Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

aquinosreunimospersonaspositivas
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
  
 GENERAL 
 ENTRA AL CHAT 
 REFLEXIONES 
 POESIAS 
 ARTE, CULTURA Y CIENCIA 
 FORMATOS, FONDOS Y GIFS 
  
 LA ROCKOLA 
 MUSICA MIDI 
 HISTORIA MUSICAL 
 ANOTA TU CUMPLEAÑOS 
 ENTRETENIMIENTO 
 RISAS Y HUMOR 
  
 MEXICO 
 ARGENTINA 
 CHILE 
 VENEZUELA 
 ESPAÑA 
  
 CINE ONLINE 
 JUEGOS 
 SALUD 
 CUIDA TU SALUD 
 PRENSA EN EL MUNDO 
 INFORMATICA-Tutoriales 
 
 
  Herramientas
 
General: HECHOS INSÓLITOS...
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 339 en el tema 
De: MARA  (Mensaje original) Enviado: 06/05/2010 03:54

 

 

HECHOS INSOLITOS...

QUERIDOS AMIGOS...

 VAMOS A COMPARTIR CUALQUIER COSA

 SORPRENDENTE, RARA, CURIOSIDAD

 QUE NOS LLAME LA ATENCIÓN,

 SEA UNA FOTO O LECTURA QUE ENTRETENGA

Y NOS BRINDE CONOCIMIENTO,

 O NOS DESPEJEN DUDAS...

 CARIÑOS

Mara

                                                                                                               


Primer  Anterior  205 a 219 de 339  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 205 de 339 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 22/05/2011 07:13

La primera persona fotografiada

La primera fotografía en la que sale un ser humano fue tomada por Louis Daguerre en 1838. La imagen se titula Boulevard du Temple y en ella sale un hombre en la esquina inferior izquierda que se está limpiando las botas.


Respuesta  Mensaje 206 de 339 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 23/05/2011 10:19

 

Investigaciones sobre los sentimientos de las plantas

.

Percepción celular primaria

1966. Sede de la CIA en Langley, Virginia (Estados Unidos)

Cleve Backster era un agente especializado en interrogatorios. Estaba acostumbrado a todo tipo de prácticas y tenía muchísima práctica en el uso del detector de mentiras. Aquel día no había trabajado y un tanto aburrido, decidió conectar una rama a los electrodos de la máquina. Era un simple juego, pero iba a descubrir algo insólito, porque cuando la planta recibía agua, el detector de mentiras emitía una señal cuyas características se interpretan durante los interrogatorios como un indicativo de bienestar o satisfacción.

Tras aquella primera “reacción” decidió seguir curioseando y quemó la planta. En ese instante, el polígrafo emitió otra señal, diferente pero muy poderosa. Se trataba de un indicativo que en humanos equivalía al dolor. De forma accidental, Backster acababa de efectuar un descubrimiento singular.

Lo que aquellos primeros indicios le señalaban es que las plantas son capaces de experimentar sensaciones. Y no sólo eso, sino que esas sensaciones podían medirse y cuantificarse del mismo modo que en los humanos. A partir de ese momento, el investigador comenzó a efectuar experimentos cuyos resultados fueron apasionantes.

En primer lugar, repitió la experiencia en diversas situaciones. Desde los primeros ensayos comprobó que, efectivamente aquellas reacciones en las plantas conectadas a los electrodos se repetían. Los experimentos que realizó fueron cada vez más complejos. Uno de ellos intentaba discernir si las plantas eran capaces de manifestar memoria. Para el ensayo se sirvió de la colaboración de seis estudiantes. Uno de ellos tenía que matar una planta en presencia de otra que sobrevivía, pero lo tenía que hacer cuando no hubiera nadie más dentro de esa sala. Así, ninguno de los otros experimentadores – ni siquiera el propio Backster – sabría quién era el asesino.

.

Cleve Backster

.

Lo que tenían que hacer a continuación era entrar de uno en uno en la sala en donde se había efectuado el experimento. Se trataba de algo similar a una rueda de identificación. Para ello, se conectó la planta superviviente – que había presenciado el crimen – a la máquina de la verdad. Debía saber, por tanto, cuál de los seis sujetos lo había llevado a cabo.

Por supuesto, ésa era la hipótesis a comprobar. Sin embargo, se pudo demostrar. Y es que cuando el culpable entró en la sala, la máquina comenzó a mostrar una serie de trazos enloquecidos. En cierto modo, había logrado identificar al criminal.

Backster hizo también otro tipo de pruebas. Dedujo que cuando a una planta se le cortaba una parte, ésta mostraba señales de dolor. Sin embargo, las reacciones posteriores eran idénticas. Aquello le sirvió para teorizar que la percepción en los vegetales se producía a nivel celular. Del mismo modo, quiso estudiar cómo reaccionaban las plantas al ataque de crustáceos. Le sorprendieron los resultados: al principio, el polígrafo mostraba líneas asociadas al dolor, pero cuando los ataques se hacían repetidos, esas líneas desaparecían y los ataques no provocaban sensaciones en las plantas. Es como si éstas s e acostumbraran al daño o como si los vegetales establecieran unos mecanismos de defensa.

Un investigador ruso quiso contrastar los estudios iniciales de Backster. Se trataba del psicólogo Benjamin Puskin, pero en su caso no quiso llevar a cabo los estudios con la máquina de la verdad. Y es que si las tesis del investigador norteamericano estaban en lo cierto, resultados muy similares se producirían si a las plantas se les aplicaba un aparato para medir la actividad cerebral. Huelga decir que el resultado fue idéntico: ¡las plantas parecían tener sensaciones!

Ambos investigadores concluyeron en sus expedientes que los estudios demostraban que existía comunicación celular en las plantas, que se producía por mecanismos desconocidos, pero que su realidad era innegable.

.

.

Un par de videos sobre los experimentos de C.Backster (En inglés)

.

.

Algunos de los descubrimientos de Cleve Backster son divertidos, pero igualmente importantes en cuanto a su significado. Un ejemplo es el “soponcio de las hortalizas” Se conectan electrodos a tres tipos diferentes de verduras frescas. Luego alguien elige una de esas tres para dejarla caer en agua hirviendo, como se hace en los restaurantes con las pobres langostas vivas. La hortaliza seleccionada “se desmaya” aun antes de que la toque, en cuanto es mentalmente seleccionada: es decir: el polígrafo registra un súbito movimiento hacia arriba, seguido por una abrupta línea recta que indica “inconsciencia” Las otras verduras continúan sus garabatos gráficos sin interrupción. . . hasta que la infortunada compañera cae en el agua hirviente: entonces responden con una empática agitación. Los huevos también “se desmayan” cuando se decide recogerlos y romperlos; registran una respuesta “nerviosa” similar cuando se rompe otro huevo a poca distancia.

.

.

Este descubrimiento es muy consolador para los vegetarianos, al comprobar que los vegetales caen en una especie de coma anestésico en cuanto comprenden lo que les va a pasar. Cleve B. piensa que uno debería notificar a la comida que está a punto de convertirse en parte de la cadena alimenticia, a fin de que entren en un coma indoloro y protector. Es lo que suelen hacer los monjes tibetanos: disculparse en voz alta ante los alimentos antes de prepararlos o comerlos.

Otro ejemplo de soponcio ocurrió cuando C.B. recibió en su laboratorio de Nueva York la visita de una señora de cierta universidad de Canadá, que se dedicaba a la botánica y “trabajaba con plantas”. Quería observar una de las demostraciones con vegetales. Aunque a C.B. No le gustaban ese tipo de cosas, le dio reticentemente el gusto. A la hora designada para la demostración, la mujer llamó a la puerta. La hizo pasar y la condujo directamente a donde estaban las plantas. Mientras ella se sentaba a mirar, él conectó electrodos a varias de las plantas y esperó. Siguió esperando. No había señales, ni siquiera de “soponcio”. Las agujas no se movían en el polígrafo.
Con una mezcla de bochorno, fastidio e intriga (nunca antes había visto semejante falta de respuesta), pasó un rato trabajando con los electrodos y finalmente renunció. Las plantas no querían “hablar”. Habían cortado toda su comunicación. . . y punto. Eso era todo. C. B. se dijo que si se habían “desmayado” debía de haber ocurrido antes de que él las conectara, probablemente en el momento en que la mujer había llamado a su puerta. . . con algún pensamiento errabundo flotando en su mente. Pero ¿Cual?.
Tras conversar amablemente unos minutos con su visitante, le preguntó que qué clase de trabajo hacía en la Universidad. Ella respondió alegremente: “En general, reúno plantas, las llevo al laboratorio, las pongo en el horno y las horneo para obtener su peso neto”. ¡Misterio resuelto!. Las asustadas plantas habían captado, por el extraño Código Morse de la percepción vegetal, que al laboratorio acababa de entrar una “bruja malvada” que quizá quisiera convertirlas en cosas secas.

En cuanto la mujer abandonó el laboratorio, C.B. muy preocupado, volvió a sus traumatizadas plantas; allí estaban, trazando otra vez sus normales diseños de “tranquilidad” en el papel del polígrafo pasado ya el susto.

.

.

.

LOS SENTIDOS DE LAS PLANTAS

CÓMO VEN. Todos sabemos que las plantas responden a la luz, a fin de ajustar su desarrollo y optimizar su crecimiento y supervivencia, pero ¿cómo “ven” y reconocen las plantas a los rayos luminosos?. El Dr. Nam-Hai Chua, de la Universidad Rockefeller de Nueva York, con humor, indica que “las plantas también han de levantarse por las mañanas”, por lo que poseen capacidades para reconocer características de la luz, tales como intensidad, calidad, dirección y periodicidad. Más aun, cubren un espectro luminoso más amplio que el del propio ojo humano, abarcando longitudes de onda fuera de nuestro alcance e intensidades tan débiles que nosotros no podemos reconocer. Para conseguirlo se valen de sus proteínas sensibles a los fotones o paquetes de luz. Se conocen dos familias de estas proteínas. Una de ellas es la de los fitocromos, hasta cinco diferentes, que responden a la luz hacia el extremo rojo del espectro. Los diversos fitocromos estudiados posibilitan a las plantas el cálculo de la calidad de la luz, lo que es vital para su competencia respecto a la vegetación próxima. La otra familia es la de los criptocromos, que son proteínas que se estimulan por la luz que va del azul-verde visible hasta el ultravioleta A. Ello ayuda a que las plantas establezcan si es día o de noche, la longitud del día, la cantidad de luz, la dirección de procedencia, etcétera.

Las proteínas fotosensibles poseen otras aplicaciones. Por ejemplo, el fitocromo A, cuando la semilla germina y la plántula emerge del suelo, provoca el salto alimenticio de la planta desde su situación anterior heterotrófica (a partir de las reservas), hasta su crecimiento fototrófico, basado en la energía luminosa. Otros investigadores han hallado que el fitocromo B ayuda a responder a la planta de modo adecuado para no ser estorbada por sus vecinas. Entre otras finalidades descubiertas para los criptocromos figuran la de activar a enzimas que participan en la síntesis de pigmentos que, a su vez, controlan a diversos genes. Y, concretamente, el criptocromo 2, posibilita la medición de la longitud del día y, también, lanza la señal oportuna cuando la planta ha de detener su crecimiento vegetativo y comenzar el desarrollo floral. Los científicos piensan que aun quedan por descubrir muchos más de estos verdaderos ojos moleculares de las plantas o proteínas fotosensibles.

.

.

EL GUSTO. Cuando la composición del suelo no es homogénea existen zonas que, por ejemplo, son más ricas en minerales y nutrientes como los nitratos y sales amónicos. Las plantas de Arabidopsis, son capaces de “gustar” el suelo, a fin de que el crecimiento de las raíces tenga lugar diferenciadamente, con lo que se ahorran energías y esfuerzos inútiles. Los genes responsables de ese reconocimiento han sido estudiados, identificando, por ejemplo, que el gen ANRI sirve para la detección de nitratos. Más llamativo aun es la existencia de una enzima, la apirasa, recién descubierta por científicos americanos, en la superficie de las raíces. Esta enzima localiza las moléculas de ATP (la rica moneda energética biológica universal) producidas por los microorganismos y hongos próximos a la raíz. ¿Qué hace con el ATP?. Secuestrarlo, robarlo y romperlo, convirtiéndolo en el nutriente fosfato, que es absorbido.

La existencia de plantas devoradoras de hombres es Ciencia-ficción, pero no así la de plantas insectívoras o de vegetarianas. Las plantas insectívoras son variadas, y se agrupan en tres órdenes distintos de dicotiledóneas. En el orden Scrophuralial y género Striga existen un gran número de plantas parásitas de los cultivos cereales que son capaces de hurgar en el suelo y raíces de las plantas próximas aprovechándose del agua y los minerales. Otras plantas son capaces de probar la saliva de las orugas que las atacan. En algunos casos, cuando las hojas detectan la presencia del compuesto volicitina, presente en la saliva del insecto, producen compuestos indólicos y terpénicos aromáticos volátiles que se fijan al insecto y son reconocidos por las hembras de ciertas avispas parásitas. éstas ponen sus huevos sobre las orugas y tras la correspondiente incubación las recién nacidas avispas matan al huésped.

.

.

OTROS SENTIDOS. Se conocen otros muchos ejemplos de sensibilidad hacia el medio ambiental y adaptación a las mejores circunstancias para la supervivencia. He aquí algunos: producción preventiva de moléculas protectoras contra ataques (caso del jasmonato de metilo); producción de sustancias atrayentes de predadores de los atacantes; capacidad de detección del humo tras un incendio, estimulando la reforestación mediante el estímulo de las semillas enterradas en el suelo; control de los flujos de iones calcio en relación con lo que se puede denominar sentido del tacto, que ayuda a desarrollarse a las plantas escaladoras, o a resistir el embate de los vientos, a través de la regulación de la fuerza de las paredes celulares. Y si hasta ahora todo es admirable, la última pregunta podría ser: ¿Pero las plantas pueden oír?. Serias investigaciones universitarias han demostrado que el crecimiento de ciertas plantas se modula con frecuencias sonoras análogas a la de voz humana y con intensidades del mismo orden. También se estimuló la germinación de semillas de rábano, posiblemente a través de la síntesis del ácido giberélico, una hormona vegetal. Es por todo ello, y por lo que de repercusión práctica que puede suponer en la mejora de cosechas, por lo que las investigaciones sobre los sentimientos de las plantas merecen una seria atención.

.

.

Documental de David Attenborought

La vida secreta de las plantas

DE LA RED


Respuesta  Mensaje 207 de 339 en el tema 
De: SCCHEREZADA Enviado: 23/05/2011 16:23
INTERESANTISIMO Y MUY COMPLETO EL ARTICULO SOBRE LOS SENTIMIENTOS DE LAS PLANTA, COMPADRITO JJ...

MI MAMA SIEMPRE HA DICHO QUE ELLAS SIENTEN Y LES PLATICA Y A VECES HASTA LES CANTA... Y LAS TIENE MUY BONITAS, SIEMPRE LES PONE CASCARAS DE PAPA, ZANAHORIA, HUEVO, O CUALQUIER FRUTA QUE SE HAYA CONSUMIDO... PERO LO DE LA PLATICADA...¡ NUNCA FALTA...¡

GRACIAS POR COMPARTIR, COMPADRITO... SIGO CON MUCHO INTERES ESTE SEGMENTO...

Respuesta  Mensaje 208 de 339 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 25/05/2011 09:53

 

Las compañías peligrosas de Kevin Richardson,

el hombre amado por los leones.

 

.

El hombre que susurraba a los leones.

Supongo que algo que no nos agradaría mucho, sería visitar África y en mitad de la sabana quedar rodeado de leones. Nuestro destino no pintaría nada bien, excepto si vamos acompañados por Kevin Richardson. Entonces la situación sería bien distinta.

.

Kevin Richardson es el zoólogo de un parque natural en Johannesburgo, algo nada fuera de lo normal, excepto que su mejor amiga es una leona de 185 kilos llamada Meg, y Kevin puede permitirse el lujo de pasear, jugar y nadar  con todos leones.

 .

.

.

Kevin ha plasmado su vida en el documental “Compañías Peligrosas” donde nos muestra el estrecho lazo que le une a estos animales tan bellos como temibles. Pero no solo es capaz de jugar y abrazar a leones, también tiene en su círculo de íntimos a las esquivas hienas y alguna pantera.

.

.

.

.

Uno de los animales más protectores con sus crías son las leonas, que no permiten que nadie se acerque cuando están con sus crías, pero Kevin no solo puede acercarse, sino que además juega con los cachorros y la leona, algo increíble.

 .

http://www.youtube.com/watch?v=U6Qj3TN6nAo&feature=player_embedded

.

Cuando le preguntan, Kevin dice que no hay nada especial en ese don que le permite ser aceptado entre leones, solo fiarse de su propio instinto y saber cuando es bienvenido y cuando debe dejar a sus amigos en paz: “Tengo que apoyarme en mis propios instintos para tratar a un animal o una situación, y no me acercaré a una criatura si algo no se siente bien”  .

.

http://www.youtube.com/watch?v=bejpQNDVTM4&feature=related

.

 

.

.

.

Con esa habilidad especial o no, lo cierto es que este hombre logra hacer algo que esta fuera del alcance para la mayoría, y es que ,  ¿a quien no le gustaría darle un achuchón a uno de estos “gatitos”?.


Respuesta  Mensaje 209 de 339 en el tema 
De: SCCHEREZADA Enviado: 25/05/2011 12:40
UPPPSSS.... YO LA MERA VERDAD, NO SE ME ANTOJA DARLES UN APAPACHITO QUERENDON A LOS MINIMOS... ¡ NO... Y NO...¡

IMPRESIONANTE LO QUE HACE ESTE HOMBRE CON LOS LEONES... PERO A QUE OLERA...?   JEJEJEJEJE

GRACIAS COMPADRITO JJ POR COMPARTIR... ME ENCANTA ESTE SEGMENTO...

Respuesta  Mensaje 210 de 339 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 27/05/2011 08:22

 

 

El avión que se estrelló contra el Empire State.

 

.

56 años antes del ataque contra las Torres Gemelas, Nueva York se despertó con un susto similar

Cuando se habla de aviones estrellados contra rascacielos conocidos, todos tenemos en mente el trágico suceso de las torres gemelas, pero hace mas de 60 años, una apacible mañana del 28 de julio de 1945, Nueva York se despertó con un susto similar.

Durante la 2º guerra mundial, el temor a que hubiera un ataque en el edificio más emblemático de Nueva York, el Empire State, era muy grande. Pero la guerra en Europa había terminado, y Japón se rendiría poco después, pero una mañana de sábado de 1945, quien estrellaría su avión contra el edificio no era un enemigo, sino un héroe de guerra.

.

.

El condecorado teniente coronel Bill Smith, se puso a los mandos de un bombardero B-25, un avión bimotor muy usado por los aliados en Europa durante la 2 guerra mundial. Su misión era sencilla, llevar el avión desde la base de Dakota del sur hasta Nueva Jersey.

.

.

Smith pilotando el avión partió antes de las 9 a.m. y cuando llevaba una hora en el aire, recibió un mensaje desde el aeropuerto de Queens (actual aeropuerto de “la guardia”) que una densa niebla se había apoderado de Manhattan y le sugerían aterrizar antes de atravesar la isla. Smith recibió y contesto el mensaje, pero ignoro el consejo y en lugar de aterrizar antes de llegar a Nueva York, descendió de los 2000 metros reglamentarios con la esperanza de poder ver tierra firme y aterrizar, pero en lugar de eso, cuando la niebla se desvaneció, se encontró de repente con los rascacielos de Manhattan, y a la altura de la quinta avenida con la calle 42, realizo un giro fatal intentando esquivar el imponente edificio que le cerraba el paso.

.

.

Pero la escasa maniobrabilidad del bombardero, le  le llevo directo hacia el Empire State ante el asombro y los gritos de los viandantes alertados por el rugido de los motores del avión.

.

.

El B-25 se estrello a 320 km/h contra el Empire State, arrasando de inmediato las plantas 78 y 79, y el combustible que se derramo convirtió en una antorcha la fachada del edificio e inundó de fuego todos los pasillos hasta la planta 75. Uno de los motores cayo en el hueco del ascensor incendiando el sótano, el  otro atravesó 7 paredes del edificio hasta caer en la calle 33. El tren de aterrizaje y otras partes del avión dañaron numeroso edificios de los alrededores.

.

.

La gente corría despavorida pensando que la ciudad estaba siendo atacada, pues tras  Pearl Harbor, los neoyorquinos tenían ese miedo presente de sentirse objetivo principal en caso de ataque.

.

.

Ese día 14 personas murieron  (a pesar que en la imagen del “New York Times” ponga 13), y hubo 26 heridos graves la iglesia lo califico enseguida de milagro , ya que cientos de personas trabajaban esa mañana en el edificio, pero la curiosidad es que la planta 79 era sede de la conferencia nacional católica de ayuda a los heridos de guerra, había mas de 20 mujeres tramitando informes y solo murieron 6, el resto fueron despedidas por el impacto cayendo sobre el hueco de un montacargas y salvando la vida.

.

.

De la planta 80 a la 86 era usada como almacén y la gente de los pisos superiores pudieron comprobar, por primera vez en un rascacielos ,la eficacia de las escaleras antifuego que colocadas estratégicamente, que  permitían rodear el edificio y salvar el fuego, además del sistemas de ladrillos y hormigón de su estructura que sirvió de muro de contención (algo que por ejemplo no paso en las torres gemelas ni en rascacielos modernos, donde no se utilizan estos materiales para abaratar costes y por ser demasiado pesados).

.

.

La catástrofe pude haber sido muchísimo mayor, ya que un día normal el edificio tenia 16.000 trabajadores, pero al ser sábado solo había unos 1.500, y en la calle, una de las mas concurridas del mundo donde suelen transitar miles de peatones y vehículos, apenas hubo heridos leves a pesar de la lluvia de fuego y cascotes.

.

.

En estos casos también surgen  héroes como el caso de Herbert Fabián, que el solo consiguió sacar del edificio 20 personas desvanecidas entre los pisos 30 y 40, o Harold Smith, que subió 3 veces hasta la planta 62 para rescatar a otras tantas personas.

Otra curiosidad es el caso de Betty Lou Oliver, que se recupero de sus heridas tras caer por un hueco de ascensor de 330 metros, ostentando el record, aun hoy en día, de ser la persona que ha sobrevivido tras caer de esa altura.

.

.

http://www.youtube.com/watch?v=cUlWpqLsOVs

.

Video que narra como vivieron los informativos Neoyorquinos el suceso

.

Desde ese día, el alcalde prohibió al ejercito sobrevolar la ciudad, y dos días después de sofocar el incendio, los bomberos hallaron otro cuerpo “pegado” al eje inferior del ascensor, con lo que el numero de victimas subió a 14 “oficialmente” ya que dos trabajadoras no fueron encontradas y  la única teoría es que el calor del impacto volatilizo sus restos.

Un millón de dólares de la época y 3 meses de trabajos intensivos fueron el balance material, ya que hubo que reforzar la estructura de varios pisos que resultaron dañados.

.

.

Este hecho, y la fobia a que un incidente posterior similar se repitiera, hizo que aparte de sus materiales originales de construcción, que ya de por si aíslan el edificio, se reforzara el sistema de riego en caso de incendio, y reestructuraran aun mejor sus puntos de evacuación, convirtiendo al Empire State en uno de los rascacielos mas seguros del mundo .

.

Posteado por Dragonerrante..

Fuentes:

http://www.encontrandodulcinea.com/articulos/2009/Julio/Hoy-en-la-Historia–Avi-n-choca-contra-el-Empire-State–dejando-14-muertos-.html

http://nonsei2gm.blogspot.com/2010/08/el-b-25-que-se-estrello-contra-el.html


Respuesta  Mensaje 211 de 339 en el tema 
De: SCCHEREZADA Enviado: 27/05/2011 12:44
VAYA IRONIA, COMPADRITO JJ... LO QUE NO HICIERON LOS ENEMIGOS, LO HIZO EL DE CASA... ¡ Y QUE MANERA DE HACERLO...¡

GRACIAS POR COMPARTIR... ME ENCANTA ESTE SEGMENTO...

Respuesta  Mensaje 212 de 339 en el tema 
De: Carlinha1959 Enviado: 30/05/2011 00:42

Chaplin participó en un concurso de imitadores de Chaplin.

Descripción: Charlie ChaplinSe sabe que Charlie Chaplin, el famoso actor, director, escritor y productor de cine; una vez participó en un concurso de imitadores de Charles Chaplin. Sin embargo, no alcanzó ni las finales, increíblemente el resultado fue desastroso, no pasó de la primera ronda y los jueces le dieron una de las peores calificaciones de su tanda. En una entrevista realizada para el Chicago Herald el 15 de Julio de 1915 Chaplin relata la historia con gran ironía y comentó que fue: “tentando a darles lecciones de la “caminata de Chaplin”, por pena y también deseando ver la cosa hecha correctamente”. No obstante, para el jurado Chaplin no era suficientemente bueno imitando a Chaplin y el premio fue otorgado a un hombre de nombre Milton Berle.

Hay una versión falsa de ésta anécdota que dice que Chaplin se alzó con el tercer puesto. Sin embargo es mentira ya que Chaplin ni siquiera llegó a las finales.

Si bien la anécdota es de no creer, Snopes, el sitio que se dedica investigar leyendas urbanas, descubrió un recorte del Chicago Herald con la entrevista confirmando la veracidad del hecho.

 

Respuesta  Mensaje 213 de 339 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 31/05/2011 08:44

 

Los perros bomba de la Segunda Guerra Mundial

 

.

¿Quien dijo que en la guerra todo vale?

Las guerras son malas y hacen aflorar las peores ideas de la gente, de eso no cabe duda, pero hay aberraciones que no podemos imaginar que hayan pasado, y es que durante la Segunda Guerra Mundial, se usó a los perros como bombas.

Lo que inventamos para destruir…

Dicen que el perro es el mejor amigo del hombre, y no siempre los humanos les hemos correspondido, no solo con maltratos y abandonos, sino que nuestro ingenio destructor ha hecho un uso grotesco de los pobres animales.

 .

.

Durante la Segunda GuerraMundial el ejército soviético estaba siendo castigado por los temibles tanques alemanes y no veía forma posible de anular tan terrible arma. Pero la solución llegó en forma de can.  Se ideó atar bombas ataba bombas a los perros y enviarles contra los carros blindados.  
.

.

El origen de tan macabra idea está en el científico Pavlov, el creador de la psicología conductivísta (o conductismo),  cuyos experimentos se basan en el intento de modificar la conducta animal mediante estímulos que crean determinadas respuestas. De hecho a esta brigada de perros explosivos se les conoce históricamente como “los perros de Pavlov”.

.

 

.

.

Para adiestrar a los perros se les daba de comer bajo un tanque durante semanas para que asociaran la aparición de dicho elemento al hecho de que pudieran comer. Días antes de soltarlos en la batalla se les privaba de alimento y se les soltaba en el frente para que fueran directos hacia los tanques enemigos.

 .

http://www.youtube.com/watch?v=_Lv_vd30s5s&feature=player_embedded

.

Los perros llevaban puesto un chaleco con explosivos y  en cuanto pasaban bajo el tanque enemigo, donde el blindaje es más débil,  un detonador consistente en una palanca, se doblaba haciendo estallar la carga, que si bien en la mayoría de los casos no mataba a los tripulantes, al menos anulaba el avance del tanque y su mortífero ataque.

 .

.

Esta improvisada arma comenzó a suponer un problema para el avance alemán, hasta tal punto que el ejército alemán tenía orden de disparar a cualquier perro que se cruzara en el frente, pero el tamaño y la rapidez con que se movían hacía difícil acertar, así que se optó por el uso del lanzallamas montado sobre los tanques para acabar con esta amenaza canina.

 .

.

.

El ejército soviético afirma haber destruido al menos 300 tanques de esta manera, pero también hay casos en que los propios animales daban la vuelta causando el caos en el propio ejército que los lanzaba. Uno de estos efectos rebote sucedió a finales de 1942, cuando alguno de los  animales se dio la vuelta asustado y creó el caos en las filas soviéticas haciendo que una división entera se retirase.

 .

.

Este uso bélico de los perros, junto con el hecho de que la hambruna hizo que los perros sirvieron de alimento, hizo que casi desaparecieran en la zona. Se tiene constancia de que algún ejército siguió con este entrenamiento de perros- bomba hasta 1996.

 .

.

Mañana, 28 de mayo se inaugura un monumento a estos perros en  Volgogrado (antigua Stalingrado) , ya que en la batalla de Stalingrado los perros-bomba  fueron utilizados por primera vez en agosto de 1942.

.

.

Alexander Saraev, que sirvió en aquel conflicto recuerda el uso de perros como algo cruel, pero necesario según él, (solo en Stalingrado estos perros destruyeron 32 tanques). La estatua en bronce representa un mastín, pero entre estos soldados de 4 patas había canes de todas razas.

.

 

.

Así, tras este triste episodio de nuestra historia,   queda claro que si en el mundo desaparecieran por completo todas las armas, usaríamos hasta nuestros amigos para matarnos unos a otros.


Respuesta  Mensaje 214 de 339 en el tema 
De: SCCHEREZADA Enviado: 31/05/2011 12:27
INDIGNANTE Y CRUEL EL USO DE ANIMALES... CUANDO ME MOLESTA EL QUE SE CAUSE DAÑO A UN ANIMAL, Y MAS SI NO PUEDE DEFENDERSE...

EXCELENTE ARTICULO, COMPADRITO JJ... E INCREIBLE... NUNCA ME HUBIERA IMAGINADO ESTO... ¡ GRACIAS POR COMPARTIR..¡  

Respuesta  Mensaje 215 de 339 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 01/06/2011 09:15

1226690266509lagartijadetalledn

Una lagartija de hace… ¡23 millones de años!

Una lagartija fosilizada que fue hallada en una pieza de ámbar chiapaneco de una antigüedad de 23.3 millones de años, es exhibida en el Museo de Fósiles en Ámbar “Piedra Escondida”, ubicado en San Cristóbal de Las Casas. El reptil es considerado el más grande del mundo encontrado en un ámbar.

Iván Milani, curador y diseñador responsable del Museo de Fósiles en Ámbar, dijo que en el mes de marzo de este año un proveedor del municipio de Simojovel les llegó a vender una pieza de ámbar rojo que contenía una lagartija, “el señor se dio cuenta de la pieza, la estaba puliendo, entonces interrumpió su proceso para traerla porque nos considera expertos y obviamente se le compró”.

Luego de un detallado trabajo del curador Iván Milani, la lagartija fue apareciendo poco a poco ya que se encontraba en un lugar difícil de pulir. El reptil mide 10 centímetros de largo, está casi completo y se puede ver de manera gratuita en el Museo de Fósiles en Ámbar propiedad de Elizabeth Gálvez Cruz, mismo que está ubicado en la Avenida 20 de Noviembre 22, Andador Eclesiástico.

El curador explicó algunos de los problemas que tuvo para que “Cocodrilo”, como fue bautizado, pudiera verse con mayor claridad: “El problema fue, que de un lado la lagartija pegaba casi en la superficie justamente donde está el color rojo y del otro lado sí se aclaró fácilmente, pero estaba muy profundo, entonces la profundidad no permitía la vista normal y no permitía la clasificación. Hice un corte escalonado para no perder las polillas y demás especies que están en la misma pieza.”

Aparte de todo ello, la pieza tiene algo muy peculiar: “La cola se perdió no por un corte mal hecho, pero vuelve a entrar a la pieza, muy curioso; tomen en cuenta que a veces las lagartijas sobre todo si son perseguidas por depredadores pierden la cola, mientras esta lagartija fue atrapada casi completa.”

Señaló que la propietaria del Museo, Elizabeth Gálvez Cruz, tiene otras lagartijas pero son pequeñas, hay unas 30 en total en el mundo, pero ésta “por la información que tenemos, es la más grande de todas; normalmente miden tres, cuatro, máximo seis centímetros, aquí estamos hablando de una lagartija de 10 centímetros”.

El biólogo del Museo de Paleontología de Tuxtla Gutiérrez, Gerardo Carbot, estudia la parte anatómica del reptil, “lo que son las patas, la cola, el aparato bucal, todos los elementos que en dado momento le van a servir con fotos más microscópicas para definir el orden, la familia y la especie”.

Destacó que este hallazgo “es muy importante porque nos dice cómo era el ecosistema, pero nos dice también que el ámbar chiapaneco tiene piezas muy raras, se le conoce como gema, más allá que tenga un fósil en el interior y nos dice un mensaje muy importante que hay un material para poder trabajar”.

Pero además, el Museo de Fósiles en Ámbar cuenta con una rana que fue hallada en Simojovel y es exhibida desde hace un año. “Al parecer sólo hay tres o cuatro ranas en el mundo y ésta es la mejor conservada”, agregó.

rana12

rana

Para tener una idea de la importancia de esta rana, Iván Milani indica que en el portal de National Geographic la fotografía del anfibio encontrado en un ámbar está entre las 10 imágenes más vistas.

En total, el Museo de Fósiles en Ámbar cuenta con 10 mil piezas, dos mil de ellas en exhibición, donde a parte de la lagartija y de la rana, la gente puede ver de manera gratuita las hormigas, mosquitos, mariposas, chinches, polillas, arañas, grillos y hasta cucarachas fosilizadas dentro de piezas de ámbar.

Fuente:

www.museopiedraescondida.com

www.cuarto-poder.com.mx


Respuesta  Mensaje 216 de 339 en el tema 
De: SCCHEREZADA Enviado: 01/06/2011 12:48
QUE LINDO ES EL AMBAR... Y COMO CONSERVA LAS COSAS CON TANTO TIEMPO...

GRACIAS POR COMPARTIR, COMPADRITO JJ... ¡ INTERESANTISIMO COMO SIEMPRE...¡


Respuesta  Mensaje 217 de 339 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 05/06/2011 09:00

.Los bebedores de sangre. La cola de los anémicos en los mataderos.

La “cola de los anémicos” en el Matadero Municipal de Madrid en 1900

El antiguo Matadero Municipal de Madrid, ahora convertido en centro cultural, era antes donde se degollaban, descuartizaban y comercializaban todo tipo de ganado, y también un lugar de encuentro para los anémicos y gentes con gustos especiales, ya que todas las mañanas guardaban cola miles de personas, con sus cacillos en la mano, esperando recibir su dosis de sangre de vaca, que según la creencia popular curaba sus males.

El antiguo matadero de Madrid en el año 1900 se encontraba en plaza de la Puerta de Toledo, luego quedó como mercado de carne cuando el 1908 se construyó el enorme complejo de la Arganzuela, por aquel tiempo en las afueras de la ciudad, para ocultar un poquito las miserias, ya que la cola de los anémicos, en ocasiones rebasaba la plaza y llegaba hasta la calle principal, la Ronda de Toledo.

Un narrador de la época, Eugenio Noel, nos cuenta con todo lujo de detalles cómo eran esas esperas.

.

La creencia popular de que ingerir sangre ayudaba a que el propio cuerpo generase más sangre, ha sido muy común hasta bien entrado el siglo XX. Incluso ahora.

Esto hacía que en los grandes mataderos de las grandes ciudades se agolpasen personas para conseguir la sangre del degüello de las reses. También los intestinos que se desechaban, porque cuando hay hambre, cualquier cosa es comible, de ahí surgió la famosa sopa de menudillos que tuve la suerte de no conocer.

Al margen de lo que se consideran platos gastronómicos aceptados, como la sangre frita o las morcillas, beber la sangre caliente de una res recién sacrificada, antes de que se coagule, creían que curaba la anemia.

En Vietnam la sopa de sangre es un plato típico para los desayunos, está hecha con sangre cruda de patos o gansos, con trocitos de cacahuetes y varias hierbas por encima. Con la gripe aviar (H5N1) intentaron prohibir su consumo, pero el desayuno es la comida más importante del día y parece que se resisten a renunciar a su sopita.

Tejido por Angelika

Fuentes:

Eugenio Noel. “La cola de los anémicos en el Matadero Municipal de Madrid en 1900′.

Archivo fotográfico histórico de Madrid, matadero de la Arganzuela.


Respuesta  Mensaje 218 de 339 en el tema 
De: JuanJ Enviado: 06/06/2011 08:28
 
Cymothoa exigua, un parásito con don de lenguas
 

.

.

Veamos hoy a uno de esos curiosos bichitos que tanto nos gustan. Se trata de un pequeño crustáceo isópodo la mar de aprovechado, ya que pasa toda su vida parasitando a diversos peces hasta el punto de llegar a reemplazar su lengua, siendo éste un caso único en la naturaleza en el que el parásito sustituye un órgano de su anfitrión.

La Cymothoa exigua, como se conoce científicamente a este animalito se aferra a la lengua del feliz y desprevenido pececillo que se la zampa inocentemente sin saber que acaba de alojar a un inquilino del que no volverá a desprenderse. En un principio, el bicho, una vez aferrado con sus patas delanteras a la lengua, vampiriza al pez bebiendo su sangre a través de la arteria que suministra el riego a la lengua, ésta, al tiempo y precisamente por esa falta de riego, acaba por atrofiarse.

Aquí viene la segunda parte, cuando la Cymothoa toma el control de órgano uniéndose a sus músculos y haciendo las funciones con su propio cuerpo, en este punto según parece, deja de alimentarse de sangre para pasar a otros alimentos más sabrosos, como las mucosas del pez…

En fin, que parece ser que al pez no le hace ningún daño, pero claro, tampoco ninguno ha contestado a las preguntas de los científicos por el momento. Lo único claro es que este okupa de la naturaleza, mezcla entre borreguito y cigala, se lo ha montado bastante bien y, si algo funciona, ¿para que se va a cambiar?

 


Respuesta  Mensaje 219 de 339 en el tema 
De: SCCHEREZADA Enviado: 06/06/2011 13:25
   VAYA CON EL PARASITO ESTE, COMPADRITO JJ... Y QUE COSA TENER EN LA BOCA UN ANIMALEJO O VARIOS DE ESTOS... ¡ ARRGGHH...¡¡  

INTERESANTISIMO, COMO SIEMPRE, COMPADRITO... GRACIAS POR COMPARTIR...


Primer  Anterior  205 a 219 de 339  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados