|
General: LIBRA=JUSTICIA=CONSTELACION DEL CISNE=CRUZ DEL NORTE=TROYA=911=JUAN MARCOS
Elegir otro panel de mensajes |
|
EN EL MARCO A LA PRECESION DE LOS EQUINOCCIOS LA CONSTELACION DEL CISNE ESTA RELACIONADA CON LA BALANZA, OSEA LA JUSTICIA, OSEA LA CONSTELACION DE LIBRA
Equinoccio de Primavera - El Sol ingresa en Libra
Hoy a las 4:45 PM el Sol ingresa en Libra, dando inicio a la Primavera
Libra - El Juicio de Paris
Libra es el único signo del zodíaco que se representa con un objeto elaborado por el hombre: la balanza. En la Antigüedad, esa zona del cielo se denominaba Chelae, "las pinzas del escorpión", ya que era una extensión de la constelación de Scorpio. No fue sino hasta el siglo II d.C que se le identificó con la balanza de la diosa Astrea, emplazada en Virgo, y con los juicios referidos en distintas tradiciones, como la egipcia, donde el alma de los muertos era pesada en una gran balanza por Maat, la diosa de la Verdad.
 |
Libra - Johfra Bosschart |
Entre los griegos, el juicio más célebre fue aquel que debió dirimir el príncipe Paris, hijo del rey Príamo de Troya, que a temprana edad había sido abandonado luego que un oráculo advirtiera que el niño se convertiría en la ruina de su país. Tras ser amamantado por una osa, Paris fue criado por un pastor. Se hizo hombre cuidando el rebaño y llenando buena parte de su tiempo de románticas conquistas a causa de su atractivo, fortaleza e inteligencia, que testimoniaban su cuna real. Cuando estalló en el monte Olimpo una disputa entre Hera (reina de los dioses), Afrodita (diosa del Amor) y Atenea (diosa de la Justicia y la Sabiduría) sobre quién era la más bella, Zeus pidió el arbitrio del joven príncipe y le encomendó entregar una manzana de oro a quien él considerara la más encantadora. Paris se resistió a emitir un juicio y propuso dividir el fruto en tres partes iguales. Zeus no aceptó la evasiva y le exigió una respuesta concreta. Las diosas se aparecieron entonces ante el príncipe y le ofrecieron sus mejores atributos a cambio de ser elegidas: Hera le prometió riqueza y soberanía sobre Asia; Atenea, victoria y sabiduría en todas las batallas; y Afrodita, el amor de Helena, la hija de Zeus y Leda, considerada la mujer más bella de la Tierra.
Paris objetó que esta última ya estaba casada con el rey Menelao de Micenas, pero Afrodita prometió hacerse cargo del asunto. Entonces el príncipe le entregó la manzana de oro y el arbitrio le ganó la enemistad de las otras dos diosas. Con el favor de Afrodita, Paris y Helena se enamoraron y en ausencia del rey, huyeron de Micenas.
El rescate de la doncella dio pie a la Guerra de Troya, donde Hera y Atenea hicieron patente el costo de la elección del príncipe, destruyendo el país y materializando la profecía del oráculo.
La pauta de vida de los Libra Paris tiene que emitir un veredicto que implica en el tiempo una evaluación personal y una decisión ética. Es un ser humano dirimiendo una disputa entre los dioses, lo que supone juzgar atributos arquetípicos y primordiales que el héroe está llamado a respetar y que equivalen a distintos recursos del ego.
 |
El Juicio de Paris - P. Rubens |
El mito resalta las consecuencias de la decisión -materializada en la Guerra de Troya- y con ello alude a la pauta que cruza la biografía de los representantes del signo: elegir entre los valores internos más profundos y, por ende, verse forzados a actuar en sentido contrario a su deseo innato de tener de todo un poco. Deben escoger algo a expensas de otra cosa. Paris no se muestra atraído por la soberanía mundana que le ofrece Hera ni por el triunfo en las batallas que le promete Atenea, ya que ambas dimensiones de la experiencia parecen ajenas a Libra. Prefiere el amor de la mujer más bella, un impulso innato del signo que habla de la reafirmación en el exterior del valor de cada cual.
Un juicio como el del príncipe de Troya tiene consecuencias psicológicas, ya que excluye o reprime otros contenidos del psiquismo, simbolizados por Hera y Atenea, que habrán de reclamar espacio. Esto conlleva una gran ambivalencia y en ocasiones un gran sufrimiento que se encubre con un espíritu armónico.
La encrucijada sugiere que a la base de la popular indecisión de Libra está el miedo a las consecuencias de toda elección. Y es que -como habrá de ocurrir durante la guerra de Troya- ello supone enfrentarse cara a cara con los aspectos inmorales y desordenados de la vida que fragmentan y dividen la deseada unidad.
El esfuerzo por mantener en perfecto equilibrio los platillos de la balanza no consigue escapar ni de los extremos ni de la violación de las leyes. Al contrario, parecen necesarios a fin de que Libra profundice en el conocimiento del proceso de decisión.
Agenda Astrológica 2004 de Paulina Peñafiel y Javier Ibacache
|
|
|
|














Después de una semana de ceremonias y de un cortejo fúnebre que recorrió casi toda la isla, las cenizas del ya mítico líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, realizaron hoy su camino final desde el Parque de la Revolución en la ciudad de Santiago de Cuba hasta el cementerio de Santa Ifigenia, donde fueron finalmente enterradas en una ceremonia privada.
Los restos mortales de Fidel Castro llegaron el sábado por última vez a la ciudad de Santiago de Cuba, su lugar de descanso final, donde el pueblo podrá despedirse del líder en un acto multitudinario esta tarde, antes de la ceremonia de inhumación prevista para mañana domingo.
El cortejo fúnebre, que sigue en sentido inverso el camino de la "Caravana de la Libertad" de 1959, entró a la capital oriental por la localidad de El Cobre, donde se encuentra la imagen de la Virgen de la Caridad -la Patrona de Cuba-, considerada la protectora de los luchadores por la independencia en la isla.
A ambos lados de la Carretera Central, miles de santiagueros recibieron el cortejo fúnebre con vítores, banderas cubanas y retratos del exmandatario, una escena que se ha repetido durante los cuatro días que ha durado el trayecto por casi toda la isla.
Entre el público ondeaban además múltiples enseñas rojinegras del Movimiento 26 de Julio, grupo rebelde comandado por Fidel, que tuvo una fuerte presencia en Santiago durante los tres años que duró la lucha, que terminaría con el triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959.
Nombrada "Ciudad Héroe" por el gobierno cubano, la ciudad fue escenario de cruentos enfrentamientos entre clandestinos que combatían a Fulgencio Batista, además de ser uno de los puntos más importantes de apoyo al "Ejército Rebelde" de Fidel, por su cercanía a la Sierra Maestra, base de los guerrilleros.
La urbe también está muy ligada a la trayectoria histórica de Castro porque en ella está ubicado el cuartel Moncada, cuyo ataque fallido marca el inicio de la insurrección liderada por Castro y donde ofreció su ahora famoso alegato de defensa conocido como "La historia me absolverá", en el que expuso su programa de lucha.
La urna de cedro que contiene las cenizas del comandante en jefe recorrerá las principales avenidas de la capital oriental, también llamada "Cuna de la Revolución", hasta llegar al Moncada, convertido en una ciudad escolar.
Desde allí se trasladará en la tarde a la plaza Antonio Maceo, donde se celebrará un último acto masivo de despedida, con la presencia de delegaciones internacionales y que concluirá con las palabras del hermano menor del líder, el actual presidente cubano, Raúl Castro.
El domingo, a las 7 am hora local, las cenizas recorrerán una última vez la ciudad y en una ceremonia íntima, a la que no se prevé acceso a los medios, serán inhumadas en el cementerio Santa Ifigenia, necrópolis de próceres y mártires, donde descansará junto al Héroe Nacional cubano, José Martí.
|
|
|
|









https://social.vcoins.com/twih/arch-constantine-july-25-315/
El Arco de Constantino. 25 de julio de 315.
El Arco de Constantino se erigió para conmemorar la victoria de Constantino I sobre Majencio en el Puente Milvio que tuvo lugar el 28 de octubre de 312.
La Batalla tomó su nombre del Puente Milvio , una ruta importante sobre el Tíber . Constantino ganó la batalla y emprendió el camino que lo llevó a terminar con la Tetrarquía y convertirse en el único gobernante del Imperio Romano . Maxentius se ahogó en el Tíber durante la batalla; su cuerpo fue luego sacado del río y decapitado, su cabeza desfiló por las calles de Roma al día siguiente de la batalla.
Según cronistas como Eusebio de Cesarea y Lactancio , la batalla marcó el comienzo de la conversión de Constantino al cristianismo . Eusebio de Cesarea cuenta que Constantino y sus soldados tuvieron una visión enviada por el Dios cristiano . Esto se interpretó como una promesa de victoria si el signo de Chi-Rho , las dos primeras letras del nombre de Cristo en griego , se pintaba en los escudos de los soldados. El Arco de Constantino, erigido en celebración de la victoria, ciertamente atribuye el éxito de Constantino a la intervención divina ; Sin embargo, el monumento no muestra ningún simbolismo abiertamente cristiano .
Aunque está dedicado a Constantino, gran parte del material decorativo incorporó trabajos anteriores de la época de los emperadores Trajano , Adriano y Marco Aurelio , y por lo tanto es un collage . El último de los arcos triunfales existentes en Roma, también es el único que hace un uso extensivo de la espolia , reutilizando varios relieves importantes de los monumentos imperiales del siglo II , que dan un llamativo y famoso contraste estilístico con la escultura recién creada para el arco .
Cualesquiera que sean las fallas de Maxentius, su reputación en Roma estuvo influenciada por sus contribuciones a la construcción pública . En el momento de su acceso al trono en 306, Roma se estaba volviendo cada vez más irrelevante para el gobierno del imperio, la mayoría de los emperadores eligieron vivir en otros lugares y se centraron en defender los frágiles límites , donde con frecuencia fundaron nuevas ciudades. Este factor contribuyó a su capacidad para tomar el poder. Por el contrario, Maxentius se concentró en restaurar la capital , siendo su epíteto conservator urbis suae (preservador de su ciudad). Así, Constantino fue percibido, entre otras cosas, como el deponente de uno de los mayores benefactores de la ciudad y necesitaba adquirir legitimidad. Mucha controversia ha rodeado el mecenazgo de las obras públicas de este período. El filósofo alemán Walter Benjamin observó que la historia se ve a través de los ojos del vencedor , y Constantino y sus biógrafos no fueron una excepción. Emitiendo una damnatio memoriae , se dispuso a borrar sistemáticamente la memoria de Majencio. En consecuencia, sigue existiendo una incertidumbre considerable con respecto al patrocinio de los edificios públicos de principios del siglo IV, incluido el Arco de Constantino, que originalmente pudo haber sido un Arco de Majencio .






|
|
|
|
Bernardo de Claraval O. Cist. |

Bernardo de Claraval en el Antifonario de la abadesa de Santa María de Beaupré, siglo xiii, Walters Mss. 769
|
|
Abad de Claraval |
1115-1128 |
|
Otros títulos |
Doctor de la Iglesia proclamado en 1830 por el papa Pío VIII |
Información religiosa |
Congregación |
Orden cisterciense |
Iglesia |
Católica |
Culto público |
Canonización |
18 de enero de 11741 Por Alejandro III |
Festividad |
20 de agosto |
Atributos |
Báculo y libro |
Venerado en |
Iglesia católica, Iglesia anglicana, Iglesia Luterana |
Patronazgo |
Gibraltar, Algeciras, San Bernardo del Viento, San Bernardo del Tuyú, Salta, apicultores |
Santuario |
Catedral de Troyes, Troyes, Francia |
Información personal |
Nombre secular |
Bernard de Fontaine |
Nombre religioso |
Bernard de Clairvaux |
Nacimiento |
1090 Fontaine-lès-Dijon, Borgoña, |
Fallecimiento |
20 de agosto de 1153 (63 años) Abadía de Claraval, Ville-sous-la-Ferté |
Padres |
Tescelin de Fontaine y Alèthe |
|
|
|
|
|
Hugo de Payns o Payens (castillo de Payns, cerca de Troyes, Francia 9 de febrero de 1070-Reino de Jerusalén, 24 de mayo de 1136) fue el fundador y primer maestro de los Caballeros templarios y uno de los primeros nueve caballeros. En asociación con Bernardo de Claraval, creó la Regla latina, el código de conducta de la Orden.
Hijo de Gautier de Montigny y nieto de Hugo I, Señor de Payns, su infancia y su juventud se ven influidas por el ambiente de reforma religiosa que se desarrolla en la Champaña y que dará figuras de la talla de san Roberto de Molesmes, fundador de las abadías de Molesmes y Cîteaux, o la de san Bernardo de Claraval, impulsor de la reforma del cister y mentor eclesiástico de la misma Orden del Temple.
De la ferviente pasión religiosa de Hugo II de Payns es muestra su breve paso como monje por la abadía de Molesmes, tras la muerte de su primera esposa Emelina de Touillon, con la que se había desposado hacia el 1090. Fruto de este matrimonio nació su hija Odelina, futura señora de Ervy.
Vasallo fiel del conde Hugo I de Champaña,1 Hugo II de Payns abandona los hábitos y a partir del año 1100 se integra plenamente como uno de los principales miembros de la Corte champañesa, uniendo en su persona el señorío de Montigny y el de Payns.
Es muy probable que Hugo II de Payns realizara su primer viaje a Tierra Santa junto al conde de Champaña en 1104-1107. Tras regresar de este, y para ayudar a consolidar las pretensiones políticas de su señor, casó en segundas nupcias con Isabel de Chappes (entre 1107 y 1111), perteneciente a una de las familias más importantes del sur de la Champaña. Del matrimonio nacieron cuatro hijos: Teobaldo, futuro Abad de Santa Colombe de Sens; Guido Bordel de Payns, heredero del señorío; Guibuin, vizconde de Payns, y Herberto, llamado el ermitaño. Sin embargo, la pasión religiosa que sentía le llevó a tomar votos de castidad en 1119 y a partir nuevamente a Tierra Santa, donde creó, un año más tarde, la que llegaría a ser la Orden Militar más importante de la Cristiandad: La Orden del Temple.
Se afirma[cita requerida] que los otros caballeros eran Godofredo de Saint-Omer, Payen de Montdidier, Archambaudo de Saint Agnan, Andrés de Montbard (tío materno de San Bernardo de Claraval), Godofredo Bison, y otros dos de los que solo se conoce su nombre, Rolando y Gondamero. Se desconoce el nombre del noveno caballero, aunque hay quien piensa que pudo ser Hugo, conde de Champaña.
En 1127 Hugo II de Payns regresa a Europa acompañado por Godofredo de Saint-Omer, Payen de Montdidier, y dos hermanos más, de nombre Raúl y Juan, con el fin de reclutar nuevos miembros para la Orden, tomar posesión de las numerosas donaciones que habían sido otorgadas a esta y para organizar las primeras encomiendas de la Orden en Occidente (casi todas ellas en la región de la Champaña). Así pues, Hugo inicia un periplo que le lleva por Roma - a fin de solicitar del papa Honorio II un reconocimiento oficial de la Orden y la convocatoria de un concilio que debatiera el asunto - la Champaña (otoño de 1127); Anjou y Poitou (abril y mayo de 1128), Normandia, Inglaterra y Escocia (verano de 1128) y Flandes (otoño de 1128).
Hugo y sus compañeros regresan en enero de 1129 a la Champaña para tomar parte en el Concilio de Troyes, un concilio de la Iglesia católica, que se convocó en la ciudad francesa el 13 de enero de 1129, con el principal objeto de reconocer oficialmente a la Orden del Temple. En dicho concilio estuvieron presentes: el cardenal Mateo de Albano (representante del Papa); el arzobispo de Reims y el de Sens; diez obispos; ocho abades cistercienses de las abadías de Vézelay, Cîteaux, Clairvaux (que en este caso no era otro sino San Bernardo), Pontigny, Troisfontaines y Molesmes; y algunos laicos entre los que destacan Teobaldo II de Champaña, el conde de Campaña, André de Baudemont, el senescal de Champaña, el conde de Nevers y un cruzado de la campaña de 1095.
Hugo de Payns relató en este concilio los humildes comienzos de su obra, que en ese momento solo contaba con nueve caballeros, y puso de manifiesto la urgente necesidad de crear una milicia capaz de proteger a los cruzados y, sobre todo, a los peregrinos a Tierra Santa, y solicitó que el concilio deliberara sobre la constitución que habría que dar a dicha Orden.
Se encargó a San Bernardo, abad de Claraval, y a un clérigo llamado Jean Michel la redacción de una regla durante la sesión, que fue leída y aprobada por los miembros del concilio.
Tras el concilio de Troyes, Hugo II de Payns nombró a Payen de Montdidier Maestre Provincial de las encomiendas sitas en territorio francés y en flandes, y a Hugo de Rigaud Maestre Provincial para los territorios del Languedoc, la Provenza y los reinos cristianos hispánicos y tras ello, regresó a Jerusalén dirigiendo la Orden que el mismo había creado durante casi veinte años hasta su muerte en el año 1136 (el 24 de mayo según el obituario del templo de Reims), haciendo de ella una influyente institución militar y financiera internacional.
Un cronista del siglo XVI escribió que fue enterrado en la Iglesia de San Jaime de Ferrara.2
No hay un retrato contemporáneo de él.
|
|
|
Primer
Anterior
30 a 44 de 44
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|