HOY ES SAN VICENTE MARTIR PATRON DE LA CIUDAD DE VALENCIA
SAN VICENTE MÁRTIR
(Siglo III d. C.)
Diácono
en Zaragoza, sufrió gran martirio en Valencia, tomando su culto un
relieve universal, especialmente en Aragón, desde la baja romanidad.
Uno
de los santos más relevantes de Hispania, Vincentius Hispanus, que fue
incluido por Prudencio en el Himno IV de su Peristephanon, entre los
mártires Caesaraugustanos. Vicente pertenecía a la iglesia de
Caesaraugusta y sufrió martirio en Valencia, alcanzando su culto
relieve universal. Se dice que nació San Vicente en Huesca a finales
del siglo lll de la era, aunque no es seguro, comenzando su dedicación
eclesiástica como arcediano de San Valero o Valerio de Zaragoza.
Según la tradición, fue encargado Vicente de la predicación
de la fe, y como consecuencia de las numerosas conversiones que
consiguió, fue prendido en el año 303 por orden del gobernador Daciano,
y llevado a Valencia, juntamente con el obispo Valerio. Habiendo
permanecido durante cierto tiempo encarcelados, el obispo fue liberado,
pero Vicente sufrió cruel martirio por sus réplicas contra Daciano.
El
martirio de Vicente constituye el tema central del Himno V de Prudencio
Clemente y su ejecutor, el misterioso Daciano, si existió, debió de ser
el prefecto de la Cartaginense, habiendo quedado desde entonces como el
prototipo del cruel y feroz perseguidor de los cristianos. La pasión
del Santo se conocía también en el Norte de Africa, y las actas del
Pasionario hispánico parece que sirvieron de base a Prudencio para su
relato, aunque recogidos los hechos posteriormente y describiéndose
posiblemente a partir de informaciones orales.
A pesar de
los tópicos en los que cae la descripción, estas actas influyeron
decisivamente en los relatos de los santos hispánicos Félix de Gerona,
y Cucufate y Eulalia de Barcelona, además de los «innumerables
mártires» de Caesaraugusta.
En el himno IV se menciona a
Vicente: Aquí nació, Vicente (Caesaraugusta), tu palma, entre su
triunfal clero...¿No es verdad, Vicente, que antes de ir a ser
martirizado en tierras lejanas, derramaste aquí las primeras gotas de
tu sangre como prenda de tu dichosa y cercana muerte? Los zaragozanos
te veneran como si su tierra guardase tus miembros y tus huesos...
Nuestro es, aunque sufriera lejos de nuestro suelo... nuestro es y en
nuestra palestra, ungido con el óleo de la fe y el arte del valor
aprendió a domar virilmente al fiero enemigo. El detalle del himno V es
terrorífico. Primero fue colocado Vicente en una cruz en aspa y después
en la catasta, donde le rompieron los huesos, le azotaron, le abrieron
las carnes con uñas de garfios de acero. Pero, no pudiendo minar su
resistencia, mandó entonces Daciano que fuese desollado y colocado en
una parrilla en ascuas.
Fue arrojado más tarde a una
mazmorra, falleciendo después y siendo tirado a un basurero, donde fue
defendido por un gran cuervo. Su cuerpo aún se arrojó al mar en un
pellejo con una piedra de molino, pero fue devuelto a la orilla,
recibiendo sepultura a las afueras de Valencia, trasladándose más tarde
a Lisboa.
El
día 22 de enero es fiesta en Valencia ciudad ya que celebramos el día
de San Vicente Mártir, Patrón de Valencia, que además es Patrón del
Gremio de Sastres y de Modistos.
Durante este día se realizan varios actos en honor de este santo: por
la mañana los dolçainers realizan una actuación antes de la misa
solemne en la Parroquia de San Vicente, y tras la misma se realiza una
procesión que recorre los lugares donde dicen que recibió martirio el
santo.
EN LAFIESTADE SAN
VICENTE MÁRTIR, AQUÍ EN VALENCIA
LO QUE SE
HACEESUNA
GRAN PROCESIÓNQUE TODO EL MUNDO VA
VESTIDO DE ÉPOCAANTIGUA
QUE
RECORRE LA CIUDAD EN
PASACALLE Y LUEGO VANA LA CATEDRAL Y SE HACE UNA MISA POR
SAN VICENTE… EN LA BARRIADAS SE HACEPAELLAS PARA TODOS EL MUNDO