magdala and her role among some early Christians is provided by the apocryphal Gospel of Mary Magdalene. which survives in two 3rd century Greek fragments and a longer 5th century translation into Coptic. Tellingly, in the Gospel the testimony of a woman first needed to be defended. All of these manuscripts were first discovered and published between 1938 and 1983, but as early as the 3rd century there are Patristic references to the Gospel of Mary. These writings reveal the degree to which the gospel was despised and dismissed by the early church fathers. In the fragmentary text, the disciples ask questions of the risen Savior (a designation that dates the original no earlier than the 2nd century) and are answered.
Then they grieve, saying, "How shall we go to the Gentiles and preach the Gospel of the Kingdom of the Son of Man? If even he was not spared, how shall we be spared?" And Mary Magdalene bids them take heart: "Let us rather praise his greatness, for he prepared us and made us into men." She then delivers - at Peter's request - a vision of the Savior she has had, and reports her discourse with him, which shows Gnostic influences.
Her vision does not meet with universal approval:
"But Andrew answered and said to the brethren, 'Say what you think concerning what she said. For I do not believe that the Savior said this. For certainly these teachings are of other ideas."
"Peter also opposed her in regard to these matters and asked them about the Savior. "Did he then speak secretly with a woman, in preference to us, and not openly? Are we to turn back and all listen to her? Did he prefer her to us?"
Karen King has observed, "The confrontation of Mary with Peter, a scenario also found in The Gospel of Thomas, Pistis Sophia, and The Gospel of the Egyptians, reflects some of the tensions in second-century Christianity. Peter and Andrew represent orthodox positions that deny the validity of esoteric revelation and reject the authority of women to teach."
Expansion of the Mary Magdalene Tradition
Tradition as early as the 3rd century identified as Mary Magdalene the woman who was a sinner in Luke 7:36-50:"
37 And, behold, a woman in the city, which was a sinner, when she knew that Jesus sat at meat in the Pharisee's house, brought an alabaster box of ointment,
38 And stood at his feet behind him weeping, and began to wash his feet with tears, and did wipe them with the hairs of her head, and kissed his feet, and anointed them with the ointment."
Though there is no connection made in the New Testament, nor is the woman in the house of the Pharisee given a name, the idea that Mary was "the woman who was a sinner", or that she was unchaste, was developed by the Patristic writers of the 3rd and 4th centuries. This idea is rejected by most Protestants. Catholics, on the other hand, consider this one person to be, not only the sinner of Luke 7:36-50 but also Mary of Bethany, the sister of Martha and the resurrected Lazarus (Luke 10:38-42 and John 1:10); although the Roman Catholic Church withdrew from this linkage at the Second Vatican Council (1969) it survives strongly in folk Catholicism.
For some Christians, the idea developed by Church fathers, that Mary is also the woman that Jesus had rescued from being stoned to death (as recounted in the Pericope Adulterae) still holds true. However those critical scholars who are drawing conclusions from the canonic texts alone believe that the woman Jesus rescued and Mary were two separate persons. Conservative early-19th century theological traditions, vividly realized in the Mel Gibson movie The Passion of the Christ, portray the prostitute and Mary as the same person, and Martin Scorsese's earlier film adaptation of Nikos Kazantzakis's novel The Last Temptation of Christ followed a similar tradition.
Veneration of Mary Magdalene
As a Roman Catholic saint, Mary Magdalene's relics were venerated at Saint Maximin la Sainte Baume, Provence, and attracted such throngs of pilgrims that the great Basilica was erected there from the mid thirteenth century, one of the finest Gothic churches in the south of France. Though her bones were scattered at the French Revolution, her head is said to remain in her shrine in a cave at La Sainte-Baume near Marseille, although another medieval tradition holds that she died in Ephesus and was buried in Constantinople.
The Magdalene became a symbol of repentance for the vanities of the world, and Mary Magdalene was the patron of Magdalene College, Cambridge (pronounced "maudlin", as in weepy penitents). Unfortunately her name was also used for the infamous Magdalen Asylums in Ireland where supposedly fallen women were treated as slaves.
Wife of Jesus?
Some modern writers, notably the authors of the 1982 Holy Blood, Holy Grail (2003) and Dan Brown in the novel The Da Vinci Code (2003), hold that:
Mary Magdalene was in fact the wife of Jesus, and that fact was omitted by Pauline Christian revisionists and editors of the Gospels.
These writers cite non-canonical and Gnostic writings in selective portions to support their argument. While sources like the Gospel of Philip depict Mary Magdalene as being closer to Jesus than any other disciple, there is no ancient document which claims she was his wife. It is thought the meaning here is Mary Magdalene knew what Jesus was talking about. She understood him, while the disciples did not.
An argument for support of this speculation is that bachelorhood was very rare for Jewish males of Jesus' time, being generally regarded as a transgression of the first mitzvah (divine commandment) - "Be fruitful and multiply". It would have been unthinkable for an adult, unmarried Jew to travel about teaching as a rabbi, as Jesus certainly did.
A counter-argument to this is that the Judaism of Jesus' time was very diverse and the role of the rabbi was not yet well defined. Celibate teachers like John the Baptist were known in the communities of the Essenes, and Paul of Tarsus was an example of an unmarried itinerant teacher among the Christians, at a time when most Christians were still practicing Jews. It was really not until after the Roman destruction of the Second Temple in A.D. 70 that Rabbinic Judaism became dominant and the role of the rabbi made uniform in Jewish communities.
Mary Magdalene appears with more frequency than other women in the canonical Gospels and is shown as being a close follower of Jesus. Mary's presence at the Crucifixion and Jesus's tomb, while hardly conclusive, is at least consonant with the role of grieving wife and widow, although if that were the case Jesus might have been expected to make provision for her care as well as for his mother Mary. Given the lack of contemporary documentation, this scenario cannot be proven, and although some consider the idea desirable to believe, most scholars do not take it seriously.
Metaphysical Marriage
Other reasoning would say that Christ was already married to the Church - an image that was developed first by Paul in what became the New Testament and then later expanded on by the Church fathers. Some writers, following an early tradition that Jesus is in a mystical sense the second Adam (again beginning with Paul and continuing with Irenaeus and others), embody this sense with literal parallels: like the first Adam, his bride was taken from his side when he had fallen asleep (died on the cross). In medieval Christian anagogic exegesis, the blood and water which came from his side when he was pierced, was held to represent the bringing forth of the Church with its analogy in the water of baptism and the wine of the new covenant. Thus Christ can be said to already have a wife in the Church; and so it would not be considered possible or tolerable to believe that he was otherwise married.
The Urantia Book (1955) maintains that Jesus was not married to Mary or any other woman. According to its account, he refused an offer of marriage at age eighteen because he was dedicated to his "Father's business" ("If I am a son of destiny, I must not assume obligations of lifelong duration until such a time as my destiny shall be made manifest"), but gained parental experience by becoming the sole supporter and father-figure to his siblings after Joseph died. Mary Magdalene
Some people link Mary to the Holy Grail and the Knights Templar. Secular books with names such as Holy Blood, Holy Grail and The Woman With the Alabaster Jar expand on traditions that she committed sexual sins. They claim that Jesus married her and fathered one or more children. These books are based on fiction, not fact. below is quoted information from that text.
In popular Christian tradition Mary Magdalene is a prostitute who finds redemption by apprenticing herself to Jesus. And she figures most noticeably in the Fourth Gospel, where she is the first person to behold Jesus after the Resurrection. In consequence she is extolled as a saint, especially in France - where, according to medieval legends, she is said to have brought the Holy Grail.
The Magdalene is not, at any point in any of the Gospels, said to be a prostitute. When she is first mentioned in the Gospel of Luke, she is described as a woman 'out of whom went seven devils'. It is generally assumed that this phrase refers to a species of exorcism on Jesus' part, implying the Magdalene was possessed. But the phrase may equally refer to some sort of conversion and/or ritual initiation.
The cult of Ishtar or Astarte - the Mother Goddess and 'Queen of Heaven' - involved, or example, a seven-stage initiation [the seven veils]. Prior to her affiliation with Jesus, the Magdalene may well have been associated with such a cult. Migdal, or Magdala, was the 'Village of Doves', and there is some evidence that sacrificial doves were in fact bred there. And the dove was the sacred symbol of Astarte. - Baigent, Leigh & Lincoln, The Holy Blood and the Holy Grail
In some versions of history, Magdalene is viewed as the mother of the Merovingian Dynasty. Mary Magdalene was the redeemed sinner who was the first to see Christ after his Resurrection. Through her redemption from sin and her unique knowledge of the Risen Christ, she was regarded by the occult initiates of the Middle Ages as a medium of secret revelation. Those initiates had chosen the planet Venus as her symbol in the cosmos.
- Henry Lincoln, The Holy Place
Long ago her name was Isis, Queen of the benevolent springs, Come to me all you who labour and are heavy laden, and I will give your the rest.. Others knew her as Magdalene with the celebrated vase full of healing balm. The initiated know her to be Notre Dame Des Cross.
- Le Serpent Rouge
Mary Magdalene had her surname of Magdala, a castle, and was born of right noble lineage and parents, which were descended of the lineage of kings. And her father was named Cyrus, and her mother Eucharis. She with her brother Lazarus, and her sister Martha, possessed the castle of Magdalo, which is two miles from Nazareth, and Bethany, the castle which is nigh to Jerusalem, and also a great part of Jerusalem, which, all these things they departed among them.
- Legenda Aurea (published in Genoa in 1275)
She was also high priestess of the Temple of Ishtar at Magdala, and as such she would have been the keeper of the doves. She is linked with Benjamite, the tribe which was ostracized because they were of the line of Cain. So too was Hiram Abiff, architect of the Temple of Solomon.
- David Wood, Genesis
The idea that Mary [Jesus' mother] had been an adultress never completely disappeared in Christian mythology. Instead, the character of Mary was split into two: Mary the mother of Jesus, believed to be a virgin, and Mary Magdalene, believed to be a woman of ill repute.
The idea that the character of Mary Magdalene is also derived from Miriam the mythical mother of Yeishu, is corroborated by the fact that the strange name 'Magdalene' clearly resembles the Aramaic term 'mgadla nshaya' meaning 'women's hairdresser'. Because the Christians did not know what the name 'Magdalene' meant, they later conjectured that it meant that she had come from a place called Magdala on the west of Lake Kinneret. The idea of the two Marys fitted in well with the pagan way of thinking. The image of Jesus being followed by the two Marys is strongly reminiscent of Dionysus being followed by Demeter and Persephone.
- Hayyim ben Yehoshua, The Myth of the Historical Jesus
La Mezquita-Catedral de Córdoba,123 conocida eclesiásticamente como Catedral de Nuestra Señora de la Asunción4 y de forma popular como la Mezquita, es un edificio monumental religioso e histórico de la ciudad de Córdoba (España).
Se construyó como mezquita aljama en el año 784. La historia tradicional, ya mencionada por los cronistas musulmanes, sostenía que el edificio ocupaba el sitio de la basílica hispanorromana de San Vicente Mártir. Según este relato, los conquistadores musulmanes habían reclamado la basílica para su culto, reformándola y reutilizando algunos de sus materiales.5 Estudios arqueológicos posteriores6 ponen en duda esta historia tradicional que, sin embargo, es aceptada por otros arqueólogos.789
La mezquita fue objeto de ampliaciones durante el Emirato y el Califato de Córdoba. Llegó a cubrir un área de 23 400 metros cuadrados, con lo cual quedó como la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la de La Meca, y solo superada en el siglo xvi por la Mezquita Azul (1588). El muro de la qibla no fue orientado hacia La Meca, sino 51.º grados hacia el sur, práctica habitual en las mezquitas de al-Ándalus.
Aunque el edificio funciona exclusivamente como templo cristiano, el nombre usado por el cabildo catedralicio y por el ayuntamiento de la ciudad es «Mezquita-Catedral de Córdoba».116 Esta anteposición de la palabra mezquita se debe a que es con mucho, el nombre más conocido del edificio, que suele ser mencionado como «Mezquita de Córdoba» o, especialmente para los cordobeses, sencillamente «La Mezquita». Además en otros idiomas también es conocida por la palabra española «Mezquita» sin traducir.17
A nivel más técnico, está inscrita en el registro de la propiedad como «Santa Iglesia Catedral de Córdoba».18 Debido a que en época islámica era la mezquita más grande de la ciudad (y la segunda del mundo) también es conocida como «Mezquita Aljama de Córdoba» o «Gran Mezquita de Córdoba»,19 en la que la expresión mezquita aljama se refiere a la función de mezquita principal que servía como punto de reunión de la ciudad andalusí.
Está constituido por tierras denominadas llanos, carentes de formaciones elevadas notorias. Pertenece al región de la pampa húmeda. Sus tierras son aptas para el cultivo y la cría de ganado, como así también para el asentamiento de humanos.
El suelo es rico en minerales y las napas subterráneas se encuentran a poca distancia de la superficie, lo que facilita la extracción de agua. En sus orígenes y hasta ahora, las aguas son aptas para el consumo humano.
La región responde a las subfallas «del Río Paraná», y «del Río de la Plata», y a la falla de «Punta del Este», con sismicidad baja; y su última expresión se produjo el 5 de junio de 1888 (136 años), a las 3.20 UTC-3, con una magnitud aproximadamente de 5,0 en la escala de Richter (terremoto del Río de la Plata de 1888).8
La Defensa Civil municipal debe advertir sobre escuchar y obedecer acerca de
Área de
Tormentas severas, poco periódicas, con Alerta Meteorológico
La denominación del pago de la Magdalena se encuentra documentada por primera vez en un acta del Cabildo de Buenos Aires del 21 de marzo de 1611. A partir de la segunda fundación de Buenos Aires por Juan de Garay el 11 de junio de 1580, comienza la colonización de estas tierras, al distribuir parcelas entre quienes secundaron su empresa. Éstas se repartieron tomando como punto de partida el Valle de Santa Ana, que se encontraba en la actual entrada a la Ciudad de Magdalena.
En épocas prehistóricas, un brazo del mar cubría las costas del distrito: el mar Querandino, hace de 10.000 a 7.000 años, se internaba en el actual río Paraná, hasta la Ciudad de Santa Fe. Al retirarse el mar, dejó en seco grandes bancos de conchas marinas, conformando los yacimientos de conchillas, que a los costados de los caminos, hoy se observan a simple vista.
Siendo ésta, la característica principal del subsuelo de Magdalena. La mayoría de los moluscos marinos poseen un esqueleto duro por lo que este fósil se preserva por muchos años. Los fósiles de caracoles más comunes son: Zidona, Mactra, Tagelus, Erodona, Diodora, Ostrea, entre otros. De esas épocas llamadas del Holoceno (nuestros últimos 10 milenios) son los fósiles de mega fauna que se hallaron en el subsuelo magdalenense, como el toxodón (con aspecto de un toro con joroba), gliptodonte (similar a una mulita o peludo gigante), estegomastodón (es el antepasado del elefante), cuyos restos fósiles podemos ver en el Museo Histórico de Magdalena.
El Pago de la Magdalena se extendía desde el riachuelo hasta el río Salado, comprendiendo los actuales municipios de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Esteban Echeverría, Ezeiza, Alte Brown, Berazategui, Florencio Varela, Ensenada, Berisso, La Plata, Chascomús, San Vicente, Gral Paz, Brandsen, Punta Indio y Magdalena. Más partes de los actuales Cañuelas, Monte y Castelli.
En Magdalena hay deportistas destacados en futbol, cómo Francisco Apaolaza, futbolista argentino que actualmente juega en Carabobo F.C (Venezuela). Guido Carrillo, jugador de Estudiantes de La Plata, Matías Pellegrini, actual jugador de Vélez Sarsfield. Cómo así también en sensei Gustavo Tata, supervisor de IOGKF Sudamérica desde 2008, jefe instructor de Karate Do IOGKF-ARGENTINA, Coordinador en Sudamérica en Goju Ryu-Karate Do IOGKF-ARGENTINA desde el 6 de agosto de 1999 hasta la fecha.
El primer edificio municipal fue construido en 1856 y estaba situado en la esquina de las calles Obligado y Pintos (actualmente Brenan e Yrigoyen). En 1877 se resuelve la construcción del actual Palacio Municipal, realizada por Pedro Cavalli, el edificio cuenta con dos plantas, la planta baja destinada a dependencias administrativas y en la planta alta se encuentra el salón de actos o recepciones, donde se realizaban fiestas y actividades sociales, un balcón terraza con techo sostenido por columnas, al igual que el interior del salón. Actualmente funcionan las dependencias y el recinto del Concejo Deliberante, conservando su mobiliario original, con sillones estilo Luis XVI realizados a fines del siglo xix.
La Primitiva Capilla, se inauguró el 20 de noviembre de 1776. La piedra fundamental del nuevo templo data del 3 de junio de 1860. En el libro de sesiones de la municipalidad de fecha 8 de mayo de ese año menciona que el padrino será el señor Sixto Fernández, elegido por unanimidad en dicha reunión, cuyo acto (el de la colocación de la piedra fundamental), debe realizarse el día 25 de mayo. Este renunció por razones de salud. Acto continuo se nombró al señor Juan F. Escribano. Del mismo libro, sesión del 28 de mayo de 1860. Se armaron cinco comisiones, una por cada cuartel de Magdalena, para levantar suscripciones de animales entre los vecinos a fin de juntar dinero para la obra del Templo. Cada vecino contribuiría con un animal.
El ilustre párroco que tuvo fue Manuel Máximiliano Alberti, en 1790 se lo nombró cura y vicario interino del partido de la Magdalena (Buenos Aires, 28 de mayo de 1763 – 31 de enero de 1811), fue un sacerdote de Buenos Aires, en los tiempos en que la actual ciudad argentina formaba parte del Virreinato del Río de la Plata. Formó parte de la Primera Junta que reemplazó a las autoridades españolas tras la Revolución de Mayo.
Por Ley 11.512 de 1994, sancionada por el Honorable Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, se declara Monumento Histórico Provincial al Templo Parroquial de Magdalena, testimonio arquitectónico del curato de la Magdalena.
La primera «Ciudad de la Divina Misericordia» se encuentra en la Argentina en la localidad de Magdalena, Provincia de Buenos Aires, y fue declarada por el que ahora es San Juan Pablo II (El Papa de la Misericordia y La Familia) fue gracias a los esfuerzos del entonces párroco de la iglesia Santa María Magdalena, Monseñor Ángel Diamante D'Auro; allí se venera la réplica de la imagen original de Jesús Misericordioso que en 1934 pintara Eugeniusz Kazimirowski en Vilnus según las indicaciones de Santa Faustina Kowalska; en un templo de un esplendor maravilloso en el que se respira la espiritualidad y al que se puede llegar fácilmente por la Ruta 11 desde la Ciudad de La Plata, Arquidiócesis a la que pertenece la Parroquia.
El actual cura párroco de Magdalena es el presbítero Alfredo López Morilla.
Inaugurado el 22 de julio de 1899. En realidad es la casa social de la Sociedad Española de Socorros Mutuos. Su primer Presidente fue Pedro Goenaga y en el momento de la construcción del edificio e inauguración la institución fue presidida por Carmelo Egues. La piedra fundamental fue colocada el 1 de enero de 1896, constaba de una caja de hierro que contenía el acta firmada por los padrinos, por la comisión y los socios presentes, más un ejemplar del Correo Español, un periódico local, monedas, medallas, un reglamento y una memoria de la sociedad. Todo esto colocado en otra caja de madera. Esta sociedad se conforma a partir de un grupo de inmigrantes, los que comenzaron a asociarse para “autoformar” la sociedad y reconstruir dos de los más importantes poderes que quedan fuera de la órbita del Estado o del mercado: el poder social que suponen los principios de solidaridad y el mantenimiento de la memoria de los orígenes de la patria que se ha dejado.
Así logran generar, a través de la ayuda mutua entre sus miembros, la reducción de la vulnerabilidad personal, así como paliar la incertidumbre que la inserción en una nueva sociedad ocasiona.
En el momento de la erección de la Capilla (1776), frente a la misma se fue creando un lugar de esparcimiento. Para el año 1826 el Arq. Saubidet realiza el trazado del primer egido, en él la plaza ocupaba dos manzanas, la actual y la que ocupa el Centro Cultural.
Durante la administración de Lázaro Miranda (1869) se colocó una pirámide en alusión a la Pirámide de Mayo.
A comienzos del siglo xx se coloca una fuente de mármol con peces de colores e hipocampos.
Actualmente está rodeada por los principales edificios de la ciudad. Espacio verde con valiosos elementos decorativos como los copones, la fuente, un retoño del olivo de Jerusalén e importante monumento al Gral. José de San Martín inaugurado el 7 de mayo de 1949.
Se inaugura el 27 de septiembre de 1997 la primera etapa que incluía el Museo, la oficina de turismo, sala de exposiciones y talleres. Posteriormente en el año 2004 se traslada al mismo la Dirección de Cultura, Prensa y Deporte de la Municipalidad de Magdalena.
Reserva de Biósfera Parque Costero del Sur y Reserva Natural Provincial El Destino
En el Partido bonaerense de Magdalena está el Parque Costero Sur de administración estatal nacional, una franja de 23500 hectáreas declarada Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO, porque conserva relictos de lo que fue el ambiente natural del nordeste bonaerense. Tocando el parque costero en su límite sur, se encuentra La reserva Natural El Destino, una reserva de 1500 hectáreas de administración privada.910
Son varias las instituciones sociales y de fomento (Sociedad Italiana, Sociedad Española), deportivas (Club Social Deportivo y Fomento Villa Garibaldi, Club Social Deportivo Unión y Fuerza, Club Sport) y sobre todo folclóricas y tradicionalistas (La Totora y Gauchos de Magdalena) en la ciudad de Magdalena. Otra institución es el Club Social y Deportivo Atalaya, si bien queda en la localidad de Atalaya, es dentro del partido de Magdalena.
Con la obra del Canal Magdalena, la Argentina avanzará hacia el fortalecimiento de la soberanía nacional y podrá impulsar aún más las economías regionales. Para esa importante tarea, el Gobierno dio el puntapié inicial creando una unidad ejecutora especial con el objetivo de asistir y asesorar en el llamado, adjudicación y firma de contrato de la licitación pública nacional e internacional para la ejecución de las tareas de dragado, señalización y mantenimiento del sistema de esa vía de navegación.
Al respecto, en dialogo con este medio, el presidente del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata y profesor del Seminario Malvinas Comunicación y Nación de esta casa de estudios Rodolfo Carrizo consideró: “Venimos participando de diferentes foros y múltiples debates sobre el Canal Magdalena, y entendemos que el dragado, el mantenimiento y posibles mejoras son de una importancia estratégica y geopolítica para el presente y futuro de nuestra Nación”.
El titular del Cecim añadió que “esas acciones cobran mayor importancia si se las piensa en el contexto de consolidar la soberanía marítima y como un vínculo indispensable con las vías navegables de todo el territorio nacional y el Atlántico Sur”.
Cabe señalar que las obras planteadas permitirán a los buques contar con una nueva conexión directa entre el sistema fluvial y el océano, que se desarrollará por aguas de jurisdicción nacional y la traza consistirá en un canal rectilíneo a desarrollarse en un sector del Río de La Plata. De esta forma, el país contará con una salida directa al Atlántico que potenciará el federalismo portuario facilitando el acceso a los puertos nacionales.
“Desde el Cecim La Plata ratificamos la legitimidad de promover este debate para la ejecución de esta importante obra, donde la misma le brindará al pueblo argentino una oportunidad de construir un horizonte previsible de múltiples convenios económicos, trabajo genuino y soberanía económica”, explicó Carrizo.
El docente y titular del Centro agregó que “la Argentina tiene una oportunidad en la construcción del Canal Magdalena que es imperativo capitalizar, divulgar y promocionar por su importancia geoestratégica y geoeconómica, una oportunidad para la integración física de los ríos con el mar y a la vez de los pueblos del Cono Sur”.
La proyección de esta obra, que tiene una inversión millonaria, es de dos años y se constituye en una política pública para el desarrollo de la soberanía argentina.
Canal Magdalena, obra clave: “Pedimos que la Nación transfiera la decisión a la Provincia”
10 noviembre, 2024
El1 dialogó con Raúl Calamante, dirigente de la CTA bonaerense que integra la nueva Comisión Asesora creada por la administración provincial para impulsar la iniciativa.
El proyecto de dragado sobre el Río de la Plata para tener una conexión directa entre el río Paraná y la salida al Mar Argentino continúa sin una solución definitiva, sumergido entre las tensiones políticas entre el Gobierno nacional y el Gobierno de la provincia de Buenos Aires. En concreto, entre el Presidente Javier Milei y el Gobernador Axel Kicillof.
En este contexto, la Provincia de Buenos Aires decidió conformar, por medio de la Resolución 474/24, la comisión asesora Canal Magdalena. Se trata de un organismo creado a fines de julio con el objetivo de estudiar el mega proyecto de hidrovía y que cuenta con especialistas, intendentes de la región y sindicatos.
En comunicación con El1, Raúl Calamante, dirigente de la CTA bonaerense que integra la nueva Comisión Asesora, repasó la importancia que la obra tiene para la Provincia y reafirmó el pedido de las autoridades bonaerenses para que la Nación ceda el control de la iniciativa. “Es una obra que depende, primero, del Gobierno nacional. Está la voluntad de la Provincia de encarar la obra. Cómo sabrán, el proyecto estaba desde 2015 y el gobierno de (Mauricio) Macri lo cajoneó. Después, con el gobierno de Alberto Fernández, se tomó la iniciativa, pero la licitación se truncó”, apuntó.
“Ahora, en la agenda del Gobierno nacional de (Javier) Milei no está, ya que sigue defendiendo los intereses de las corporaciones que hacen negocios con este esquema de control de la salida de la producción argentina a través de un puerto que no es nuestro y que les permite no solamente evadir los controles, sino también poner algunos negociados. Es un Gobierno que no está pensando en los intereses de los argentinos ni en la soberanía y, por lo tanto, le interesa sostener este esquema", analizó Calamante.
Las ventajas de la obra
"Técnicamente (si se concreta la obra), implicaría poder controlar también qué es lo que sale de nuestros puertos. Porque, hoy, estamos saliendo y accediendo al Río de la Plata desde Uruguay, y lo mismo pasa con los buques extranjeros. Podemos tener una excelente relación con Uruguay, pero no tiene ningún sentido que un buque que sale para Mar del Plata con combustible de la destilería de La Plata tenga que pasar por Montevideo”, remarcó Calamante.
“El Canal de Magdalena podría tranquilamente ser un canal de 170 metros con salida directa a aguas profundas del Atlántico, inclusive con doble mano, lo que a veces, lógicamente, ahorraría costos en forma enorme”, destacó. Actualmente, el único acceso a toda la cuenta del Plata es el Canal Punta Indio, un canal artificial dragado en el lecho del Río de La Plata que nace al sur de la ciudad uruguaya de Montevideo, con una longitud de 65 millas náuticas (unos 120 kilómetros) y una profundidad (reportada en 2006) de 10,6 metros.
El proyecto para el dragado del Canal Magadalena fue presentado por el Gobierno argentino en julio de 2013. La obra para la apertura y balizamiento del canal fue licitada en julio de 2014. En esa primera licitación no hubo oferentes. La tercera y, hasta el momento, última licitación se llevó a cabo en 2023. Tampoco hubo oferentes.
En aquel momento, uno de los principales cuestionamientos es que la obra fue presupuestada en pesos. Las empresas globales de dragado tienen sus costos atados al dólar, con lo cual la posibilidad de una devaluación y la misma inflación atentaban contra la sostenibilidad de una cifra en pesos.
La cuestión política
Lamentablemente, las pujas políticas vienen complicando todavía más el proyecto. En febrero de este año, el Presidente Milei aprobó los planes del gobierno de Uruguay para ampliar el puerto de Montevideo. En agosto, el Gobierno decidió disolver la Ecovina, el organismo regulador que le daba participación en la gestión de la hidrovía a las provincias ribereñas, en el marco de declarar a las Vías Navegables como servicio público. Así, el Gobierno nacional apuesta a lanzar una nueva concesión privada sobre la Vía Navegable Troncal del Paraná, sin injerencia provincial.
“El Gobierno nacional no tiene este tema en agenda. Desde el Gobierno provincial no se le está pidiendo dinero: se le está pidiendo, simplemente, que transfiera la decisión a la provincia de Buenos Aires. El argumento (en contra) no es de plata, sino político y de negocios por parte del Gobierno nacional y en contra de todo el país”, planteó Calamante.