Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Secreto Masonico
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 EL SECRETO DE LA INICIACIÓN 
 Procesos Secretos del Alma 
 Estructura Secreta del Ritual Masónico 
 Los extraños Ritos de Sangre 
 Cámara de Reflexiones 
 
 
  Herramientas
 
General: José de San Martín
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 95 en el tema 
De: Alcoseri  (Mensaje original) Enviado: 05/08/2011 12:55

(1778 - 1850) José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, hoy
provincia de Corrientes, un 25 de febrero de 1778. Yapeyú había sido
fundada en febrero de 1627 por los Jesuitas y se transformó con el
tiempo en el más importante centro ganadero del Río de la Plata,
famoso sus zapaterías cuyos productos eran exportados a Chile y Perú

También se producían ahí diversos instrumentos musicales de gran
calidad. Todo esto decayó con la expulsión de los jesuitas en 1768,
pero Yapeyú siguió siendo una ciudad importante dentro de la
estrategia española para estas tierras.

Así fue como el gobernador de Buenos Aires, Bucarelli, encomendó al
Capitán don Juan de San Martín el cargo de teniente de gobernador de
Yapeyú en 1774. Allí se instaló don Juan con su mujer, Gregoria
Matorras, y sus hijos María Elena, Juan Fermín y Manuel Tadeo. Poco
después nacerán Justo Rufino y el menor de la familia, José Francisco,
quien pronto comenzó a ser cuidado por una niñera india, Juana
Cristaldo que según doña Gregoria, lo consentía demasiado. Cuando José
tenía apenas tres años, toda la familia debió abandonar Yapeyú y
trasladarse a Buenos Aires.

El virrey Vértiz le ordenó a Don Juan hacerse cargo de la instrucción
de los oficiales del batallón de voluntarios españoles. Los San Martín
vivirán en la capital del virreinato hasta 1784 cuando fue aceptado el
pedido de Don Juan para regresar a España. Se le encargó la dirección
de un regimiento en Málaga y allí se instaló la familia. José, que
tenía por entonces ocho años ingresó al Seminario de Nobles de
Madrid.

Allí aprendió latín, francés, castellano, dibujo, poética, retórica,
esgrima, baile, matemáticas, historia y geografía. En 1789, a los once
años ingresó como cadete al regimiento de Murcia y en poco tiempo ya
tomará parte activa en numerosos combates en España y en el Norte de
África. Entre 1793 y 1795 durante la guerra entre España y Francia, el
joven San Martín tuvo una actuación destacada en todos los combates en
los que participó, y ascendió rápidamente en sus grados militares
hasta llegar al de segundo teniente. En la guerra contra las fuerzas
napoleónicas y ya con el grado de Teniente Coronel, fue condecorado
con la medalla de oro por su heroica actuación en la batalla de Bailén
el 19 de julio de 1808

El joven José no olvidaba sus orígenes americanos y estaba muy al
tanto de los sucesos del Río de la Plata. Al enterarse de los hechos
de mayo de 1810, decidió pedir el retiro del ejército español para
poner sus conocimientos y experiencia al servicio de la naciente
revolución americana. Había tomado contacto en España con círculos
liberales y revolucionarios que veían con simpatía la lucha por la
emancipación americana. Salió de Cádiz para Londres el 14 de
septiembre de 1811. Londres ya era por entonces la gran capital de la
Revolución Industrial a cuya sombra florecían las ideas liberales,
ante todo en lo económico, pero también en lo político. Allí
prosperaban los grupos revolucionarios como la "Gran Hermandad
Americana", una logia fundada por Francisco de Miranda, un patriota
venezolano que se proponía liberar América con la ayuda financiera de
los ingleses. Durante sus cuatro meses de estadía en Londres, San
Martín tomará contacto con los miembros de la "Hermandad", sobre todo
con Andrés Bello y con personas vinculadas al gobierno británico, como
James Duff y Sir Charles Stuart, quienes le hacen conocer el plan
Maitland.

El plan, un manuscrito de 47 páginas, había sido elaborado por el
general inglés Thomas Maitland en 1800 y aconsejaba tomar Lima a
través de Chile por vía marítima. San Martín tendrá muy en cuenta las
ideas del militar inglés en su campaña libertadora. Finalmente en
enero de 1812 San Martín emprende el regreso a su tierra natal a bordo
de la fragata inglesa George Canning. “Yo serví en el ejército español
desde la edad de trece a treinta y cuatro años, hasta el grado de
teniente coronel de caballería. En una reunión de americanos en Cádiz,
sabedores de los primeros movimientos de Caracas, Buenos Aires, etc.,
resolvimos regresar cada uno al país de nuestro nacimiento a fin de
prestarle nuestro servicio en la lucha." José de San Martín
A poco de llegar San Martín a Buenos Aires, logró que se le respetara
su grado militar de Teniente Coronel y que se le encomendara la
creación de un regimiento para custodiar las costas del Paraná
asoladas por los ataques de los españoles de Montevideo. Así nació el
regimiento de Granaderos a Caballo.

El propio San Martín diseñará los uniformes y las insignias del nuevo
cuerpo militar que se instala en el Retiro. La situación política en
Buenos Aires era complicada. Gobernaba el Primer Triunvirato integrado
por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso. Pero el
verdadero poder estaba en manos del secretario de gobierno, Bernardino
Rivadavia, que venía desarrollando una política muy centralista que
desoía todos los reclamos del interior, cada vez más perjudicado por
la política económica de Buenos Aires que fomentaba el libre comercio
y mantenía un manejo exclusivo del puerto y de la aduana.
A poco de llegar, San Martín entró en contacto con los grupos
opositores al triunvirato, encabezados por la Sociedad Patriótica
fundada por Bernardo de Monteagudo, y creó, junto a su compañero de
viaje Carlos de Alvear, la Logia Lautaro, una sociedad secreta cuyos
objetivos principales eran la Independencia y la Constitución
Republicana.

San Martín y sus compañeros se decidieron a actuar y el 8 octubre de
1812 marcharon con sus tropas, incluidos los granaderos, hacia la
Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) y exigieron la renuncia de
los triunviros en un documento redactado por San Martín que concluía
diciendo: "...no siempre están las tropas para sostener gobiernos
tiránicos". Fue designado un segundo triunvirato afín a la Logia y a
la Sociedad Patriótica integrado por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez
Peña y Antonio Álvarez Jonte.

Don José se hacía tiempo también para la diversión y poco a poco fue
tenido en cuenta en las selectas listas de invitados de las tertulias
porteñas. La más famosa y agradable, según cuentan, era la de Don
Antonio Escalada y su esposa Tomasa, en la que sus hijas, Remedios y
Nieves, no perdían de vista a ningún nuevo visitante. Por allí pasó
Don José y surgió el romance con Remedios. Poco después, el 12 de
noviembre de 1812 se casaron. Él tenía 34 años y ella 15.

El 3 de febrero de 1813 los Granaderos de San Martín entraban por
primera vez en combate frente al Convento de San Lorenzo, en Santa Fe.
El triunfo fue total y el prestigio del ahora coronel San Martín
crecía sin cesar. Fue así que en 1814 se le encomendó el mando del
ejército del Norte en reemplazo del General Belgrano. San Martín
aceptó el cargo pero hizo saber a las autoridades que sería inútil
insistir por la vía del Alto Perú y que se retiraría a Córdoba para
reponerse de los dolores causados por su úlcera estomacal y terminar
de delinear las bases de su nueva estrategia militar consistente en
cruzar la cordillera, liberar a Chile y de allí marchar por barco para
tomar el bastión realista de Lima. Repuesto parcialmente de sus males,
pero con el plan terminado y aprobado, logró ser nombrado gobernador
de Cuyo. En Mendoza comenzó los preparativos para su ambicioso plan
sin descuidar las tareas de gobierno. Fomentó la educación, la
agricultura y la industria y creó un sistema impositivo igualitario
cuidando que pagaran más los que más tenían.

Todo el pueblo cuyano colaboró según sus posibilidades para armar y
aprovisionar al Ejército de los Andes. El propio gobernador dio el
ejemplo reduciendo su propio sueldo a la mitad.

San Martín debió enfrentar en Cuyo la oposición la oposición de los
hermanos Carreras, exiliados chilenos que habían abandonado su país
tras la derrota de Rancagua. Uno de ellos, José Miguel había sido
presidente de la Junta de Gobierno de Chile en 1814 y se oponía a la
alianza de O'Higgins con San Martín. Los tres hermanos terminaron
involucrándose en las guerras civiles argentinas y murieron
fusilados.

El 24 de marzo se reúne el Congreso en Tucumán. San Martín, preocupado
por la demora en sancionar la independencia dirige una carta al
diputado por Cuyo, Godoy Cruz. "¿Hasta cuándo esperaremos para
declarar nuestra independencia? ¿No es cosa bien ridícula acuñar
moneda, tener el pabellón y escarapela nacional y, por último, hacer
la guerra al soberano de quien se dice dependemos, y permanecer a
pupilo de los enemigos?"
El 16 de agosto de 1816, nació Mercedes Tomasa de San Martín, la única
hija de la pareja. A principios de 1817 comenzó el heroico cruce de
los Andes.
"Compañeros del Ejército de los Andes: La guerra se la tenemos que
hacer como podamos: si no tenemos dinero; carne y tabaco no nos tiene
que faltar. Cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con la
bayetilla que nos tejan nuestras mujeres y si no andaremos en pelota
como nuestros paisanos los indios, seamos libres y lo demás no
importa. Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver
el país enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje."
José de San Martín
Durante muchos tramos San Martín debió ser trasladado en camilla
debido a los terribles dolores provocados por la úlcera.
A poco de cruzar los Andes, el 12 de febrero de 1817, las fuerzas
patriotas derrotan a los españoles en la cuesta de Chacabuco,
iniciando de esa forma la independencia de Chile. El 19 de marzo del
año siguiente las fuerzas patriotas sufrieron una derrota en Cancha
Rayada. Afortunadamente el General Las Heras logró salvar a su cuerpo
y en base a estos hombres pudo reorganizarse un ejército de 5.000
hombres y vencer definitivamente a los realistas en Maipú el 5 de
abril de 1818.
Pocos días después de Maipú, San Martín volvió a cruzar la cordillera
rumbo a Buenos Aires para solicitar ayuda al gobierno del Directorio
para la última etapa de su campaña libertadora: el ataque marítimo
contra el bastión realista de Lima. Obtiene la promesa de una ayuda de
500.000 pesos para su plan limeño de los que sólo llegarán
efectivamente 300.000. San Martín regresó a Chile, donde obtuvo la
ayuda financiera del gobierno y armó una escuadra que quedará al mando
del marino escocés Lord Cochrane.

Mientras tanto, en Buenos Aires las cosas se complican. Pueyrredón
propicia la invasión portuguesa de la Banda Oriental para combatir a
Artigas y le ordena a San Martín que baje con su ejército y encabece
la represión de los orientales. San Martín se niega y le aclara que
"el general San Martín jamás desenvainará su espada para derramar
sangre de hermanos".
El 20 de agosto de 1820 partió desde el puerto chileno de Valparaíso
la expedición libertadora. La escuadra estaba formada por 24 buques y
conducía a unos 4.800 soldados. El 12 de septiembre la flota fondeó
frente al puerto peruano de Pisco.

Una división al mando del General Arenales se dirigió hacia el
interior del Perú con el objetivo de sublevar a la población y obtuvo
la importante victoria de Pasco el 6 de diciembre de 1820. Por su
parte San Martín ordenó bloquear el puerto Lima. Así, el virrey De la
Serna se vio acosado por todos los flancos y debió rendirse el 10 de
julio de 1821. Ese día entró victorioso el general San Martín a la
capital virreinal.
El 28 de julio de 1821 San Martín declaró la independencia del Perú.
Se formó un gobierno independiente que nombró a San Martín con el
título de Protector del Perú, con plena autoridad civil y militar. En
un principio el general se había negado a aceptar el cargo, pero el
clamor popular y los consejos de su amigo y secretario, Bernardo de
Monteagudo, le hicieron recordar que el peligro realista no había
desaparecido, que las fuerzas del virrey se estaban reorganizando en
los cuatro puntos cardinales del Perú y que por lo tanto su presencia
se hacía imprescindible para terminar definitivamente con el dominio
español.
San Martín abolió la esclavitud y los servicios personales (mita y
yanaconazgo), garantizó la libertad de imprenta y de culto, creó
escuelas y la biblioteca pública de Lima. Debió enfrentar graves
dificultades financieras, lo que creó entre la población un creciente
descontento. Pese a las dificultades San Martín pudo controlar la
situación y lograr la rendición de los realistas del Sur y del Centro
del Perú.
Mientras San Martín llevaba adelante su campaña desde el Sur el
patriota venezolano Simón Bolívar, lo venía haciendo desde el Norte.
El general Sucre, lugarteniente de Bolívar, solicitó ayuda a San
Martín para su campaña en Ecuador. El general argentino le envió 1600
soldados que participaron victoriosamente en los combates de Riobamba
y Pichincha que garantizaron la rendición de Quito. Finalmente los dos
libertadores decidieron reunirse. La famosa entrevista de Guayaquil,
en Ecuador, se realizó entre los días 26 y 27 de julio de 1822. Había
entre ellos diferencias políticas y militares. Mientras San Martín era
partidario de que cada pueblo liberado decidiera con libertad su
futuro, Bolívar estaba interesado en controlar personalmente la
evolución políticas de las nuevas repúblicas. El otro tema polémico
fue quién conduciría el nuevo ejército libertador que resultaría de la
unión de las tropas comandadas por ambos. San Martín propuso que lo
dirigiera Bolívar pero éste dijo que nunca podría tener a un general
de la calidad y capacidad de San Martín como subordinado. El general
argentino tomó entonces una drástica decisión: retirarse de todos sus
cargos, dejarle sus tropas a Bolívar y regresar a su país.
Tras la entrevista de Guayaquil San Martín regresó a Lima y renunció a
su cargo de Protector del Perú. "La presencia de un militar
afortunado, por más desprendimiento que tenga es temible a los estados
que de nuevo se constituyen. Por otra parte ya estoy aburrido de oír
decir que quiero hacerme soberano. Sin embargo siempre estaré a hacer
el último sacrificio por la libertad del país, pero en clase de simple
particular y no más. En cuanto a mi conducta pública mis compatriotas
dividirán sus opiniones; los hijos de éstos darán el verdadero fallo."
Partió luego rumbo a Chile donde permaneció hasta enero de 1823.

Cruzó por última vez los Andes, estuvo unos días en Mendoza y pidió
autorización para entrar en Buenos Aires para poder ver a su esposa,
que estaba gravemente enferma. Rivadavia, ministro de gobierno del
gobernador Martín Rodríguez, le negó el permiso argumentando que no
estaban dadas las condiciones de seguridad para que San Martín entrara
a la ciudad. En realidad Rivadavia, que siempre le había negado
cualquier tipo de ayuda a San Martín, temía que el general entrase en
contacto con los federales del Litoral. El gobernador de Santa Fe,
Estanislao López, le envió una carta advirtiéndole que el gobierno de
Buenos Aires esperaba su llegada para someterlo a un juicio por haber
desobedecido las órdenes de reprimir a los federales y le ofreció
marchar con sus tropas sobre Buenos Aires si se llegara a producir tan
absurdo e injusto juicio.

San Martín le agradeció a López su advertencia pero le dijo que no
quería más derramamiento de sangre. Ante el agravamiento de la salud
de Remedios, pese a las amenazas, San Martín decidió viajar igual a
Buenos Aires pero lamentablemente llegó tarde. Su esposa ya había
muerto sin que él pudiera compartir al menos sus últimos momentos.
Difamado y amenazado por el gobierno unitario, San Martín decidió
abandonar el país en compañía de su pequeña hija Mercedes rumbo a
Europa. Merceditas tenía siete años y recién ahora conocería de verdad
a su padre. San Martín comenta en una carta a su entrañable amigo
Tomás Guido: "Cada día me felicito más y más de mí decisión de haberla
conducido a Mercedes conmigo a Europa y arrancado del lado de doña
Tomasa (su suegra). Esta amable señora con el excesivo cariño que le
tenía me la había resabiado, como dicen los paisanos, en términos que
era un diablotín...". En 1825 redacta las famosas máximas, una serie
de recomendaciones para su educación en caso de que él no estuviera a
su lado. Allí les aconseja el amor a la verdad, la tolerancia
religiosa, la solidaridad y la dulzura con los pobres, criados y
ancianos; amor al aseo y desprecio al lujo. Tras pasar brevemente por
Londres, San Martín y su hijita se instalaron en Bruselas. En 1824
pasan a París para que Mercedes complete sus estudios.

San Martín atravesaba en Europa una difícil situación económica. Del
gobierno argentino no podía esperar nada y ni el Perú ni Chile le
pagaban regularmente los sueldos que le correspondían como general
retirado. Vivía de la escasa renta que le producía el alquiler de una
casa en Buenos Aires y de la ayuda de algunos amigos como el banquero
Alejandro Aguado que lo ayudó para poder comprar su casa de Grand
Bourg.

Pero el general seguía interesado e inquieto por la situación de su
país. En febrero de 1829 llega al puerto de Buenos Aires pero no
desembarca. Se entera del derrocamiento del gobernador Dorrego y de su
trágico fusilamiento a manos de los unitarios de Lavalle. Muchos
oficiales le envían cartas a su barco y lo van a visitar con la
intención de que se haga cargo del poder. San Martín se niega porque
piensa que tome el partido que tome tendrá que derramar sangre
argentina y no está dispuesto a eso. Triste y decepcionado decide
regresar. Pasa unos meses en Montevideo y finalmente retorna a
Francia. En 1832 una epidemia de cólera asoló Francia. San Martín y su
hija Mercedes, fueron afectados por esa grave enfermedad. Los trató un
médico argentino, Mariano Balcarce, hijo de un viejo amigo y camarada
de armas de San Martín, el general Antonio Balcarce, vencedor de
Suipacha. Mariano atendió durante meses a los San Martín, aunque
podría decirse que sobre todo prestó mucha atención a Mercedes. Pero
la cosa fue mutua y el 13 de diciembre de 1832 Mariano Balcarce y
Mercedes de San Martín se casaron y se fueron de luna de miel a Buenos
Aires.

En 1838, durante el gobierno de Rosas, los franceses bloquearon el
puerto de Buenos Aires. Inmediatamente José de San Martín le escribió
a don Juan Manuel ofreciéndole sus servicios militares. Rosas
agradeció el gesto y le contestó que podían ser tan útiles como sus
servicios militares las gestiones diplomáticas que pudiera realizar
ante los gobiernos de Francia e Inglaterra. Al enterarse del bravo
combate de la vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845, cuando
los criollos enfrentaron corajudamente a la escuadra anglo-francesa,
San Martín volvió a escribir a Rosas y a expresarle sus respetos y
felicitaciones: "Ahora los gringos sabrán que los criollos no somos
empanadas que se comen así nomás sin ningún trabajo".

San Martín para ese entonces estaba muy enfermo. Sufría asma, reuma y
úlceras y estaba casi ciego. Su estado de salud se fue agravando hasta
que falleció el 17 de agosto de 1850. En su testamento pedía que su
sable fuera entregado a Rosas "por la firmeza con que sostuvo el honor
de la república contra las injustas pretensiones de los extranjeros
que trataban de humillarla" y que su corazón descansara en Buenos
Aires. Esta última voluntad se cumplió en 1880, cuando el presidente
Avellaneda recibió los restos del libertador.



Primer  Anterior  66 a 80 de 95  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 66 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 11/09/2022 01:01
NUESTRA SEORA LA VIRGEN DEL CARMEN La Virgen

Respuesta  Mensaje 67 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/11/2022 01:41

El martirio de san Lorenzo (Tiziano)

 
 
 
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El martirio de San Lorenzo
(Martirio di san Lorenzo)
Interior of Chiesa dei Gesuiti (Venice) - left nave - The Martyrdom of St Lawrence - Titian.jpg
Año 1558 (primera versión)
Autor Tiziano
Técnica Óleo sobre lienzo
Estilo Manierismo
Tamaño 493 cm × 277 cm
Localización Iglesia de los JesuitasVeneciaFlag of Italy.svg Italia

El martirio de San Lorenzo es una composición del pintor Tiziano de la cual existen dos versiones al óleo sobre lienzo: una de 1558, conservada actualmente en la Iglesia de los Jesuitas de Venecia, y otra realizada una década después, que cuelga en el monasterio de El Escorial. De acuerdo a la iconografía habitual, la escena muestra al santo siendo quemado en la parrilla, en una escena dramática. Un verdugo le pincha con un bidente, mientras otro acarrea más leña para el fuego. El claroscuro plasma con acierto la ambientación nocturna, de la penumbra sólo rota por la luz de las llamas y antorchas.

 Segunda versión[editar]

La rápida fama que la versión de los Jesuitas alcanzó llevó a Felipe II de España a encargar al artista una segunda versión para el altar mayor de la basílica de El Escorial. Dicha obra, con algunas variantes, la pintó Tiziano unos diez años después y la envió al monasterio en 1567, pero por sus tonalidades oscuras no lucía bien colgada a la altura prevista, y fue colocada en la llamada iglesia vieja o de prestado, donde continúa.

Segunda versión, conservada en El Escorial.
Grabado de Cornelis Cort que reproduce la composición, fusionando detalles diferentes de las pinturas conservadas en Venecia y El Escorial.

Copia en grabado[editar]

El grabador Cornelis Cort realizó en 1571 una imagen grabada a buril de este diseño, que fusionaba detalles particulares de los cuadros de Venecia y El Escorial. Se cree que para ello siguió un dibujo o modello reducido que Tiziano conservaba en su taller. Como era habitual en los grabados reproductivos, el grabado impreso muestra la imagen invertida. Hay que precisar que -de manera atípica- Cort grabó dos matrices de la misma imagen, casi idénticas, que se diferencian por una variación en la dedicatoria a Felipe II en latín que figura inscrita a la derecha, en el pedestal de la estatua: en un grabado se lee «invictis» y en el otro «invictiss» con dos S. Estos dos grabados constan en el catálogo de Hollstein con los números 126 y 127, respectivamente. Existen además dos copias: una donde la escena se amplía ligeramente a los lados, grabada por Jan o Raphael Sadeler, y otra anónima que invierte la imagen.

En una carta de la época se alude a que Tiziano remitió dos impresiones del grabado de Cort a Felipe II, y una de ellas ha de ser la conservada en los aposentos del monarca en el Monasterio de El Escorial, que está estampada sobre tela de tafetán. Otros numerosos ejemplares del grabado se hallan desperdigados entre los principales museos y bibliotecas de Europa y América.

 
 

Respuesta  Mensaje 68 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 30/11/2022 23:30

San Lorenzo de El Escorial

 
 
 
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
San Lorenzo de El Escorial
municipio de España

Flag of San Lorenzo de El Escorial.svg
Bandera
Escudo de San Lorenzo del Escorial.svg
Escudo

San Lorenzo de El Escorial ubicada en España
San Lorenzo de El Escorial
San Lorenzo de El Escorial
 
Ubicación de San Lorenzo de El Escorial en España.
San Lorenzo de El Escorial ubicada en Comunidad de Madrid
San Lorenzo de El Escorial
San Lorenzo de El Escorial
 
Ubicación de San Lorenzo de El Escorial en Comunidad de Madrid.
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid
• Provincia Flag of the Community of Madrid.svg Madrid
• Comarca Cuenca del Guadarrama
Ubicación 40°35′37″N 4°08′34″O
• Altitud 1032 msnm
Superficie 56,40 km²
Fundación siglo xviii
Población 18 454 hab. (2021)
• Densidad 319,57 hab./km²
Gentilicio sanlorentino, -a
gurriato, -a (coloquial)
Código postal 28200
Alcaldesa (2019) Carlota López (PP)
Patrón San Lorenzo
Patrona Nuestra Señora de Gracia
Sitio web www.aytosanlorenzo.es

San Lorenzo de El Escorial es un municipio y localidad de España, en la Comunidad de Madrid. Se encuentra en el noroeste de la Comunidad, en la vertiente suroriental de la sierra de Guadarrama, al pie del monte Abantos y Las Machotas, a 47 km de Madrid. Es cabeza del partido judicial homónimo. Recibe popularmente el nombre de El Escorial de Arriba, para diferenciarlo del vecino pueblo de El Escorial, que, por su parte, es designado como El Escorial de Abajo.

La localidad fue fundada en tiempos de Carlos III, en el siglo xviii, y se constituyó como municipio en el siglo xix, cuando tuvo su primer alcalde. Surgió como una escisión de El Escorial, donde Felipe II construyó a finales del siglo xvi el Monasterio de El Escorial y mediante la anexión de las fincas colindantes, el Real Sitio del mismo nombre. En la parte segregada se encontraban los principales edificios y parajes de este Real Sitio, incluido el Monasterio, que en la actualidad se halla, por tanto, en el término de San Lorenzo de El Escorial. De ahí que el citado monumento reciba también el nombre de «Monasterio de San Lorenzo de El Escorial».

El Monasterio y el Real Sitio fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el día 2 de noviembre de 1984, con la denominación de «El Escorial, Monasterio y Sitio». Alrededor de este edificio, uno de los principales monumentos renacentistas españoles, se ha articulado una potente industria turística y hostelera, que ha convertido a San Lorenzo de El Escorial en uno de los principales destinos de la comunidad autónoma. Dentro de su término municipal se encuentra también el Valle de los Caídos.

Desde el 21 de junio de 2006, su término se encuentra protegido como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Territorio Histórico o Sitio Histórico, figura en la que también se incluyen los municipios vecinos de El EscorialSanta María de la Alameda y Zarzalejo.

 Geografía[editar]

Centro urbano de San Lorenzo de El Escorial visto desde la cima del Monte Abantos

San Lorenzo de El Escorial se encuentra en las laderas meridionales del Monte Abantos (1753 m), montaña que ha condicionado históricamente su trazado urbanístico. Su caserío fue creciendo de manera anárquica alrededor del Real Monasterio, extendiéndose montaña arriba. En el siglo xviii, el arquitecto Juan de Villanueva ordenó su casco histórico y proyectó diferentes plazas y calles, que debían salvar el fuerte desnivel existente entre la Lonja del Real Monasterio y las empinadas cuestas de Abantos. De esta época datan la calle de Floridablanca, una de las más importantes del pueblo, y el cierre completo de la Lonja con la construcción de las Casas de Infantes. En los siglos xx y xxi, la localidad ha experimentado una fuerte expansión urbanística, especialmente hacia la vertiente suroriental de Abantos.

Plaza de la Constitución
Noroeste: Peguerinos Norte: Guadarrama Noreste: Guadarrama
Oeste: Santa María de la Alameda Rosa de los vientos.svg Este: Collado Villalba y Galapagar
Suroeste: Zarzalejo Sur: El Escorial Sureste: El Escorial

 Mapa del término municipal[editar]


Mapa interactivo — San Lorenzo de El Escorial y su término municipal

 Relieve e hidrografía[editar]

Placa con la altitud sobre el nivel del mar de San Lorenzo de El Escorial

La altitud media del municipio es de 1032 msnm. La mayor parte del casco urbano se sitúa por encima de los 1000 m de altura, incluido el Monasterio de El Escorial, cuya ubicación supera en 28 m esta cota. La máxima altitud se encuentra en la cima de Abantos, con 1753 m.

Su superficie total es de 56,40 km²,1​ que se distribuyen por terrenos montañosos. Hacia el sur, el término sanlorentino discurre por el llamado Circo de El Escorial, valle flanqueado por las laderas meridionales de Abantos y las septentrionales de Las Machotas. Hacia el norte, recorre la vertiente suroriental de Abantos hasta el paraje de Cuelgamuros, donde se encuentra el Valle de los Caídos, cerca de la linde con el municipio de Guadarrama. Hacia el suroeste, el municipio desciende hasta El Escorial, a través de los parques y jardines de la Casita del Príncipe —sita en esta última localidad—.

San Lorenzo de El Escorial pertenece a la cuenca del río Guadarrama. Los riachuelos que nacen en el monte Abantos van a parar al Aulencia —el principal afluente del Guadarrama—, que nace en Las Machotas y atraviesa el vecino pueblo de El Escorial. Algunos de los arroyos sanlorentinos son contenidos en pequeños embalses, situados dentro de su término.


Respuesta  Mensaje 69 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 01/12/2022 00:21
Comenzaron los festejos por la conmemoración del Combate de San Lorenzo

Respuesta  Mensaje 70 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 04/12/2022 03:56

Camino de los 7 lagos: una travesía imperdible para planificar un verano azul en Argentina

Diseño sin título - 2019-10-09T093457.552
Editora / Travel Content Editor
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5/5 - (1 voto)

En particular, sobre la provincia de Neuquén, existe un recorrido que une a las localidades de Villa La Angostura y San Martín de los Andes.

En efecto, el nombre de Camino de los 7 lagos se debe al número de lagos que se pueden apreciar durante el recorrido. Ordenados desde Villa La Angostura hacia San Martín de los Andes, los lagos que conforman el «Camino de los 7 Lagos» son: Lago Espejo, Lago Correntoso, Lago Escondido, Lago Villarino, Lago Falkner, Lago Machónico y Lago Lácar.

 

El tramo que da nombre al Camino de los Siete Lagos forma parte de la imponente y sin igual Ruta Nacional 40. Esta carretera se ha posicionado como la columna vertebral del país, ya que atraviesa de norte a sur el territorio nacional argentino.

Con aproximadamente sólo 110 kilómetros de extensión, en este camino parecieran haberse congregado lo mejor de la geografía y naturaleza de la Patagonia argentina, por lo que resulta un circuito turístico regional por excelencia para disfrutar.

 

Particularmente creemos que la mejor época para iniciarse en esta travesía es durante la primavera y el verano, ya que por un lado es cuando mejor estará el estado del camino; y por otra parte, estas fechas deben lo mejor de las vistas al poder apreciar la flora y vegetación típica de los días más cálidos.

Además del período ideal para visitar, otra de las recomendaciones indica proveerse de un vehículo particular -o bien contratar una excursión privada que realice este recorrido- para poder disfrutar al máximo y a gusto de cada visitante la parada en cada estación o parador fotográfico.

¿Cómo es el Camino de los 7 Lagos?

El recorrido oficial indica la salida desde Villa La Angostura tomando la Ruta de los Siete Lagos con dirección a San Martín de los Andes (Ruta Nacional 231). En el camino, la señalización indicará también el puente sobre el río Correntoso.

image Dise%C3%B1o sin t%C3%ADtulo 2019 10 09T093712.483

Lago Espejo y Lago Correntoso

Ya en los primeros kilómetros cercanos de Villa La Angostura se podrá apreciar los lagos Nahuel Huapi, y posteriormente el Lago Correntoso y el Lago Espejo. A unos pocos minutos, una intersección a la derecha acercará a los visitantes hacia El Portezuelo y San Martín de los Andes.
A una corta distancia, y luego de atravesar bosques de enormes coihues, se encuentra la entrada al balneario del lago Espejo y la cabecera norte del lago Correntoso.

image Dise%C3%B1o sin t%C3%ADtulo 2019 10 09T094110.458Lago Espejoimage Dise%C3%B1o sin t%C3%ADtulo 2019 10 09T094316.462Lago Correntoso

Más adelante se encuentra el empalme con la ruta provincial Nº 65 que conduce a Villa Traful. El recorrido continúa retomando la Ruta de los Siete Lagos, a la altura del kilómetro 130 está la vivienda del guardaparque y se abre un camino de acceso al brazo norte del Lago Traful. Son 2 km de una calle angosta que termina sobre la orilla del lago, a la altura de la desembocadura del río Pichi Traful, un lugar ideal para acampar. Siguiendo por la boscosa ruta, después de cruzar el puente sobre el río, el camino asciende en una cuesta pronunciada.

 

Lago Escondido

Cinco kilómetros más adelante se pasa a la derecha del pequeño Lago Escondido. Vale la pena disfrutar de las bellezas del lugar. A esta altura el camino ingresa en los valles de los Lagos Villarino y Falkner.

image Lago Villarino 6Lago Escondido

Lago Villarino y Lago Falkner

Separados por un angosto istmo, son dos de los más hermosos de este trayecto: «El camino permite ver el Lago Villarino desde la altura, luego desciende por el istmo y cruza el río del mismo nombre. En este lugar se encuentra la Hostería del Lago Villarino, lugar de pescadores. Desde aquí y a lo largo de 1 km hay buenas posibilidades de acampar a orillas del Lago Falkner». El camino transita ahora por un amplio valle donde, a la altura del km 141, a mano izquierda, está la imponente cascada Vullinanco. Es una parada muy recomendable y hay estacionamiento.

image Lago VillarinoLago Villarinoimage Lago Villarino 1Lago Falkner

Unos kilómetros después se encuentra el ingreso al Parque Nacional Lanín, por un amplio portal de troncos que divide ambos Parques Nacionales. A la altura del km 149 se abre ante los ojos del viajero el amplio valle del Lago Hermoso. Hay un puesto de gendarmería que controla los pasos cordilleranos entre Traful y Hua Hum.

Lago Machónico

Luego el camino continúa hasta el Lago Machónico, donde el paisaje es más árido. Siguiendo hacia San Martín de los Andes se asciende lentamente a lo largo del arroyo Culebra que corre por un angosto desfiladero.

 
image Lago Villarino 2Mirador del Lago Machónicoimage Lago Villarino 3Lago Machónico

Lago Lácar – San Martín de los Andes

Más adelante el camino desciende por el amplio valle del Pil Pil, ocupado desde hace décadas por aborígenes mapuches. Ya muy cerca de San Martín de los Andes, en el km. 171, está el desvío hacia el centro de esquí Chapelco. Un poco más adelante, otro desvío a la izquierda lleva a la villa veraniega de Quila Quina. Y finalmente, ya llegando a destino, a la izquierda se ve la playa Catritré, y comienza el faldeo de la orilla sur del Lago Lácar, hasta llegar a San Martín de los Andes adonde se accede por Avenida Costanera.

image Lago Villarino 4Lago Lácarimage Lago Villarino 5Lago Lácar y San Martín de los Andes de fondo

Si quieres más información tanto del camino dispuesto para este recorrido como de alojamientos, acampes y demás datos turísticos útiles sobre esta zona, puedes consultar a las oficinas de turismo de Villa La Angostura y/o de San Martín de los Andes.

https://intriper.com/camino-de-los-7-lagos-una-travesia-imperdible-para-planificar-un-verano-azul-en-argentina/

Respuesta  Mensaje 71 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 09/12/2022 01:27
Los secretos de la fortaleza de Jaca: la historia del Pentágono español

Respuesta  Mensaje 72 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 10/12/2022 00:32
EL PENTÁGONO

Respuesta  Mensaje 73 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 13/01/2023 01:11
Febrero 2020 – Diafanís

Respuesta  Mensaje 74 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 25/05/2023 13:14


Respuesta  Mensaje 75 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 30/05/2023 00:32
Facebook
DISCOVER ME | JOHANN ADAM WEISHAUPT : THE FOUNDER OF THE ILLUMINATI -  YouTube
Volume 9 — ARROWSMITH
Scary Banknotes for Halloween – Triskaidekaphobia – Banknote World
The History Of U.S. Dollar
José Smith: Un Veradero Profeta de Dios: Dios Habla con Profetas en la  Actualidad (Las Doctrinas Fundamentales Mormones (Key Mormon Doctrines  Explained) nº 2) (Spanish Edition) eBook : Crowther, Duane S: Amazon.in:
That's one small step..." —Neil Armstrong [1024 x 1333] : r/QuotesPorn
NASA — As Neil Armstrong became the first human to step...
Neil Armstrong quote: This is one small step for a man, one giant...
Saqqara. The Step Pyramid
Pyramid Djoser Complex | Saqqara | Egypt | Egypt Pyramids | Visit Egypt |  Egypt Travel Guide - YouTube
King Djoser. - ppt download
The Secret Code of the Step Pyramid of Djoser at Sakkara: Ancient Wisdom  Revealed: Kallman, Steve: 9781667864983: Amazon.com: Books
The Step Pyramid Of Djoser Reading Answers - Cambridge 16 Test 1

Respuesta  Mensaje 76 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 31/05/2023 21:25


Respuesta  Mensaje 77 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 31/05/2023 23:55
Imagen relacionada
Imagen relacionada
 
Resultado de imagen para san martin san lorenzo batalla
Imagen relacionada
San Martín en Boulogne sur Mer - Retrovisiones
Alianza Francesa - NUESTRO HOMENAJE AL LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN En  este 17 de agosto, día en el cual los argentinos rinden homenaje a José de  San Martín, recordamos monumentos que lo
Resultado de imagen para paralelo 33 ovni
 Estatua de San Martin-Boulogne | PDF | Conflictos del segundo milenio |  Guerra de la era industrial
Resultado de imagen para paralelo 33 ovni
Resultado de imagen para Matrix Morpheus
Resultado de imagen para Matrix Morpheus
La Casa De San Martín En Boulogne Sur Mer - YouTube

Respuesta  Mensaje 78 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 01/06/2023 00:25
José de San Martín, “el más grande de los argentinos” | Análisis

Respuesta  Mensaje 79 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 01/06/2023 01:08
Parroquia Santa MarÍa Magdalena en Pueblo Libre - Teléfonos y Dirección

Respuesta  Mensaje 80 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 03/06/2023 00:33

Museo de Artes y Oficios (París)

 
 
 

 
 
 
Museo de Artes y Oficios
Musée des Arts et Métiers
La libertad iluminando el mundo en el Musée des Arts et Métiers P1090028.jpg
Ubicación
pais bandera de francia Francia
localidad III Distrito de París
Coordenadas 48°51′58″N  2°21′19″E
Tipos y colecciones
Superficie 6000 m² (exhibicion)
historia y gestion
Creación 1794
Inauguracion 1794
informacion del edificio
Proteccion monumento historico de francia
Información para visitantes
Visitantes anuales 250 000 al año
sitio web oficial

El  Museo de Artes y Oficios  (en francés,  Musée des Arts et Métiers ) es un museo de  París ,  Francia , dedicado al  desarrollo industrial  y  científico , que alberga la famosa colección del  Conservatoire national des arts et métier  (Conservatorio nacional de artes y oficios ) de instrumentos tecnológicos e inventos científicos. El museo, declarado Museo de Francia 2002 ( Musée de France ), cuenta con más de 80 000 objetos (incluyendo 20 000 fotos y 2400 inventos 1 ​) y 15 000 dibujos técnicos, 2​ de los que 2500 están exhibidos y los demás conservados en el repositorio del museo Saint-Denis .

 Descripción editar ]

El Museo de Artes y Oficios es uno de los museos principales del país, con carácter estatal, que opera bajo la tutela del Ministerio de Educación Superior e Investigación francés. Se suele considerar que fue fundado al mismo tiempo que el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios, en 1794.  ​3​ Dicho conservatorio fue originalmente diseñado para capacitar a ingenieros y técnicos a través de demostraciones con objetos científicos y técnicas aplicadas. El museo conserva todos los artefactos, máquinas, modelos y dibujos (desde esbozos a gráficos) que se crearon, fabricaron o utilizaron durante los  siglos XIX  y  XX . 4​ A día de hoy sigue actualizándose con nuevas piezas gracias a la labor realizada por el Centro Nacional para la Conservación del Patrimonio Científico y Técnico Contemporáneo que fue cedido al museo por el ministerio de educación en 2003.

 Situación e historia editar ]

Representación en  collage  del  Conservatoire nationale des arts et métiers , 1863

El Museo de Artes y Oficios ocupa los edificios del  Real Priorato de Saint-Martin-des-Champs ,  ​5​ un antiguo conjunto arquitectónico cedido al Conservatorio en 1798, ocupando los espacios donde se alojaban los monjes de la comunidad, así como la antigua iglesia del  priorato . El complejo fue reformado en gran parte durante la  Monarquía de Julio  y bajo el  Segundo Imperio , con una decoración  neogótica  que adorna la  nave  y el  coro  de la iglesia. 3  

Las primeras colecciones se juntaron por iniciativa del ingeniero e inventor  Jacques de Vaucanson , quien en 1752 instaló un taller en el  Hôtel de Mortagne , en París, donde dio demostraciones haciendo uso de prototipos diseñados y construidos por él mismo, como sus famosos autómatas. Algunos de ellos, como el  molino de seda  y el  telar  automatizado, se encuentran entre los objetos más antiguos del inventario del museo. Durante la  revolución francesa, se promovió la difusión del conocimiento previamente reservado a las élites mediante la puesta a disposición de todos los ciudadanos de colecciones científicas y técnicas. A tal fin, el recién creado Conservatorio de Artes y Oficios reuniría las distintas colecciones aristocráticas de los «gabinetes de física» y de la antigua  Real Academia de las Ciencias .

Abadía de Saint-Martin-des-Champs durante su restauración

Las galerías del museo abrieron sus puertas por primera vez en mayo de 1802, con una idea novedosa: guías internas que explicarían a los visitantes el funcionamiento de los instrumentos. La colección fue actualizada periódicamente a través de exposiciones nacionales de productos de la industria local, ya veces hasta exposiciones fuera de Francia. La creación de un laboratorio mecánico experimental a mediados de la  década de 1850 , la instalación de la Sala de Máquinas en Movimiento en la antigua iglesia prioral y el desarrollo de cátedras de enseñanza técnica le darían a la institución la oportunidad de ampliar el alcance de sus colecciones. 3  

Entre los objetos que se iban agregando a las colecciones del museo figuraban instrumentos de medición, cada vez más precisos, y piezas que atestiguaban las mejoras industriales a lo largo de las décadas (papelería, textil, pirotécnica, ingeniería civil, impresión, fotografía, cinematografía, telegrafía, radiodifusión, electricidad, ferrocarriles o aeronáutica, entre otras). A del  siglo XX , la institución ya principios albergaba una sección para la  prevención de riesgos laborales , a la vez que le fue cedida la Oficina Nacional de Propiedad Industrial. Transformado en un  museo de rango nacional  a finales de la  década de 1950 , bajo el auspicio del  historiador de la ciencia  Maurice Daumas, el Museo de Artes y Oficios llegaría a conservar y exhibir todos los avances industriales de los siglos XIX y XX.

Sin embargo, durante una época el museo cobró cierta irrelevancia, debido a la cual a partir de 1992 pasa por una amplia renovación, que incluye la reducción de la abadía auxiliar, un proceso que duraría finales hasta los años  1990 . 6​ El proyecto incluyó una amplia labor de reconstrucción de las colecciones, recuperación del inventario y estudio de las obras. Así mismo, se modernizaron los edificios y se desplazó a todas las colecciones no exhibidas o las que requieren conservación especial de su sitio de almacenamiento en el ático del museo a unas modernas instalaciones en Saint-Denis.

Los edificios antiguos del Real Priorato han sido clasificados como  monumentos históricos  a partir del 15 de marzo de 1993. 5  

 Exposición y colecciones editar ]

Las piezas exhibidas están distribuidas en una superficie de 6000 metros cuadrados, en tres plantas, además de la abadía. Algunas de las más emblemáticas son la versión original del  péndulo de Foucault , 7​ el  fardier à vapeur  de  Nicolas Cugnot , el modelo original de la  estatua de la libertad  de  Frédéric Auguste Bartholdi , algunos de los primeros planos de  Clément Ader  y  Louis Blériot , la  Pascalina  de  Blaise Pascal , el laboratorio de  Lavoiser  y algunos de los primeros aeroplanos (el  Aquilón  de  Clément Ader, el  Blériot XI  de  Louis Blériot , etc.), entre otros.  9 6  

La exhibición está dividida en varias colecciones, organizadas según temática:

Microscopio compuesto  fabricado hacia 1751 por Magny.

planta baja

primera planta

segunda planta

Antigua iglesia del priorato

  • El péndulo de Foucault (según  Umberto Eco  en su libro  Il pendolo di Foucault , la pieza estrella de la exposición)
  • Muestras de coches y aeroplanos
  • Algunos otros monumentos de tamaño mayor


Primer  Anterior  66 a 80 de 95  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados