Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

aquinosreunimospersonaspositivas
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
 GENERAL 
 ENTRA AL CHAT 
 REFLEXIONES 
 POESIAS 
 ARTE, CULTURA Y CIENCIA 
 FORMATOS, FONDOS Y GIFS 
  
 LA ROCKOLA 
 MUSICA MIDI 
 HISTORIA MUSICAL 
 ANOTA TU CUMPLEAÑOS 
 ENTRETENIMIENTO 
 RISAS Y HUMOR 
  
 MEXICO 
 ARGENTINA 
 CHILE 
 VENEZUELA 
 ESPAÑA 
  
 CINE ONLINE 
 JUEGOS 
 SALUD 
 CUIDA TU SALUD 
 PRENSA EN EL MUNDO 
 INFORMATICA-Tutoriales 
 
 
  Herramientas
 
General: BOLIVIA CELEBRA 200 AÑOS DE SU INDEPENDENCIA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: MariCristi19  (Mensaje original) Enviado: 16/07/2009 05:00

Bolivia celebra 200 años de su independencia

A los festejos de hoy asistirán varios presidentes de la región. Por su parte, el gobierno argentino ascendió a general a Juana Azurduy.

Bolivia celebra 200 años de su independencia
Procesión. El presidente de Bolivia, Evo Morales, sostiene una antorcha durante una caminata por las calles de Paz, en el marco de los festejos. (AFP)

jueves, 16 de julio de 2009

La Paz. Bolivia dará hoy el puntapié inicial de las celebraciones del bicentenario de la independencia del Reino de España que recorrerán América Latina a lo largo de los próximos dos años. El festejo es para la diplomacia española una prueba crucial: es el primero de muchos actos reivindicativos y lo es, además, en un terreno no menos que hostil a la hora de recordar a la ex potencia colonialista.

El presidente Evo Morales ha preparado a la capital, La Paz, para grandes fastos. Los mandatarios del arco de la izquierda más radical de la región estarán a su lado.

El venezolano Hugo Chávez, el ecuatoriano Rafael Correa, el nicaragüense Daniel Ortega y el paraguayo Fernando Lugo confirmaron su asistencia, junto al vicepresidente de Cuba, Jorge Luis Sierra Cruz. Todos ellos son miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

La mayoría de los demás países, incluida Argentina, envían a sus ministros de Exteriores y España estará representada por el secretario de Estado para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia. También estará el alcalde madrileño, Alberto Ruiz-Gallardón, junto a otra veintena de ediles y militares de cinco países suramericanos.

Un detalle especial del desfile de invitados es la participación de 260 jinetes que el pasado lunes iniciaron una cabalgata que concluye mañana con su entrada en la ciudad. Estarán acompañados de cientos de caminantes de las distintas comunidades indígenas, invitados especialmente para la ocasión.

De la celebración ha quedado excluida la mitad oriental de Bolivia. Las ricas provincias de Santa Cruz, Tarija, Beni o Chuquisaca, todas enfrentadas al Gobierno de Morales por mil y un motivos, y sobre todo por la reforma constitucional de corte indigenista que el Oriente boliviano, predominantemente criollo, rechaza tajantemente.

El país ya festejó dividido el pasado 25 de mayo las primeras ideas independentistas gestadas en la Universidad San Francisco Xavier en Chuquisaca. Hubo un acto en Sucre al que acudieron los gobernadores opositores a Morales y uno paralelo organizado por el Gobierno a unos pocos kilómetros de allí.

El presidente acudió a El Villar, un pequeño poblado cercano a la capital, para rendir homenaje a la patriota Juana Azurduy (Potosí, 1870), heroína de la guerra de la independencia boliviana entre 1816 y 1825. Azurduy, la primera mujer autorizada a vestir el uniforme del Ejército argentino y que recibió el grado de teniente coronel en 1816, fue ayer ascendida a general a título póstumo por la presidenta Cristina Fernández.

La ausencia de las provincias de la oposición también se debe al revisionismo histórico en el que se ha embarcado Evo Morales.

El presidente sostiene que fueron los levantamientos indígenas de 1781 los primeros gritos de libertad, y no el de los criollos de 1809 encabezados por el paceño Pedro Domingo Murillo. Hay también un sector indigenista radical que considera a Murillo un traidor porque prestó servicio en el Ejército de la corona española durante la sublevación indígena de Tupac Katari, 28 años antes de la rebelión criolla.

El lunes, cuatro desconocidos volaron un busto de Murillo en la localidad de Chulumani, la capital del distrito de Sud Yungas, lugar donde nació el héroe nacional en 1757. Muchos historiadores que han debatido el tema recientemente coinciden en que los alzamientos indígenas fueron "estallidos esporádicos de descontento contra las autoridades pero sin planes concretos". Agencia AFP

                                                           

 

             Saludos Hermanos Bolivianos

                            MariCristi



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: MARA Enviado: 16/07/2009 11:42
 


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados