La UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, en 2009 catalogó a 17.291 animales en vías de extinción (el 36% de la población total del planeta). LaLista Roja de la UICN, establece tres categorías de especies amenazadas antes de su consideración como extintas en estado silvestre. Estas categorías son: En peligro crítico, cuando su población ha disminuido de un 90 a un 80% en la última década o tres generaciones, o bien su número total es menos a 250 individuos maduros. En peligro, cuando la especie se enfrenta ante un alto riesgo de extinción, su hábitat se ve amenazado y su población disgregada ; y Vulnerable, el paso previo a las otras dos, cuando la distribución natural ha disminuido.
Una vez desaparecidos, el daño es irreparable. Hoy tenemos 3.325 especies están en peligro crítico, y la lista sigue aumentando. Aun se puede evitar. Hubo otros que habitaron este planeta y han desaparecido para siempre. Como recuerdo de que alguna vez existieron y vergüenza por dejarlos marchar, nos quedan únicamente las últimas fotografías de los últimos de su especie, que se conservaron cuando ya era irremediable conservar al animal. Mi lista se reduce a 11. Os presento a los animales que no vais a ver nunca más, salvo en foto. En estas fotos:
.
Tigre de Tasmania.
Nombre: Benjamín.
Fallecido: el 7 de septiembre de 1936, en el zoológico Hobart de Tasmania, Australia.
El Tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus), también llamado Lobo de Tasmania, no era ni félido ni cánido, sino un marsupial. Le llamaron tigre por su pelaje amarillo con rayas negras, y lobo por su aspecto de perro, pero realmente era el marsupial (sus crías se desarrollan en una bolsa o marsupio) carnívoro más grande conocido, con un grado de apertura de sus mandíbulas de más de 90º y 46 dientes, podía comerse a un canguro entero. Su pariente más cercano es el llamado Demonio de Tasmania. La familia de Benjamín ocupó todo el continente Australiano, pero hasce 100 años su espacio se vió reducido a la isla de Tasmania. Como los granjeros los consideraban un peligro, el gobierno de Tasmania ordenó su caza masiva. El último ejemplar en libertad, una hembra, murió en 1930 asesinada por el granjero Wilf Batty. Se habla de la posible clonación del tigre, ya que poseemos ADN intacto debido a un error, conservaron un feto en alcohol en lugar de formalina, por lo que el feto no se conservó, pero el ADN de los tejidos sí.
.
Quagga.
(Sin nombre. Zoológico de Londres, 1870. Única foto de Quagga)
Último Quagga
12 de agosto de 1883, zoológico de Amsterdam, Holanda
El Quagga (Equus quagga quagga), o Cebra de la Llanura, era una subespecie de la cebra común, se caracterizaba por tener rayas sólo en la parte frontal de su cuerpo, el resto del pelo iba del marrón al marrón claro hasta acabar en el blanco a lo largo de las piernas. El último Quagga silvestre murió en manos de cazadores furtivos probablemente en 1870.
.
Paloma Pasajera
Martha
1 de septimbre de 1914, en cautividad, Cincinnati, Ohio, USA
La Paloma Pasajera, hace 200 años, era el ave más común de América del Norte, sus ejemplares se contaban por millones. Cuando volaban en bandadas, durante su migración, podían tardar varias horas en pasar sobre un punto concreto. Pero, en apenas 100 años, se extinguió. ¿Qué pasó?. Que el pobre pajarillo se convirtió en el blanco de los cazadores coloniales. La carne de paloma se comercializaba como la comida más barata, especialmente para los esclavos y los pobres, lo que condujo a una campaña de caza a escala masiva catastrófica. Los agricultores la consideraban una amenaza, y en 1703, el obispo de Quebec excomulgó a toda la especie.
.
Sapo de Oro
Monteverde, Costa Rica, 1989.
El Sapo Dorado (Bufo periglenes), llamado así por la coloración naranja brillante de los machos (las hembras son verdes), se descubrió por primera vez en 1966, en los nublados bosques tropicales que rodean Monteverde, Costa Rica, y desapareció en 1989. Según el biólogo Tim Flannery, su extinción fue la primera desaparición de una especie debido al calentamiento global y el cambio climático.
.
Bucardo
06 de enero de 2000. Ordesa, España.
El Bucardo, o Cabra Montesa de los Pirineos (Capra pyrenaica pyrenaica), por su cornamenta tan particular, fue objeto de caza indiscriminada. El último Ibex fue encontrado muerto debajo de un árbol en Ordesa, el 06 de enero del 2000 a la edad de 13 años, era una hembra, su compañero había muerto un años antes de viejo. Se trata de la primera especie que se ha intentado traer de vuelta por medio de la clonación, a partir del ADN de la última hembra, sin éxito. En enero de 2009 murió el clon siete minutos después de nacer debido a una insuficiencia pulmonar.
.
Bubal Hartebeest
Zoológico de París, 1923
El Bubal Hartebeest (Alcelaphus bucelaphus bucelaphus), era un antílope. Fue domesticados por los antiguos egipcios como fuente de alimento y con fines de sacrificio. Es mencionado en el Antiguo Testamento. Pero no sobrevivió a la caza masiva. La última hembra murió en el zoológico de París.
.
Tigre de Java
Isla de Java, Indonesia. 1972.
El Tigre de Java (Panthera tigris sondaica) es una de las tres subespecies de tigre extintas. Era un poco ás pequeño que las demás especies de tigres, y sus rayas más unidas, llegando casi a las 100. La disgregación de su habitat , su caza furtiva por la piel y los disparos de los granjeros, acabaron con ellos. El último tigre de Java fue visto en 1972. Se considero oficialmente extinto en 1994.
.
Tecopa Cyprinodontidae
1981, California, USA.
Pez nativo del desierto de Mojave. Los peces fueron descubiertos por primera vez en las Termas de Tecopa caliente en California en 1942, y su declive ha seguido poco después, como las aguas termales se canalizaron y se reemplaza con casas de baños. El último clavo en el ataúd llegó cuando los hoteles y parques de remolques fueron construidos en la zona para permitir una mayor recreación cómodo para los turistas.
.
Asno Salvaje Sirio
1928. Zoológico del Palacio de Schönbrunn, Viena, Austria
(Equus hemionus hemippus). Hubo un tiempo en que estos asnos salvajes vivían en grandes rebaños en Mesopotamia. Su hábitat fue invadido por las tropas británicas en la sagunda guerra mundial, y no pudo sobrevivir a los cazadores nómadas.
.
Delfín Baiji de Río
Río Yangtze, China, 2008.
Baiji, o Delfin de Rio Chino (Lipotes vexillifer). Este pacífico delfín vivía en el río Yangtze hasta 2008. La gran presa y las aguas contaminadas acabaron con él. En los cuentos tradicionales chinos se habla de este delfín como un símbolo de la paz y la prosperidad.
.
Foca Monje
Mar Caribe, 1994.
La Foca Monje del Caribe (Monachus tropicalis). Era demasiado pacífica y amigable como para sobrevivir a los cazadores, tan ansiosos por conseguir su piel, su carne y su grasa. La suya fue una muerte anunciada, se veía venir, pero nadie lo evitó.
¿Cuales serán los próximos?. La lista es grande, hay dónde elegir.
Tejido por Angelika.
Fotografías: Ibex, J.M. Gómez. Delfín, Steven Leatherwood, fundación baiji.org
As fotos retratam um momento depois do ataque suicida com bomba ao metrô de Londres, que aconteceu em 07 de julho de 2005, onde Davinia Turrel teve o lado esquerdo do rosto queimado pelo fogo da explosão. Veja como após algumas cirurgias plásticas, os médicos recuperaram incrivelmente o seu rosto. Inacreditável!
Las fotos muestran un tiempo después del ataque suicida en el metro de Londres, que tuvo lugar el 7 de julio de 2005, donde Davinia Turrell tenía el lado izquierdo de su rostro quemado por el fuego de la explosión. Véase cómo, después de una cirugía plástica, los médicos se han recuperado sorprendentemente su rostro. ¡Increíble!
Nuestros monstruos personales, parásitos del cuerpo humano.
.
Nuestros monstruos personales
Son monstruos que, como en los mejores films de terror, nos persiguen y se alimentan de nosotros. En algún momento del siglo XX parecía que habían desaparecido. Pero no, no hemos ganado la guerra, sólo una breve batalla.
En realidad lo que ocurrió es que se fueron adaptando a las sustancias químicas que utilizamos contra ellos. Con el combate constante, lo que logramos es seleccionar a los piojos más resistentes a estos productos, que poco a poco fueron predominando sobre la población. Creo que a nadie se le escapa que a esto se le llama Selección Natural. También ha contribuido una cierta relajación de la sociedad en la lucha higiénica contra ellos. Piojos, liendres, hongos, ácaros, ténias… millones de estos mocroscópicos monstruos campan a nuestro alrededor todos los días.
Hoy os contaré la peculiar historia de una mujer que vivió en el último cuarto del siglo XIX y que a día de hoy, tras 120 años transcurridos desde su muerte, todavía ostenta los récords de mujer más pequeña y más ligera de la historia, y la de mejor pagada en los circos y exhibiciones de la época.
Existen algunas dudas sobre el lugar y fecha exacta de nacimiento de Lucía Zárate, la que sería mundialmente conocida con el nombre de “la mexicana liliputiense”. Algunas fuentes localizan su nacimiento en San Carlos, al norte de México, otras en Veracruz. La fecha oficial de su nacimiento es 1864, pero se sospecha que siempre se dijo que su edad era más elevada que la que tenía en realidad y es posible que su año de nacimiento real fuese 1870, en este post tomaré 1864 como su nacimiento real ya que lo demás son meras suposiciones jamás demostradas.
.
.
La pequeña Lucía nació con enanismo primordial osteodisplásico, enfermedad que actúa sobre el crecimiento de la persona, pero que mantiene bien las proporciones físicas, a excepción de la nariz que curiosamente sigue su crecimiento normal. Lucía fue la mayor de cuatro hermanos, todos ellos normales. Al nacer midió 17 centímetros y ningún médico le dio muchas esperanzas de vida, pero ante todo pronóstico, Lucía sobrevivió a los primeros y más difíciles años de su existencia. Su crecimiento cesó prácticamente entre los cinco y siete años de vida, con 50,8 centímetros de estatura que apenas aumentaron hasta el final de sus días.
.
.
La familia de Lucía era de clase media acomodada y no tenía dificultades de ningún tipo. Desde Estados Unidos y Europa llegaban noticias que contaban como otras personas con el mismo problema que su hija eran mostradas para el asombro y admiración de propios y extraños.
La primera persona que se “exhibió” en los círculos médicos ingleses fue Caroline Crachami, nacida en Palermo en 1815, y que vino al mundo con 20 centímetros de estatura y 454 gramos de peso. A la pequeña Carolina se la conoció como “Hada siciliana” o “la niña muñeca”. Carolina murió con tan solo nueve años de edad por una afección respiratoria, en aquel entonces medía 50 centímetros de altura.
.
Carolina Crachami
.
Otro caso muy conocido de la época fue el de Paulina Munsters, “la Princesa Paulina”. Nació el 26 de febrero de 1876 en Ossendrecht, Holanda. Entonces medía poco más de 30 centímetros. A los nueve años de edad pesaba solamente un kilo y medio y cuando era adulta apenas sobrepasaba los 4 kilos y medio.
Paulina inició su carrera desde que era niña. En un principio era exhibida como un fenómeno para asombro de los espectadores. Sin embargo, pronto todos descubrieron que tenía otras habilidades y comenzó a hacer acrobacias. También era una muy buena bailarina. Solía elegir a miembros al azar de la audiencia para demostrarlo. Tuvo numerosos “nombres artísticos” aunque aquél con el que se le recuerda más frecuentemente es el de “La Princesa Paulina”. Solía vestir elegantes capas acordes a su nombre artístico.
Visitó muchos países: Bélgica, Alemania, Francia y Gran Bretaña antes de ser invitada a actuar en los Estados Unidos en 1894. Debutó en un teatro de Nueva York y maravilló a la audiencia de tal forma que pronto se convirtió en una de las favoritas de la ciudad.
Sin embargo, poco tiempo después Paulina contrajo neumonía y meningitis. Murió el primero de marzo de 1895, a los 19 años de edad.
.
Paulina Munsters – La princesa Paulina
.
Tras este breve apunte volvemos a la vida de Lucía, que en estos momentos ya cuenta con doce años. Sus padres, no se sabe muy bien los motivos que les llevan a ello, deciden en momento dado emprender la aventura americana. Todavía no lo sabían, pero dicha aventura se convertiría en un periplo que les llevaría a viajar por multitud de países durante los siguientes catorce años y que convertirían a su hija en uno de los personajes más conocidos de la década.
Su debut ante el gran público fue en la exposición del centenario de Filadelfia, donde su aparición fue anunciada a bombo y platillo y donde se congregaron miles de personas para contemplar a tan increíble prodigio. A partir de esto, su nombre corrió como la pólvora por todos los rincones de Estados Unidos, desde donde feriantes y buscavidas solicitaban esponsorizar a la pequeña Lucía allá por donde pasaba.
.
.
Lucía, por su condición, siempre fue una niña mimada y llena de atenciones y no tardó en acostumbrarse a su nueva vida. Era lista y coqueta y le gustaba vestir bonitos vestidos y lucir brillantes joyas, se podría opinar, y es muy lógico, que la exhibición de este tipo de personas en estos “circos de los horrores”, no es algo muy moral ni honrado. Pero si ella estaba a favor o simplemente fingía, es algo que se marchó a la tumba con ella. La cuestión es que se adaptó a la perfección a ese peculiar mundo de adulación continua, llegando incluso a tener a una asistenta y a un traductor de forma continua que colmaban todos sus caprichos.
Cuatro años después de su debut de Filadelfia fue contratada por el circo Barnum, del que ya os he hablado en alguna ocasión y que era el número uno en popularidad y éxito en esto de las exhibiciones de gente diferente (la mayoría engaños y farsas). Durante los siguientes años viajó en varias ocasiones a Europa, donde era reclamada por reyes y nobles actuando ante la mismísima reina Victoria o ante el Zar de Rusia.
.
.
En el circo Barnum formó pareja artística con otro “pequeño” famoso de la época, Francis Joseph Flynn, conocido como “General Mite”. Nacido en Nueva York también en 1864 y que apenas medía seis o siete centímetros más que ella. Los dos actuaban representado escenas hogareñas de la vida cotidiana con entradas en escena de forma esporádica de un chino de más de dos metros de altura que también estaba en nómina de P.T. Barnum, y que acrecentaba todavía más la diminuta estatura de la pareja.
Incluso corrió el rumor de que entre la mexicana liliputiense y el general Mite había surgido el amor, pero es más que posible que esta historia fuese falsa y fuese creada para aumentar el morbo que despertaba entre los espectadores. Además, también es muy posible que el general Mite se sintiese algo resentido hacia Lucía, ya que hasta su llegada el era el punto de atención en los expectáculos sin tener que compartir la fama.
.
Francis Joseph Flynn, el “general Mite”.
.
Así continuaron las cosas hasta el año 1890. Lucía y su familia viajaban en ferrocarril hacia un nuevo espectáculo cuando les sorprendió la gran tormenta de nieve de dicho año. El tren en el que viajaban quedó aislado durante quince días en las montañas del estado de Nevada. Se dice que la pequeña Lucía murió de hipotermia el 28 de enero de ese año, aunque es más que probable que su muerte fuese a consecuencia de problemas intestinales.
Se dice que Lucía Zárate, la mexicana liliputiense, llegó a ganar hasta 700$ semanales durante su periodo artístico llegando a acumular una gran fortuna, se dice que le gustaba la vida que llevaba y que había nacido para ello, se dicen muchas cosas, pero lo único que es cierto y que se puede apreciar es que la pequeña Lucía jamás sonrió en ninguna foto.
.
.
Por otro lado, el paso de los años no ha cambiado mucho en estos aspectos. En la actualidad podemos ver a He Pingping, que con 74 centímetros es el hombre más bajo con vida y que se gana la vida explotando su estatura y fotografiándose con sus antónimos, los gigantes.
¡ VAYA HISTORIA, COMPADRITO JJ... QUE BIEN DOCUMENTADA...¡
EL DETALLE DE LA NARIZ NO ME LO SABIA, CON RAZON SE VEN MUY EXTRAÑOS, COMO GNOMOS..
NO CONOCIA LA HISTORIA DE LUCIA, Y ESO QUE FUE MEXICANA... PERO QUE VIDA, A TODO LO QUE DIO, CON LUJOS Y CONOCIO MUCHOS PAISES... POR LO MENOS NO TUVO UNA VIDA POBRE Y DE MISERIA...
GRACIAS POR COMPARTIR...¡ ME ENCANTO LA HISTORIA DE HOY... ¡
Hay placer en los bosques sin caminos, Hay éxtasis en las orillas solitarias, Hay compañía donde nadie pisa, Cerca del profundo mar y de su rugido musical; No amo menos al hombre, sino más a la Naturaleza”. Lord Byron
McCandless creció en Annandale, Virginia, localizada en el Condado de Fairfax. Su padre, Walt McCandless, trabajó para NASA como un especialista en antenas. Su madre, Wilhelmina "Billie" Johnson, era la secretaria de su padre y más tarde ayudó a Walt a instalar una exitosa compañía consultora.
De su temprana niñez, sus maestros notaron que Chris tenía voluntad inusualmente férrea. Cuando creció, le agregó un intenso idealismo y gran resistencia física. En la escuela secundaria, sirvió como capitán en el equipo de carreras, donde instó a sus compañeros de equipo a correr como si de un ejercicio espiritual se tratara, en el que ellos estaban corriendo “contra las fuerzas de oscuridad (...) contra todo el mal en el mundo, todo el odio”.
Se graduó en la escuela secundaria W.T. Woodson en 1986 y en la Universidad de Emory en 1990, especializándose en historia y antropología. Su rendimiento superior a la media y su éxito académico enmascararon un desprecio creciente por lo que él percibió como el materialismo vacío de la sociedad norteamericana. “En su primer año se le ofreció pertenecer a la fraternidad Phi Beta Kappa, pero lo rechazó argumentando que los honores y los títulos son irrelevantes” (citado de ‘Into the Wild’). Las obras de Jack London, León Tolstói y Henry David Thoreau tuvieron una fuerte influencia en McCandless, y soñó con abandonar la sociedad, al estilo de Thoreau, por un período de solitaria contemplación, buscándose a sí mismo.
Después de graduarse de Emory en 1990, donó sus ahorros de $24,000 a la caridad y empezó a viajar por el país, usando el nombre de "Alexander Supertramp". McCandless hizo su viaje a través de Arizona, California, y Dakota del Sur, donde trabajó en labores agrícolas. Alternó entre períodos de trabajo relativamente fijos y con gran contacto con gente, con periodos en que estuvo sin dinero y sin ningún contacto humano, al punto que a veces tuvo que luchar por la comida. Sobrevivió a varios peligros durante estos periodos de vida salvaje, un ejemplo es cuando perdió su automóvil en un diluvio, y cuando bajó en canoa por el río Colorado, en dirección al golfo de California. McCandless se enorgullecía de sobrevivir con un mínimo de elementos, y una preparación bastante básica.
Durante años, McCandless había soñado con una "Odisea de Alaska": vivir de la tierra, lejos de la civilización, y manteniendo un diario de vida que describiera su progreso físico y espiritual, enfrentando las fuerzas de naturaleza. En abril de 1992 hizo autostop a Fairbanks, Alaska. Fue visto con vida por última vez por James Gallien, quien le llevó de Fairbanks a Stampede Trail. Gallien se preocupó por 'Alex', pues tenía pocos medios materiales y ninguna experiencia en el entorno de Alaska. Gallien intentó persuadir a Alex para diferir su viaje, e incluso ofreció conducirlo a Anchorage para comprar equipamiento adecuado. McCandless se negó a recibir toda ayuda, salvo un par de botas de caucho, dos latas de atún, y una bolsa de maíz.
Después de hacer una caminata a Stampede Trail, McCandless encontró un autobús abandonado como un lugar para asentarse, y se empeñó por vivir exclusivamente de la tierra. Llevaba consigo una bolsa de arroz, un rifle Remington semiautomático, municiones, un libro sobre las plantas locales, varios otros libros, y un poco de equipo de campamento. Asumió que debía cazar para poder vivir: a pesar de su inexperiencia como un cazador, McCandless capturó con éxito animales pequeños tales como puercoespines y pájaros. Una vez mató un alce, no logrando conservar toda la carne sobrante, pese a haberla ahumado sobre los arbustos, tal como le recomendaron los cazadores con que se había encontrado en Dakota del Sur.
Su diario de vida contiene entradas que cubren un total de 113 días. Estas fechas relatan la cambiante fortuna de McCandless. Después de vivir con éxito en el autobús durante varios meses, Chris decidió salir en julio, pero encontró el sendero bloqueado por el río Teklanika, que estaba entonces considerablemente más alto que cuando lo había cruzado en abril.
El 6 de septiembre de 1992, dos excursionistas y un grupo de los cazadores de alces encontró esta nota en la puerta del autobús:
“S.O.S., necesito su ayuda. Estoy herido, cerca de morir, y demasiado débil para hacer una caminata. Estoy completamente solo, no es ningún chiste. En el nombre de Dios, por favor permanezcan aquí para salvarme. Estoy recolectando bayas cerca de aquí y volveré esta tarde. Gracias, Chris McCandless. Agosto”
Era el 12 de agosto, día que escribió lo que se asume fueron sus palabras finales en su diario. Arrancó la página final del libro de memorias de Louis L’Amour, “Educación de un Hombre Errante”. En el otro lado de la página, Chris agregó, “he tenido una vida feliz y doy gracias al Señor. Adiós, bendiciones a todos”.
Su cuerpo se encontró en su saco de dormir dentro del autobús, con apenas 30 kilos de peso. Llevaba muerto más de dos semanas. Su causa oficial de muerte fue inanición.
Su biógrafo Jon Krakauer ha sostenido que dos factores pueden haber contribuido a la muerte de McCandless en agosto de 1992. Primero, que estaba en riesgo de inanición debido a su creciente actividad, en comparación con la escasa comida que consumía por lo que cazaba. Sin embargo, Krakauer insiste que la inanición no fue, tal como lo indican los certificados de defunción de McCandless, la causa primaria de su muerte. Inicialmente, Krakauer sugirió que McCandless podría haber ingerido semillas tóxicas (Hedysarum alpinum). Sin embargo, las pruebas de laboratorio demostraron concluyentemente que no había ningún rastro de toxina presente en los suministros de comida de McCandless. En las ediciones posteriores de su libro, Krakauer ha sostenido entonces que fue un hongo, Rhizoctonia leguminicola, el que creció en las semillas que McCandless comió, la que le provocaron su deceso. Sin embargo, no queda ninguna evidencia para apoyar la teoría de Krakauer por excepción de un escrito que hizo McCandless en su diario el día 30 de julio que inicia así: EXTREMADAMENTE DÉBIL, FALTA DE AGUA, SEMILLA...; pero toda la información forense disponible sugiere que McCandless simplemente murió de hambre.
El libro de Krakauer hizo de McCandless una figura heroica para muchos. En 2002, el autobús abandonado donde McCandless acampó se volvió un destino turístico. La película Into the Wild, (traducida al español como Hacia rutas salvajes) basada en el libro de Jon Krakauer, fue lanzada en septiembre de 2007 con aclamación de la crítica, entre ellos Roger Ebert. En octubre de 2007, se difundió una película documental sobre el viaje de McCandless, titulada The Call of the Wild, y que fuera realizada por el director independiente Ron Lamothe. La historia de McCandless también inspiró un episodio de la serie de televisión Millennium, el álbum Cirque, por Biosphere, y una serie de canciones populares.
Aunque Krakauer y sus lectores tienen una visión simpatizante con McCandless, algunos habitantes de Alaska mantienen una visión más bien negativa de McCandless y de aquellos que tiñen su vida como “romántica”. Debido al hecho que no tenía ningún mapa, McCandless estaba desinformado de la existencia de un vagón colgante a 400 metros donde no pudo cruzar el río Teklanika (dispositivo colgante de un cable de acero para cruzar el río usando poleas), y también de la existencia de cabañas abastecidas con suministros de emergencia 6 millas al sur del autobús, aunque estos últimos estaban destruidos y los suministros estropeados, probablemente por obra del propio McCandless, como se detalla en el documental de Lamothe.
El guardabosque Peter Christian, del Alaskan Park, escribió: “Estoy continuamente expuesto a lo que yo llamo el ‘Fenómeno McCandless’. Son casi siempre hombres jóvenes los que vienen a Alaska para desafiarse a sí mismos contra un paisaje desierto, donde el acceso es difícil y las posibilidades de rescate son prácticamente inexistentes. […] Cuando usted considera lo que hizo McCandless, desde mi perspectiva, se ve rápidamente que fue simplemente tonto, trágico, y desconsiderado. Primero, empleó muy poco tiempo en el aprendizaje de cómo era realmente la vida salvaje. Llegó al Stampede Trail incluso sin un mapa del área. Si él hubiera tenido un mapa podría haber salido sin dificultades.
Judith Kleinfeld escribió en Anchorage Daily News que “muchos habitantes de Alaska reaccionaron con rabia frente a su estupidez. Tendría que ser un completo idiota, afirman, para morirse de inanición en pleno verano a 20 millas de la carretera.”
Su vida y figura son paralelas a la de Everett Ruess, que vivió en circunstancias parecidas pero que desapareció misteriosamente en el desierto de Utah.
No se sabe por qué Juan Pablo II quiso mantener oculta esta foto por tantos años. La Santa Sede publicó hace poco, por vez primera, esta foto que fue tomada por los responsables de la seguridad, en el preciso momento del atentado al Santo Padre, cuando éste caía en el Papamóvil, doblegado del dolor.
Según explicó Joaquín Navarro Valls, portavoz de la Santa Sede , fueron muchos años de estudio sobre el revelado de esta increíble foto y por supuesto sobre la calidad de la película utilizada, ya que al primer momento del revelado no se lograba comprender la imagen porque no era muy nítida. Finalmente y luego de haberla sometida a miles de controles con los fotógrafos mas expertos del mundo, decidieron que no había ningún truco en ella y hoy nos regalan este bello don de la Madre de Dios .
En Italia, existe un pequeño y pintoresco pueblo costero llamado Otranto. Este pequeño pueblo, de apenas 5000 habitantes no destaca demasiado del resto de las poblaciones de la zona, a no ser por su historia pasada en la que 800 cabezas cristianas rodaron en un mismo día bajo el hierro otomano y porque los huesos de esos 800 mártires decoran hoy en día las paredes de su catedral.
Corría un 28 de julio de 1480 cuando la flota otomana alcanzó las costas de la ciudad de Otranto que por aquel entonces pertenecía al Reino de Nápoles. El invasor, Mohammed II y sus huestes dominaban ya media Europa tras la conquista de Constantinopla, un par de décadas antes.
Los ciudadanos de Otranto, junto a la guarnición que defendía la ciudad se atrincheraron en el castillo, pero apenas tenían medios con los que defenderse y fue tarea fácil para los otomanos su entrada en la fortificación. La guarnición fue pasada a cuchillo y los cerca de 800 ciudadanos que quedaron tras la batalla fueron llevados hasta la colina de Minerva, hoy conocida como la colina de los mártires. Allí los otomanos, como condición para su salvación les exigieron que renunciaran a la fe cristiana. Todos ellos se negaron y fueron decapitados uno a uno.
Cuando Mohammed II y sus tropas se retiraron de Otranto, todos los restos fueron llevados a la Catedral y se decidió exponerlos en sus paredes como recordatorio privilegiado de aquel 12 de agosto en el que fueron ejecutados por defender su fe.
Crédito Ryan.audino
Otro punto curioso de esta iglesia construida a finales del siglo XI es el enigmático mosaico que cubre todo su suelo. Dicho mosaico se compuso entre el año 1163 y 1166 y representa el árbol de la vida, sostenido por dos elefantes indios en cuyas ramas se extienden bestiarios medievales, héroes de poemas caballerescos, escenas bíblicas o signos del zodiaco. Dice la leyenda que quien entienda su significado olvidado habrá descubierto el lugar donde se esconde el Santo Grial.
UPPPSSS.... DIGO... ME GUSTARIA MAS UNA ESTATUA O UN MURAL CON ALGO ALUSIVO A LAS MUERTES DE ESTAS VENERABLES GENTES... PERO TENER AHI SUS HUEVOS Y CRANEOS... ARRGHHH COMO QUE NO...
NO HACE FALTA TENER A UN MUERTITO PARA RECORDARLE Y RENDIRLE TRIBUTO CON ADMIRACION Y RESPETO...
BUENISIMO ARTICULO, COMPADRITO JJ.... ESTOY PENSANDO SI CUANDO SE MUERA UNA DE MIS MASCOTITAS TENGA YO SUS HUESITOS EN MI RECAMARA O SALA... UPPPS.... CREO QUE NO...
“Aqui bajo tus pies se encuentran enterrados muchos sueños, muchas luchas muchos seres que la memoria no borro de los corazones pero que la naturaleza si oculto a los ojos del mundo.”
Hasta ahora el recorrido por los cementerios del mundo nos ha presentado verdaderas obras de arte que el hombre ha diseñado invirtiendo grandes cantidades de dinero y tiempo, como una remembranza de aquellos que ya se fueron y que alguna vez fueron importantes en nuestras vidas, sin embargo existen otros cementerios los que la naturaleza, con su impetu, ha creado sin necesidad de dinero y en fracciones de tiempo que casi no dan tiempo a reaccionar.
Imagen Vía
Uno de ellos es el municipio que en sus comienzos se llamara San Lorenzo pero al finalizar su existencia se conocia como Armero, el cual a sólo 90 años de su fundación, el día 13 de noviembre de 1985, tocó su final cuando el cráter arenas del volcán nevado del ruiz mostró toda su furia a las 11:30 pm y, con ello, se llevo todo cuanto encontró a su paso dejando delante solamente una inmensa sepultura donde quienes sobrevivieron sabian que allí estaban sus familias pero sin tener la absoluta certeza de en que lugar; fueron sólo unos pocos minutos pero ello fue suficiente para que aquello que instantes antes era un pueblo muy próspero se convirtiera en una gigantesca sepultura
En este cementerio natural por donde camines no sabes si alguien yace bajo tus pies. Los nombres que encontrarás en las sepulturas, en su mayoria, son de los edificios que marcan el sitio donde antes ellos existieran y sepulcros con epitafio pero sin residentes, porque el lodo jamás los devolvió.
En la tumba que comparten aproximadamente 25.000 seres no existen todas las esculturas en memoria que acostumbramos encontrar en todos los cementerios que hasta ahora hemos visto. El recuerdo de ellos está esculpido en la memoria de un pueblo que tuvo que presenciar como el poderío de la gran madre tierra un día decidió presentarnos un paisaje diferente y que en su inmenso empuje nos mostró la agonía de muchos de sus habitantes. Personajes como Omaira Sánchez , aquella a quien el mundo entero vio morir como colofón de tan absurda historia.
GRACIAS COMPADRITO JJ...SIGO SIEMPRE DE CERCA ESTE APARTADO... ESTOY COMO SEÑORA SIGUIENDO UNA TELENOVELA O COMO CHIQUILLO ESPERANDO LA CONTINUACION DE LAS CARICATURAS CON LAS AVENTURAS DE SU PERSONAJE FAVORITO... ¡ ME ENCANTA...¡
COMADRITA MIRA LO QUE ENCONTRE PARA ESTE MENSAJE INSOLITO.
Lejos de venirse abajo por la malformación, las hermanas, con su trabajo mantienen a su familia, que no es pecata minuta, puesto que son 22 en total. Algunos pensarán que es poco honroso que el mencionado trabajo sea exhibirse por los pueblos de la India. ¿Pero acaso tienen muchas más opciones?¿O es pecado aprovechar su desgracia en su propio beneficio?
.
En fin, un tema que supongo que cada uno verá desde su punto de vista. La cuestión es que según parece, las siamesas podrían ser separadas quirúrgicamente, pero ellas se niegan a hacerlo. Según cuentan, les va muy bien tal y como están y ya son cuatro décadas de ese modo, demasiado tiempo para verse ahora separadas.
Ayara y Jayara se casaron a los 22 años con un hombre y tuvieron un hijo por cesárea, aunque el pequeño falleció por complicaciones a las pocas horas del parto. Ellas dicen que esa es una espinita que se les quedó clavada, porque tener un bebé ha sido lo único que les ha faltado en sus vidas.