Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Secreto Masonico
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 EL SECRETO DE LA INICIACIÓN 
 Procesos Secretos del Alma 
 Estructura Secreta del Ritual Masónico 
 Los extraños Ritos de Sangre 
 Cámara de Reflexiones 
 
 
  Herramientas
 
General: José de San Martín
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 95 en el tema 
De: Alcoseri  (Mensaje original) Enviado: 05/08/2011 12:55

(1778 - 1850) José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, hoy
provincia de Corrientes, un 25 de febrero de 1778. Yapeyú había sido
fundada en febrero de 1627 por los Jesuitas y se transformó con el
tiempo en el más importante centro ganadero del Río de la Plata,
famoso sus zapaterías cuyos productos eran exportados a Chile y Perú

También se producían ahí diversos instrumentos musicales de gran
calidad. Todo esto decayó con la expulsión de los jesuitas en 1768,
pero Yapeyú siguió siendo una ciudad importante dentro de la
estrategia española para estas tierras.

Así fue como el gobernador de Buenos Aires, Bucarelli, encomendó al
Capitán don Juan de San Martín el cargo de teniente de gobernador de
Yapeyú en 1774. Allí se instaló don Juan con su mujer, Gregoria
Matorras, y sus hijos María Elena, Juan Fermín y Manuel Tadeo. Poco
después nacerán Justo Rufino y el menor de la familia, José Francisco,
quien pronto comenzó a ser cuidado por una niñera india, Juana
Cristaldo que según doña Gregoria, lo consentía demasiado. Cuando José
tenía apenas tres años, toda la familia debió abandonar Yapeyú y
trasladarse a Buenos Aires.

El virrey Vértiz le ordenó a Don Juan hacerse cargo de la instrucción
de los oficiales del batallón de voluntarios españoles. Los San Martín
vivirán en la capital del virreinato hasta 1784 cuando fue aceptado el
pedido de Don Juan para regresar a España. Se le encargó la dirección
de un regimiento en Málaga y allí se instaló la familia. José, que
tenía por entonces ocho años ingresó al Seminario de Nobles de
Madrid.

Allí aprendió latín, francés, castellano, dibujo, poética, retórica,
esgrima, baile, matemáticas, historia y geografía. En 1789, a los once
años ingresó como cadete al regimiento de Murcia y en poco tiempo ya
tomará parte activa en numerosos combates en España y en el Norte de
África. Entre 1793 y 1795 durante la guerra entre España y Francia, el
joven San Martín tuvo una actuación destacada en todos los combates en
los que participó, y ascendió rápidamente en sus grados militares
hasta llegar al de segundo teniente. En la guerra contra las fuerzas
napoleónicas y ya con el grado de Teniente Coronel, fue condecorado
con la medalla de oro por su heroica actuación en la batalla de Bailén
el 19 de julio de 1808

El joven José no olvidaba sus orígenes americanos y estaba muy al
tanto de los sucesos del Río de la Plata. Al enterarse de los hechos
de mayo de 1810, decidió pedir el retiro del ejército español para
poner sus conocimientos y experiencia al servicio de la naciente
revolución americana. Había tomado contacto en España con círculos
liberales y revolucionarios que veían con simpatía la lucha por la
emancipación americana. Salió de Cádiz para Londres el 14 de
septiembre de 1811. Londres ya era por entonces la gran capital de la
Revolución Industrial a cuya sombra florecían las ideas liberales,
ante todo en lo económico, pero también en lo político. Allí
prosperaban los grupos revolucionarios como la "Gran Hermandad
Americana", una logia fundada por Francisco de Miranda, un patriota
venezolano que se proponía liberar América con la ayuda financiera de
los ingleses. Durante sus cuatro meses de estadía en Londres, San
Martín tomará contacto con los miembros de la "Hermandad", sobre todo
con Andrés Bello y con personas vinculadas al gobierno británico, como
James Duff y Sir Charles Stuart, quienes le hacen conocer el plan
Maitland.

El plan, un manuscrito de 47 páginas, había sido elaborado por el
general inglés Thomas Maitland en 1800 y aconsejaba tomar Lima a
través de Chile por vía marítima. San Martín tendrá muy en cuenta las
ideas del militar inglés en su campaña libertadora. Finalmente en
enero de 1812 San Martín emprende el regreso a su tierra natal a bordo
de la fragata inglesa George Canning. “Yo serví en el ejército español
desde la edad de trece a treinta y cuatro años, hasta el grado de
teniente coronel de caballería. En una reunión de americanos en Cádiz,
sabedores de los primeros movimientos de Caracas, Buenos Aires, etc.,
resolvimos regresar cada uno al país de nuestro nacimiento a fin de
prestarle nuestro servicio en la lucha." José de San Martín
A poco de llegar San Martín a Buenos Aires, logró que se le respetara
su grado militar de Teniente Coronel y que se le encomendara la
creación de un regimiento para custodiar las costas del Paraná
asoladas por los ataques de los españoles de Montevideo. Así nació el
regimiento de Granaderos a Caballo.

El propio San Martín diseñará los uniformes y las insignias del nuevo
cuerpo militar que se instala en el Retiro. La situación política en
Buenos Aires era complicada. Gobernaba el Primer Triunvirato integrado
por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso. Pero el
verdadero poder estaba en manos del secretario de gobierno, Bernardino
Rivadavia, que venía desarrollando una política muy centralista que
desoía todos los reclamos del interior, cada vez más perjudicado por
la política económica de Buenos Aires que fomentaba el libre comercio
y mantenía un manejo exclusivo del puerto y de la aduana.
A poco de llegar, San Martín entró en contacto con los grupos
opositores al triunvirato, encabezados por la Sociedad Patriótica
fundada por Bernardo de Monteagudo, y creó, junto a su compañero de
viaje Carlos de Alvear, la Logia Lautaro, una sociedad secreta cuyos
objetivos principales eran la Independencia y la Constitución
Republicana.

San Martín y sus compañeros se decidieron a actuar y el 8 octubre de
1812 marcharon con sus tropas, incluidos los granaderos, hacia la
Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) y exigieron la renuncia de
los triunviros en un documento redactado por San Martín que concluía
diciendo: "...no siempre están las tropas para sostener gobiernos
tiránicos". Fue designado un segundo triunvirato afín a la Logia y a
la Sociedad Patriótica integrado por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez
Peña y Antonio Álvarez Jonte.

Don José se hacía tiempo también para la diversión y poco a poco fue
tenido en cuenta en las selectas listas de invitados de las tertulias
porteñas. La más famosa y agradable, según cuentan, era la de Don
Antonio Escalada y su esposa Tomasa, en la que sus hijas, Remedios y
Nieves, no perdían de vista a ningún nuevo visitante. Por allí pasó
Don José y surgió el romance con Remedios. Poco después, el 12 de
noviembre de 1812 se casaron. Él tenía 34 años y ella 15.

El 3 de febrero de 1813 los Granaderos de San Martín entraban por
primera vez en combate frente al Convento de San Lorenzo, en Santa Fe.
El triunfo fue total y el prestigio del ahora coronel San Martín
crecía sin cesar. Fue así que en 1814 se le encomendó el mando del
ejército del Norte en reemplazo del General Belgrano. San Martín
aceptó el cargo pero hizo saber a las autoridades que sería inútil
insistir por la vía del Alto Perú y que se retiraría a Córdoba para
reponerse de los dolores causados por su úlcera estomacal y terminar
de delinear las bases de su nueva estrategia militar consistente en
cruzar la cordillera, liberar a Chile y de allí marchar por barco para
tomar el bastión realista de Lima. Repuesto parcialmente de sus males,
pero con el plan terminado y aprobado, logró ser nombrado gobernador
de Cuyo. En Mendoza comenzó los preparativos para su ambicioso plan
sin descuidar las tareas de gobierno. Fomentó la educación, la
agricultura y la industria y creó un sistema impositivo igualitario
cuidando que pagaran más los que más tenían.

Todo el pueblo cuyano colaboró según sus posibilidades para armar y
aprovisionar al Ejército de los Andes. El propio gobernador dio el
ejemplo reduciendo su propio sueldo a la mitad.

San Martín debió enfrentar en Cuyo la oposición la oposición de los
hermanos Carreras, exiliados chilenos que habían abandonado su país
tras la derrota de Rancagua. Uno de ellos, José Miguel había sido
presidente de la Junta de Gobierno de Chile en 1814 y se oponía a la
alianza de O'Higgins con San Martín. Los tres hermanos terminaron
involucrándose en las guerras civiles argentinas y murieron
fusilados.

El 24 de marzo se reúne el Congreso en Tucumán. San Martín, preocupado
por la demora en sancionar la independencia dirige una carta al
diputado por Cuyo, Godoy Cruz. "¿Hasta cuándo esperaremos para
declarar nuestra independencia? ¿No es cosa bien ridícula acuñar
moneda, tener el pabellón y escarapela nacional y, por último, hacer
la guerra al soberano de quien se dice dependemos, y permanecer a
pupilo de los enemigos?"
El 16 de agosto de 1816, nació Mercedes Tomasa de San Martín, la única
hija de la pareja. A principios de 1817 comenzó el heroico cruce de
los Andes.
"Compañeros del Ejército de los Andes: La guerra se la tenemos que
hacer como podamos: si no tenemos dinero; carne y tabaco no nos tiene
que faltar. Cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con la
bayetilla que nos tejan nuestras mujeres y si no andaremos en pelota
como nuestros paisanos los indios, seamos libres y lo demás no
importa. Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver
el país enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje."
José de San Martín
Durante muchos tramos San Martín debió ser trasladado en camilla
debido a los terribles dolores provocados por la úlcera.
A poco de cruzar los Andes, el 12 de febrero de 1817, las fuerzas
patriotas derrotan a los españoles en la cuesta de Chacabuco,
iniciando de esa forma la independencia de Chile. El 19 de marzo del
año siguiente las fuerzas patriotas sufrieron una derrota en Cancha
Rayada. Afortunadamente el General Las Heras logró salvar a su cuerpo
y en base a estos hombres pudo reorganizarse un ejército de 5.000
hombres y vencer definitivamente a los realistas en Maipú el 5 de
abril de 1818.
Pocos días después de Maipú, San Martín volvió a cruzar la cordillera
rumbo a Buenos Aires para solicitar ayuda al gobierno del Directorio
para la última etapa de su campaña libertadora: el ataque marítimo
contra el bastión realista de Lima. Obtiene la promesa de una ayuda de
500.000 pesos para su plan limeño de los que sólo llegarán
efectivamente 300.000. San Martín regresó a Chile, donde obtuvo la
ayuda financiera del gobierno y armó una escuadra que quedará al mando
del marino escocés Lord Cochrane.

Mientras tanto, en Buenos Aires las cosas se complican. Pueyrredón
propicia la invasión portuguesa de la Banda Oriental para combatir a
Artigas y le ordena a San Martín que baje con su ejército y encabece
la represión de los orientales. San Martín se niega y le aclara que
"el general San Martín jamás desenvainará su espada para derramar
sangre de hermanos".
El 20 de agosto de 1820 partió desde el puerto chileno de Valparaíso
la expedición libertadora. La escuadra estaba formada por 24 buques y
conducía a unos 4.800 soldados. El 12 de septiembre la flota fondeó
frente al puerto peruano de Pisco.

Una división al mando del General Arenales se dirigió hacia el
interior del Perú con el objetivo de sublevar a la población y obtuvo
la importante victoria de Pasco el 6 de diciembre de 1820. Por su
parte San Martín ordenó bloquear el puerto Lima. Así, el virrey De la
Serna se vio acosado por todos los flancos y debió rendirse el 10 de
julio de 1821. Ese día entró victorioso el general San Martín a la
capital virreinal.
El 28 de julio de 1821 San Martín declaró la independencia del Perú.
Se formó un gobierno independiente que nombró a San Martín con el
título de Protector del Perú, con plena autoridad civil y militar. En
un principio el general se había negado a aceptar el cargo, pero el
clamor popular y los consejos de su amigo y secretario, Bernardo de
Monteagudo, le hicieron recordar que el peligro realista no había
desaparecido, que las fuerzas del virrey se estaban reorganizando en
los cuatro puntos cardinales del Perú y que por lo tanto su presencia
se hacía imprescindible para terminar definitivamente con el dominio
español.
San Martín abolió la esclavitud y los servicios personales (mita y
yanaconazgo), garantizó la libertad de imprenta y de culto, creó
escuelas y la biblioteca pública de Lima. Debió enfrentar graves
dificultades financieras, lo que creó entre la población un creciente
descontento. Pese a las dificultades San Martín pudo controlar la
situación y lograr la rendición de los realistas del Sur y del Centro
del Perú.
Mientras San Martín llevaba adelante su campaña desde el Sur el
patriota venezolano Simón Bolívar, lo venía haciendo desde el Norte.
El general Sucre, lugarteniente de Bolívar, solicitó ayuda a San
Martín para su campaña en Ecuador. El general argentino le envió 1600
soldados que participaron victoriosamente en los combates de Riobamba
y Pichincha que garantizaron la rendición de Quito. Finalmente los dos
libertadores decidieron reunirse. La famosa entrevista de Guayaquil,
en Ecuador, se realizó entre los días 26 y 27 de julio de 1822. Había
entre ellos diferencias políticas y militares. Mientras San Martín era
partidario de que cada pueblo liberado decidiera con libertad su
futuro, Bolívar estaba interesado en controlar personalmente la
evolución políticas de las nuevas repúblicas. El otro tema polémico
fue quién conduciría el nuevo ejército libertador que resultaría de la
unión de las tropas comandadas por ambos. San Martín propuso que lo
dirigiera Bolívar pero éste dijo que nunca podría tener a un general
de la calidad y capacidad de San Martín como subordinado. El general
argentino tomó entonces una drástica decisión: retirarse de todos sus
cargos, dejarle sus tropas a Bolívar y regresar a su país.
Tras la entrevista de Guayaquil San Martín regresó a Lima y renunció a
su cargo de Protector del Perú. "La presencia de un militar
afortunado, por más desprendimiento que tenga es temible a los estados
que de nuevo se constituyen. Por otra parte ya estoy aburrido de oír
decir que quiero hacerme soberano. Sin embargo siempre estaré a hacer
el último sacrificio por la libertad del país, pero en clase de simple
particular y no más. En cuanto a mi conducta pública mis compatriotas
dividirán sus opiniones; los hijos de éstos darán el verdadero fallo."
Partió luego rumbo a Chile donde permaneció hasta enero de 1823.

Cruzó por última vez los Andes, estuvo unos días en Mendoza y pidió
autorización para entrar en Buenos Aires para poder ver a su esposa,
que estaba gravemente enferma. Rivadavia, ministro de gobierno del
gobernador Martín Rodríguez, le negó el permiso argumentando que no
estaban dadas las condiciones de seguridad para que San Martín entrara
a la ciudad. En realidad Rivadavia, que siempre le había negado
cualquier tipo de ayuda a San Martín, temía que el general entrase en
contacto con los federales del Litoral. El gobernador de Santa Fe,
Estanislao López, le envió una carta advirtiéndole que el gobierno de
Buenos Aires esperaba su llegada para someterlo a un juicio por haber
desobedecido las órdenes de reprimir a los federales y le ofreció
marchar con sus tropas sobre Buenos Aires si se llegara a producir tan
absurdo e injusto juicio.

San Martín le agradeció a López su advertencia pero le dijo que no
quería más derramamiento de sangre. Ante el agravamiento de la salud
de Remedios, pese a las amenazas, San Martín decidió viajar igual a
Buenos Aires pero lamentablemente llegó tarde. Su esposa ya había
muerto sin que él pudiera compartir al menos sus últimos momentos.
Difamado y amenazado por el gobierno unitario, San Martín decidió
abandonar el país en compañía de su pequeña hija Mercedes rumbo a
Europa. Merceditas tenía siete años y recién ahora conocería de verdad
a su padre. San Martín comenta en una carta a su entrañable amigo
Tomás Guido: "Cada día me felicito más y más de mí decisión de haberla
conducido a Mercedes conmigo a Europa y arrancado del lado de doña
Tomasa (su suegra). Esta amable señora con el excesivo cariño que le
tenía me la había resabiado, como dicen los paisanos, en términos que
era un diablotín...". En 1825 redacta las famosas máximas, una serie
de recomendaciones para su educación en caso de que él no estuviera a
su lado. Allí les aconseja el amor a la verdad, la tolerancia
religiosa, la solidaridad y la dulzura con los pobres, criados y
ancianos; amor al aseo y desprecio al lujo. Tras pasar brevemente por
Londres, San Martín y su hijita se instalaron en Bruselas. En 1824
pasan a París para que Mercedes complete sus estudios.

San Martín atravesaba en Europa una difícil situación económica. Del
gobierno argentino no podía esperar nada y ni el Perú ni Chile le
pagaban regularmente los sueldos que le correspondían como general
retirado. Vivía de la escasa renta que le producía el alquiler de una
casa en Buenos Aires y de la ayuda de algunos amigos como el banquero
Alejandro Aguado que lo ayudó para poder comprar su casa de Grand
Bourg.

Pero el general seguía interesado e inquieto por la situación de su
país. En febrero de 1829 llega al puerto de Buenos Aires pero no
desembarca. Se entera del derrocamiento del gobernador Dorrego y de su
trágico fusilamiento a manos de los unitarios de Lavalle. Muchos
oficiales le envían cartas a su barco y lo van a visitar con la
intención de que se haga cargo del poder. San Martín se niega porque
piensa que tome el partido que tome tendrá que derramar sangre
argentina y no está dispuesto a eso. Triste y decepcionado decide
regresar. Pasa unos meses en Montevideo y finalmente retorna a
Francia. En 1832 una epidemia de cólera asoló Francia. San Martín y su
hija Mercedes, fueron afectados por esa grave enfermedad. Los trató un
médico argentino, Mariano Balcarce, hijo de un viejo amigo y camarada
de armas de San Martín, el general Antonio Balcarce, vencedor de
Suipacha. Mariano atendió durante meses a los San Martín, aunque
podría decirse que sobre todo prestó mucha atención a Mercedes. Pero
la cosa fue mutua y el 13 de diciembre de 1832 Mariano Balcarce y
Mercedes de San Martín se casaron y se fueron de luna de miel a Buenos
Aires.

En 1838, durante el gobierno de Rosas, los franceses bloquearon el
puerto de Buenos Aires. Inmediatamente José de San Martín le escribió
a don Juan Manuel ofreciéndole sus servicios militares. Rosas
agradeció el gesto y le contestó que podían ser tan útiles como sus
servicios militares las gestiones diplomáticas que pudiera realizar
ante los gobiernos de Francia e Inglaterra. Al enterarse del bravo
combate de la vuelta de Obligado, el 20 de noviembre de 1845, cuando
los criollos enfrentaron corajudamente a la escuadra anglo-francesa,
San Martín volvió a escribir a Rosas y a expresarle sus respetos y
felicitaciones: "Ahora los gringos sabrán que los criollos no somos
empanadas que se comen así nomás sin ningún trabajo".

San Martín para ese entonces estaba muy enfermo. Sufría asma, reuma y
úlceras y estaba casi ciego. Su estado de salud se fue agravando hasta
que falleció el 17 de agosto de 1850. En su testamento pedía que su
sable fuera entregado a Rosas "por la firmeza con que sostuvo el honor
de la república contra las injustas pretensiones de los extranjeros
que trataban de humillarla" y que su corazón descansara en Buenos
Aires. Esta última voluntad se cumplió en 1880, cuando el presidente
Avellaneda recibió los restos del libertador.



Primer  Anterior  51 a 65 de 95  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 51 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 07/01/2022 23:54
International Day of Action for Rivers 2020 - March 14 - Entri Blog
Celebrate the International Day of Action for Rivers March 14 – European  Rivers Network
 
DYEING OF THE RIVER WALK GREEN - San Antonio River Walk
International Day of Action for Rivers, March 14 | International Rivers
 
Amazon.com: jeyfel calcomanías: coche calcomanías. Yo Soy el Que Soy  tetragramaton YHWH. Exodo 3: 14: Clothing
3.144 sQuaring the circle | Squaring the circle, Value of pi, Circle
Amazon.com: jeyfel calcomanías: coche calcomanías. Yo Soy el Que Soy  tetragramaton YHWH. Exodo 3: 14: Clothing
3.144 sQuaring the circle | Squaring the circle, Value of pi, Circle
Resultado de imagen para EINSTEIN STONE
Resultado de imagen para einstein pi
Resultado de imagen para einstein pi
Y respondió Dios a Moisés: YO SOY EL QUE SOY. Y dijo: Así dirás a los hijos  de Israel: YO SOY me envió a vosotros. Éxodo 3:14 RVR1960 #Bendición #Be… |  Lockscreen
Resultado de imagen para stephen hawking HORA DE LA MUERTE
Efeméride: Proclamación de la Virgen del Carmen, Patrona del Ejército de  Chile, 14 de marzo de 1818 – Araucanía Cuenta
HERMOSA Y SIGNIFICATIVA CONMEMORACIÓN DE LOS 200 AÑOS DE LA PROMESA DEL  PUEBLO DE CHILE A LA VIRGEN DEL CARMEN. »
HERMOSA Y SIGNIFICATIVA CONMEMORACIÓN DE LOS 200 AÑOS DE LA PROMESA DEL  PUEBLO DE CHILE A LA VIRGEN DEL CARMEN. »
Día de la Virgen del Carmen ¿Cuál es el origen de esta tradición? - Diario  Futrono
Chile ora hoy por su bienestar y se encomienda a la Virgen del Carmen |  Verbo Divino
Chile celebra el Mes de María | Red Mundial Cristiana de Oración
NOVENA A LA VIRGEN DEL CARMEN REINA Y MADRE DE CHILE – Colegio San  Francisco de Asís
La Independencia de Chile:Desarrollo de los Hechos - BIOGRAFÍAS e HISTORIA  UNIVERSAL,ARGENTINA y de la CIENCIA
NUESTRA SEORA LA VIRGEN DEL CARMEN La Virgen
La “Carmelita” en la historia y en el corazón de Chile
A 200 años de la Batalla de Maipú que consagro a San Martin como libertador  – Agenda Escolar
14 de marzo de 1818: Proclamación de la Virgen del Carmen, Patrona del  Ejército de Chile
NUESTRA SEORA LA VIRGEN DEL CARMEN La Virgen
NUESTRA SEORA LA VIRGEN DEL CARMEN La Virgen

Respuesta  Mensaje 52 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 08/01/2022 00:58
The 8th Wonder of the World, According to Einstein — Guardian Savings
LA VIRGEN DEL ESCAPULARIO La Virgen entrega el Escapulario - ppt video  online descargar

Respuesta  Mensaje 53 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 08/01/2022 01:22
Bicentenario de la Batalla de Maipú | Argentina.gob.ar

Respuesta  Mensaje 54 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 09/01/2022 01:23
El navegante holandés Jacob Roggeveen avistó la isla el 5 de abril de 1722, Domingo de Pascua. No fue el primero, pero su descubrimiento despertó un gran interés entre publicistas, por lo que fue Roggeveen quien dio el nombre a la isla. Al igual que todos los habitantes de la isla, Pakarati también habla español.
La Virgen del Carmen Madre y Reina de Chile - Misioneros Digitales  Católicos MDCEN LA HISTORIA 5 de ABRIL Se descubrió la isla de Pascua - YouTube
 
A 200 años del Voto de O'Higgins - Museo del Carmen
5 abril, 2018 – Agenda Escolar
PPT - Cultura Rapa Nui PowerPoint Presentation, free download - ID:3443828
Efemérides Históricas - El 5 de Abril de 1722 el holandés Jacob Roggeveen  descubría la Isla de Pascua. La isla de 160 Km cuadrados, esta situada en  el Océano Pacífico a mas
I. Municipalidad de Quintero - #Efemerides Un 6 de Abril de 1722 fue  descubierta la Isla de Pascua La isla fue descubierta por el almirante  holandés Jacob Roggewen el 6 de abril
El misterio de los Rapanui. La isla de Pascua. (Un mundo lleno de  sorpresas) eBook : Alva, María Esther Estrada Martínez de: Amazon.es:  Tienda Kindle
José Vicente Alfaro - El domingo 5 de abril de 1722, jornada...
Misterios de la Isla de Pascua

Respuesta  Mensaje 55 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 09/01/2022 13:43


Respuesta  Mensaje 56 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 18/01/2022 00:38
Nuestra Señora del Carmen y el Escapulario

Respuesta  Mensaje 57 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 26/01/2022 18:59


Respuesta  Mensaje 58 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/01/2022 01:18
Día de la Asunción de María | La Trocha - Estación de noticias
ᐅ ORACIÓN a la ASUNCIÓN de la VIRGEN MARÍA | ORACIONES CRISTIANAS
Santoral del día 15 de agosto: Asunción de la Virgen María
Amazon.com: Napoleon's Pyramids: An Ethan Gage Adventure (Ethan Gage  Adventures, 1): 9780062191489: Dietrich, William: Books
Napoleón Bonaparte
AP World History: Napoleon Period I Napoleon's Early Career A) Napoleon  Bonaparte born August on the French ruled island of Corsica. - ppt download
Napoleon Forges an Empire Ch. 23.3/ ppt video online download
Where was the granite used in the Great Pyramid of Giza? - Quora
NAPOLEON Emperor of the French. Napoleon Bonaparte, Biography Born: 15  August 1769 Born: 15 August 1769 Birthplace: Ajaccio,Corsica Birthplace:  Ajaccio,Corsica. - ppt download
FRENCH REVOLUTION (फ्रांस की क्रांति ) - RISE OF NAPOLEON (नेपोलियन का उदय)  | P-1 | EPAATHSHAALA - YouTube

Respuesta  Mensaje 59 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 31/01/2022 02:57

200 años de la Independencia de Perú: la culminación de la gesta de San Martín, la libertad como bandera y sus diferencias con Bolívar

Aún con la guerra por la Independencia de América en curso, el general José de San Martín, nombrado Protector del Perú, declaró el fin del dominio español sobre ese pueblo. Con la misma determinación que declaró la libertad, tras la entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar se alejó de la vida política iniciando casi treinta años de ostracismo

San Martín en el momento de la proclamación de la independencia  en Lima.San Martín en el momento de la proclamación de la independencia en Lima.

Paracas, en quechua, significa “lluvia de arena”. En la bahía que lleva su nombre, a 250 kilómetros al sur de Lima, el 8 de septiembre de 1820 José de San Martín desembarcaba con su ejército libertador. Había partido al atardecer del domingo 20 de agosto de Valparaíso. “Tres barquichuelos dieron a los reyes de España la posesión del Nuevo Mundo, esos cuatro van a quitársela”, murmuró Bernardo de O’Higgins mientras fijaba su vista en las embarcaciones que se perdían en el horizonte.

O’Higgins habrá respirado aliviado. Ver esos barcos alejarse transportando al ejército era la culminación de grandes esfuerzos económicos. A bordo iba quien era insistentemente requerido desde Buenos Aires para sumarlo en la lucha contra los caudillos del interior. Cumplía lo que siempre se había propuesto: no mezclarse en la política de Buenos Aires y terminar con el plan de libertar Perú.

En la costa debió desalentar con unos cuantos cañonazos de sus buques a una avanzada realista que observaba el desembarco. Desde el cuartel que estableció en Pisco emitió una proclama: “¡Soldados del Ejército Libertador!” Ya hemos llegado al lugar de nuestro destino, y sólo falta que el valor consume la obra de la constancia; pero acordaos que vuestro gran deber es consolar a la América, y que no venís a hacer conquista, sino a libertar a los pueblos que han gemido trescientos años bajo este bárbaro derecho. Los peruanos son nuestros hermanos y amigos: abrazadlos como a tales y respetad sus derechos como respetasteis los de los chilenos después de la batalla de Chacabuco”.

José de San Martín, genio militar y político que con su audaz plan liberó a Chile y Perú. José de San Martín, genio militar y político que con su audaz plan liberó a Chile y Perú.

La campaña tuvo su cuota de suerte. Un poderoso ejército que España estaba preparando para enviar a América frenó su partida cuando estalló la sublevación del coronel Rafael de Riego, y los refuerzos esperados, que hubiese puesto en figurillas los planes independentistas, ya no llegarían. En contrapartida, unos tres mil hombres de raza negra se unieron a las fuerzas recién desembarcadas.

A fines de septiembre se celebraron reuniones entre enviados del virrey Joaquín de la Pezuela y San Martín a fin de negociar una tregua. Pero al mes siguiente los combates se reiniciaron. Mientras el almirante Thomas Cochrane bloqueaba el puerto del Callao, Rudecindo Alvarado ocupó las sierras al sur del país.

Luego de crear una bandera, que simbolizaba la unión de nuestro país con Chile y Perú, San Martín se embarcó con el grueso del ejército al norte de Lima. Estableció su cuartel en Huaura y en noviembre se hizo una primera proclamación de la independencia que se repetiría en otras poblaciones, mientras se desarrollaban distintos combates. Es en el de Cerro de Pasco que general altoperuano Andrés de Santa Cruz, que peleaba junto al ejército español, fue capturado y se pasó al ejército libertador. El 3 de diciembre el Batallón Numancia en pleno, integrado por colombianos y venezolanos, continuaron combatiendo en las filas de San Martín y en el mar los realistas perdían a Esmeralda, su principal nave de guerra.

El diario La Gaceta del Gobierno de Lima Independiente refleja en sus páginas todo el proceso independentista peruano.El diario La Gaceta del Gobierno de Lima Independiente refleja en sus páginas todo el proceso independentista peruano.

Pezuela tenía los días contados. En el motín de Aznapuquio, un grupo de oficiales españoles liberales dieron un golpe de estado: depusieron a este virrey de ideas absolutistas y pusieron en su lugar a José De la Serna. La estrategia cambió: abandonaron la poderosa Lima y se prepararon para resistir en las sierras y declararon a Cusco como nueva capital del virreinato. Antes el flamante funcionario se reunió con San Martín, pero no dio el brazo a torcer. De la Serna aún no sabía que pasaría a la historia como el último virrey del Perú.

El 10 de julio de 1821 San Martín entró a Lima. “Ya habéis visto al intruso La Serna, que en unión de los jefes militares atrevidos y desenvueltos ha marchado dejando a todos en confusión y abandono. Olvidemos compatriotas a esos criminales, pues ya veis a la deseada patria venir presurosa a daros la libertad. Ella va a ser el centro de vuestros encantos, delicias y seguridad”. Muchas madres de los suburbios ofrecían a sus hijos para el ejército, otras donaban lo que podían. La contracara de la alegría se veía en los comerciantes, bodegueros y pulperos, la mayoría de ellos españoles.

Rosa Campusano fue la amante de San Martín en Perú. Gracias a sus relaciones con los jefes españoles, fue de utilidad a la hora de pasarle información a los patriotas.Rosa Campusano fue la amante de San Martín en Perú. Gracias a sus relaciones con los jefes españoles, fue de utilidad a la hora de pasarle información a los patriotas.

Se alojó en el Palacio de Lima y todos los días se juntaba una multitud que le pedía que se asomase solo para verlo. Como aún el Perú no contaba con himno propio, en el teatro se cantaba el argentino y hasta en una oportunidad San Martín hizo callar a la orquesta porque las mujeres permanecían sentadas sin cantar y les ordenó a todos entonar las estrofas de la canción patriótica.

El siguiente paso fue el día 14 solicitarle al cabildo de Lima una junta general para conocer la voluntad del pueblo. Al día siguiente le respondió que “la voluntad general está decidida por la independencia del Perú de la dominación española y de cualquiera otra extranjera”. El lunes 16 el Acta de la Libertad se publicó en La Gaceta del Gobierno de Lima Independiente, y las firmas de los vecinos ocuparon 25 páginas en las siguientes ediciones.

El 22 San Martín decidió que el sábado 28 fuera el acto de proclamación de la independencia. Pidió que todo el pueblo participase y que la gente adornase e iluminase sus casas las noches del viernes, sábado y domingo “para que con las demostraciones de júbilo se den al mundo los más fuertes testimonios del interés con que la ilustre capital del Perú celebra el día primero de su independencia y el de su incorporación a la gran familia americana”, como se lee en el bando del 22 de julio.

El 28, en la Plaza de Armas de Lima declaró su independencia. San Martín apareció acompañado por el teniente general Marqués de Montemira, gobernador político y militar. Lo escoltaban generales de su ejército y detrás autoridades de la Universidad de San Marcos, dignatarios religiosos y miembros del ayuntamiento, todos montados a caballo. Por delante marchaba la guardia de caballería y la de alabarderos de Lima, junto a los Húsares, escoltas de San Martín. Luego venía el Batallón 8 con las banderas de Buenos Aires y Chile.

“El Perú es, desde este momento, libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende”. Las campanas de las iglesias se hicieron sentir. Y la algarabía se apoderó de la ciudad.

Todos terminaron en las salas capitulares, donde a la noche se brindó una comida, con música y baile. Al día siguiente se celebró en la Catedral un Te Deum. A su fin los funcionarios prestaron juramento por Dios y la Patria en sostener y defender la independencia. Y San Martín invitó para esa noche a otra fiesta en el palacio.

Histórica entrevista de Guayaquil, donde San Martín decidió abandonar Perú y dejarle a Bolívar la dirección militar de la campaña libertadora.Histórica entrevista de Guayaquil, donde San Martín decidió abandonar Perú y dejarle a Bolívar la dirección militar de la campaña libertadora.

Aceptó el título de Protector del Perú. Formó un gabinete con Bernardo de Monteagudo, primer ministro de Guerra y Marina; Juan García del Río, ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores e Hipólito Unanue, titular de la cartera de Hacienda.

Convocó a una asamblea constituyente para determinar si una monarquía o una república debía ser la forma de gobierno del Perú independiente. San Martín, partidario de una monarquía constitucional, envió a Europa a Juan García del Río y a James Paroissien a que buscasen un rey europeo para esas tierras.

Pero la guerra contra el español en América no había concluido. Por eso el 26 y 27 de julio de 1822 se entrevistó con Simón Bolívar en Guayaquil. Fue una serie de entrevistas a solas y nadie puede afirmar a ciencia cierta de lo que allí se habló. San Martín se habría ofrecido a ponerse a órdenes de Bolívar pero éste se negó a tenerlo como subordinado. Encarnaban dos proyectos políticos que no iban en una misma línea. En septiembre les dijo a los peruanos que se alejaría de la vida política; su ejército de diez mil soldados quedaba a las órdenes de Bolívar, estaba convencido de que su presencia en Perú era perjudicial y quiso dejarle en las manos de los peruanos el destino del país. El 20 de septiembre partió a Chile en el buque Belgrano. A su amigo y confidente Tomás Guido habría admitido que “Bolívar y yo no cabemos en el Perú”.

Hoy la bahía que los quechuas habían bautizado como “lluvia de arena”, donde un ejército armado como se pudo y financiado en base a préstamos y deudas, se llama Independencia.

SEGUIR LEYENDO:


Respuesta  Mensaje 60 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 02/02/2022 01:41
El navegante holandés Jacob Roggeveen avistó la isla el 5 de abril de 1722, Domingo de Pascua. No fue el primero, pero su descubrimiento despertó un gran interés entre publicistas, por lo que fue Roggeveen quien dio el nombre a la isla. Al igual que todos los habitantes de la isla, Pakarati también habla español.
La Virgen del Carmen Madre y Reina de Chile - Misioneros Digitales  Católicos MDCEN LA HISTORIA 5 de ABRIL Se descubrió la isla de Pascua - YouTube
 
A 200 años del Voto de O'Higgins - Museo del Carmen
5 abril, 2018 – Agenda Escolar
PPT - Cultura Rapa Nui PowerPoint Presentation, free download - ID:3443828
 
Misterios de la Isla de Pascua
Entra y abrí Tu Mente
Resultado de imagen para gabriele veneziano frases
Los Illuminati: 12 preguntas sobre una de las sociedades secretas más  fascinantes de la historia - BBC News Mundo
This Day in History: 06/5/1968 - Robert F. Kennedy Shot - HISTORY
Recommended guitar Karu nixon gold standard Familiar Do not lever
The Gold Standard by Jake Healey
The Great Depression and The New Deal Chapter ppt download
Chapter 12 Section 1 The First New Deal
The Gold Standard in the U S The
The Gold Standard. Introduction Gold has been part of U.S. money supply  since colonial period Gold rush in 1840s increased gold in circulation  Congress. - ppt download
Exective Orders: FDR Confiscates US Gold (Executive Order 6102)
Cuando FDR abandonó el Gold Standard - Traders Studio
G.O.P. Candidates Viewing Economy's Past Through Gold-Colored Glasses - The  New York Times
FDR Takes United States Off Gold Standard - HISTORY

Respuesta  Mensaje 61 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 11/02/2022 23:35
Pin on RIsas de Instagram
El navegante holandés Jacob Roggeveen avistó la isla el 5 de abril de 1722, Domingo de Pascua. No fue el primero, pero su descubrimiento despertó un gran interés entre publicistas, por lo que fue Roggeveen quien dio el nombre a la isla. Al igual que todos los habitantes de la isla, Pakarati también habla español.
La Virgen del Carmen Madre y Reina de Chile - Misioneros Digitales  Católicos MDCEN LA HISTORIA 5 de ABRIL Se descubrió la isla de Pascua - YouTube
 
A 200 años del Voto de O'Higgins - Museo del Carmen
5 abril, 2018 – Agenda Escolar
PPT - Cultura Rapa Nui PowerPoint Presentation, free download - ID:3443828
 
Misterios de la Isla de Pascua
Entra y abrí Tu Mente
Las elecciones federales de Alemania de 1933 tuvieron lugar el 5 de marzo del mencionado año, con el propósito de elegir a los miembros del VIII Reichstag, para el período 1933-1937. Fueron las novenas y últimas elecciones de la República de Weimar, y las primeras desde la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán o Partido Nazi (NSDAP) con Adolf Hitler. Serían también las últimas elecciones en las que se utilizó el sistema de representación proporcional por listas, y los últimos comicios competitivos que se realizarían en una Alemania unida hasta las elecciones de 1990. Las elecciones fueron adelantadas con el objetivo de dotar al gobierno de Hitler de una mayoría parlamentaria viable para poder gobernar en solitario y poner fin al período de estancamiento parlamentario iniciado en septiembre de 1930, que había llevado a un estado caótico, en el que el presidente Paul von Hindenburg designaba y destituía cancilleres por decreto, perdiendo el Reichstag cada vez más poder.

La atmósfera de incertidumbre que siguió al incendio del Reichstag aseguró muchos votantes para el partido nazi.

Las SA también llevaron a cabo una violenta campaña de terror contra todos y cada uno de los opositores al régimen nazi. Muchos estaban aterrorizados de votar en absoluto, y muchos optaron por votar por el Partido Nazi por temor a su propia seguridad. Las elecciones no fueron ni libres ni justas.

El 5 de marzo de 1933 se llevaron a cabo las elecciones, con una altísima participación del 89%.

Los nazis obtuvieron el 43,9% de los votos, una mejora de casi el 10% con respecto a las elecciones de noviembre anterior. A pesar de esta mejora, los nazis aún no contaban con una mayoría en el Reichstag.

  •  
 
 
 
Elecciones federales alemanas de marzo de 1933

←  noviembre 1932 5 de marzo de 1933 noviembre 1933  →

Todos los 647 escaños en el Reichstag
324 escaños necesarios para una mayoría
Registrado 44.685.764 Aumento0,7%
Apagar 39.655.029 (88,7%) Aumento8,1 pp
  Adolf Hitler 1932 (recortado).jpg Ottowelsportait.jpgArthur Crispien en la calle.jpg
WP Hans Vogel.jpg
Ernst Thaelmann 1932.jpg
Líder adolf hitler Otto Wels
Arthur Crispien
Hans Vogel
Ernst Thaelmann
Fiesta NSDAP SPD KPD
Líder desde 29 de julio de 1921 1919 octubre de 1925
ultimas elecciones 33,1%, 196 escaños 20,4%, 121 escaños 16,9%, 100 escaños
Asientos ganados 288 120 81
cambio de asiento Aumento92 Disminución1 Disminución19
Voto popular 17,277,180 7,181,629 4,848,058
Porcentaje 43,9% 18,3% 12,3%
Columpio Aumento10.8pp Disminución2.1pp Disminución4.6pp

  Ludwig Kaas Konkordatsunterzeichnung mini.jpg AlfredHugenberg1933 (recortado).jpeg Heinrich celebró 102 01176crop.png
Líder Luis Kaas alfred hugenberg Heinrich Held
Fiesta Centrar DNVP BVP
Líder desde septiembre de 1928 1928 27 de junio de 1924
ultimas elecciones 11,9%, 70 escaños 8,3%, 51 escaños 3,1%, 20 escaños
Asientos ganados 73 52 19
cambio de asiento Aumento3 Aumento1 Disminución1
Voto popular 4,424,905 3.136.760 1,073,552
Porcentaje 11,3% 8,0% 2,7%
Columpio Disminución0.6pp Disminución0.3pp Disminución0.4pp

Elecciones federales alemanas, 1933.svg

Canciller antes de las elecciones

Adolf Hitler
NSDAP

Canciller después de la elección

Adolf Hitler
NSDAP


Respuesta  Mensaje 62 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 22/02/2022 21:08


Respuesta  Mensaje 63 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 27/07/2022 23:48
Tag: masonería argentina

Respuesta  Mensaje 64 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 11/09/2022 00:45

La Virgen del Carmen en Mendoza, Argentina[editar]

Monumento en Plaza Chile, ciudad de Buenos Aires.

Esta devoción se difundió por toda Europa y contó con Santos de la talla de San Juan de la Cruz y Santa Teresa; no es extraño que llegara a América y acompañara el despertar a la fe de los originarios que la veneraron desde mediados del siglo XVI. Ya en el siglo XVIII se encuentra en Mendoza la imagen que hoy veneramos, pues don Pedro de Núñez “caballero de gran fortuna y devoción”, donó la imagen y todo lo necesario para el culto de la Virgen del Carmen. Primero estuvo en el templo de los Padres Jesuitas estando fundada la Cofradía. En 1.776, a raíz de la expulsión de la Orden, la imagen fue trasladada a San Francisco, desde donde presidiría una de las más bellas jornadas de la historia de nuestra patria.

Llega el año 1814, momento en el que San Martín hará de los pacíficos habitantes de Cuyo, heroicos soldados forjadores de libertad, pero ellos necesitarán una Madre que los ampare y de sentido a tanto sacrificio. Es de todos conocida la profunda devoción que el Libertador profesó a la Virgen y que lo hizo nombrarla Generala de su Ejército, superando los respetos humanos de una época en la que el liberalismo había impuesto la idea de que “la religión es asunto privado”. Tanta importancia dio al tema, que lo decidió con su Estado Mayor, según dice Espejo en su obra “El Paso de los Andes”. La devoción a la Virgen del Carmen estaba muy arraigada en Cuyo y casi todos los soldados llevaban su escapulario, por eso fue ella la que tuvo preferencia” dice, y más adelante describe la brillante ceremonia (5 de enero de 1817) durante la cual San Martín le entrega su bastón de mando, la nombra Generala, y hace bendecir también la Bandera de los Andes, “saludada por dianas y la banda con cajas y clarines, mientras rompía una salva de veintiún cañonazos, ante el ejército de gran gala y todo el pueblo de Mendoza”. Más tarde, después de sus triunfos, entregará definitivamente su bastón, esta vez en el silencio que acompaña a todo lo grande y dejando aquella conocida carta: ”la protección que ha prestado al Ejército de los Andes su Patrona y Generala la Virgen del Carmen son demasiado visibles...” Ambas reliquias, el bastón y la carta, se conservan hoy en el Camarín de la Virgen, como mudos testigos de la parte que Ella tuvo en la grandeza de alma de nuestro Libertador. Siendo Generala del Ejército Argentino, junto a la banda, acompaña a la imagen nuestra bandera. Como así también las banderas de Perú y Chile, al ser esta advocación Patrona de los 2 países vecinos.


Respuesta  Mensaje 65 de 95 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 11/09/2022 00:56
Día de Nuestra Señora del Carmen | Argentina.gob.ar


Primer  Anterior  51 a 65 de 95  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados