Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AYUDA-AMISTAD
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Normas del Grupo 
 Plantas que sanan 
 Terapias Alternativas 
 Foro Consulta 
 Medicina y Salud 
 Reflexiones 
 Leyendas 
 Mundo Animal 
 Nuestras Recetas 
 Poemas 
 Música 
 Humor 
 Gifs y carteles 
 Capilla Virtual 
 ¡¡¡Vamos a estar en el Museo!!! 
 ¿Nos conocemos más? 
 Cumpleaños 
 Mensajes MPGrupos 
 Juegos 
 General 
 MICRO-CUENTOS 
 FIBROMIALGIA 
 
 
  Herramientas
 
Medicina y Salud: INSOMNIO
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Siondra  (Mensaje original) Enviado: 03/12/2009 12:56
De: Alias de MSNderrepenteyo  (Mensaje original) Enviado: 13/09/2006 12:10
 

El insomnio

Se ha considerado el insomnio como un síntoma de otro tipo de trastornos, pero Harvey (2001) afirma que el insomnio se da más frecuentemente en personas sin ningún otro problema, por eso su tratamiento como elemento aislado es importante, incluso cuando acompaña a algún otro problema, su mejora influye de manera importante en la solución de los trastornos a los que se asocia. Esta autora considera que se ha demostrado también en diversos estudios longitudinales que la presencia del insomnio puede llegar a precipitar problemas diversos como la depresión, ansiedad, etc.

Definición de insomnio

El DSM-IV define el insomnio primario como una queja que dura al menos un mes de dificultades en iniciar o mantener el sueño o de que este no sea reparador (APA, 1994). En la definición del DSM-IV se hace hincapié en el hecho de que exista la queja porque se ha comprobado que con patrones de sueño similares unas personas lo viven sin problema, porque no achacan a la falta de sueño sus dificultades y fatigas diarias, mientras que otros sí lo hacen (Espie, 2002).

Hay muchas formas de insomnio: tardar demasiado tiempo en dormir, despertarse mucho antes del momento de levantarse, despertarse muchas veces por la noche o tener la sensación de que no se ha dormido bien y no se ha descansado.

El insomnio como incapacidad de conciliar el sueño normal

Espie (2002) propone un modelo para entender el insomnio como un fallo de los mecanismos  que llevan a conciliar el sueño normalmente, por ello parte de un modelo de la forma en que se desencadena el sueño.

Para este autor, dormir bien es una función automática que se desencadena asociada a factores como:

1.       Una situación fisiológica determinada, es decir, un cansancio interno.

2.       Un momento del día, que es generalmente la llegada de la noche.

3.       Un ambiente adecuado, como una cama y una habitación agradables.

Estos estímulos, internos y externos, facilitan:

1.       Una desactivación fisiológica, y

2.       Una desactivación cognitiva que son necesarias para que el sueño se desencadene.

Cualquier fallo en estos elementos puede conducir a dormir mal una noche, pero si se rompe el automatismo se puede entrar en un proceso crónico que da lugar al insomnio.

Dentro del modelo de Espie aparecen dos elementos básicos para conciliar el sueño:

  1. El automatismo; porque el sueño aparece cuando quiere y no podemos hacer nada voluntario e inmediato para conseguirlo. Es más, se da la paradoja de que los esfuerzos para conciliar el sueño son uno de los principales motivos para no dormir; ya que pensar que no se va a poder conciliar el sueño y creer que por lo tanto no se va a estar lo suficientemente despierto para rendir al día siguiente, enfada al insomne y le lleva a redoblar sus esfuerzos para dormirse, pero un esfuerzo implica una activación que impide que se den las condiciones necesarias para dormir porque nos acerca a la vigilia.
  2. La plasticidad. Además del automatismo Espie afirma que es importante la plasticidad que lleva a acomodarse a cambios en el sueño, puede ser un mal día o un cambio de residencia o un cambio en el horario de trabajo, etc. El que duerme bien se ajusta de tal manera, que primero no se preocupa por haber dormido un día mal y segundo el sueño de los días siguientes le permiten recuperarse fisiológicamente.

Causas del insomnio

De acuerdo con este modelo, cuando no se dan las condiciones no se dispara la función automática del dormir; así una situación fisiológica no adecuada, un ambiente físico no propicio y/o una activación fisiológica y/o cognitiva son los elementos que pueden llevar a no dormir una noche. Cuando las condiciones adversas tienen una cierta duración y la persona no tiene la suficiente plasticidad para acomodarse a ellas se puede producir una ruptura del automatismo necesario para conciliar el sueño y aparece el insomnio como problema.

Tratamiento cognitivo conductual del insomnio

El tratamiento se tiene que dar para restaurar los mecanismos que se han roto, lo que implica dar dos pasos,

  1. Restablecer las condiciones que disparan el sueño de forma automática y después
  2. Lograr que se establezca el automatismo.

Para dar el primer paso hay que:

  1. Conseguir unas condiciones fisiológicas adecuadas.
  2. Mantener una ambiente propicio para el sueño.
  3. Conseguir una desactivación física y cognitiva.

Finalmente para recuperar el automatismo se tiene que acudir al condicionamiento clásico de forma que los mecanismos anteriores se hagan de forma automática y sin ningún esfuerzo. Se trata de controlar los estímulos de forma que, por ejemplo, meterse en la cama desencadene por sí mismo el sueño.

A continuación se muestran consejos que se pueden ayudar a conseguir esos dos objetivos.

Conseguir las condiciones adecuadas

Higiene del sueño: conseguir las condiciones fisiológicas adecuadas.

Para conseguir unas condiciones fisiológicas necesarias para el sueño es preciso adecuar nuestra conducta de forma que cambiemos los hábitos personales que nos alejan de ese objetivo. Así se prescribe:

1.       Efectuar ejercicio moderado de forma continuada, pero no hacer ejercicio intenso justo antes de irse a la cama.

2.       Controlar las variables fisiológicas antes de irse a la cama, no ir a la cama con hambre, sed, ganas de orinar, etc.

3.       Llevar una dieta adecuada y no comer demasiado antes de irse a la cama.

4.       Evitar la ingesta de café, te, colas, nicotina o cualquier estimulante del s.n.c. durante todo el día, pero sobre todo en horas cercanas al sueño.

5.       El alcohol inicialmente aumenta la somnolencia y puede propiciar dormir 4 ó 5 horas, pero aumenta la probabilidad de despertarse en la segunda mitad de la noche. El metabolismo del alcohol consume mucho agua por lo que hay que evitar el exceso de alcohol para no despertarse con sed en medio del sueño.

Conseguir una ambiente adecuado: Control de estímulos físicos

1.       Controlar el ambiente de la habitación, procurando que la temperatura de la habitación sea fresca y agradable, que no haya luz fuerte y que la humedad sea adecuada.

2.       Controlar que la cama sea adecuada, que el colchón y el somier tengan la suficiente dureza y comodidad y que la ropa no sea escasa, excesiva o molesta.

3.       Los ruidos son un factor importante distorsionador del sueño por eso hay que procurar que mientras se duerme exista un ambiente tranquilo y sin ruido.

La desactivación física: relajación

El método de relajación de Jacobson se ha utilizado clásicamente para propiciar el sueño ya que nos enseña a reducir la tensión muscular y por lo tanto propicia la desactivación fisiológica. Ahora bien, no se puede aplicar como una pastilla para dormir, es decir, hacer los ejercicios cuando no se duerme, porque no se cumple la condición indispensable para relajarse que es hacerlo sin un fin, porque en realidad la estamos convirtiendo en un esfuerzo para dormir y los esfuerzos no llevan ni a la relajación ni al sueño. Por eso se recomienda hacer los ejercicios de relajación en otro momento del día y con el objetivo exclusivo de aprender a distinguir cuando se está tenso y como relajarse.

La respiración también es un buen método de relajación. El sueño se asocia a una respiración profunda, regular y abdominal que puede llevar a una desactivación fisiológica (Wilhelm et al, 2001).

La desactivación cognitiva

Los pensamientos y las preocupaciones son para algunos autores (Espie, 2002) el componente fundamental del insomnio. Se han estudiado el tipo de pensamientos que impiden el sueño y son aquellos a los que se dedica la persona que está en la cama y no duerme y se han identificado las siguientes clases: resolución de problemas diarios, preocupación acerca de no dormirse, los ruidos de la casa y otras condiciones de la habitación, y preocupaciones generales (Harvey, 2000). Otros estudios (Watts et al. 1994) plantean más de los pensamientos intrusivos que interfieren con el sueño como son tópicos triviales, pensamientos acerca del sueño, asuntos de familia y a largo plazo, planes y asuntos positivos, preocupaciones somáticas, trabajo y asuntos recientes.

El problema que plantea el control de los pensamientos es que es irónico o paradójico (Wegner, 1994) porque se da un proceso de buscar pensamientos alternativos y otro en el fondo que chequea si se está consiguiendo o hay algún fallo y hace que el pensamiento aumente su frecuencia. Cuando queremos no pensar en algo el pensamiento pensamos en otra cosa y lo conseguimos, pero de pronto nos damos cuenta que lo hemos conseguido y que no hemos pensado en ello, con lo que de nuevo el pensamiento se hace presente. Se ha demostrado que querer dejar de pensar en algo lleva a un incremento de la frecuencia de ese pensamiento (ver por ejemplo, Wenzlaff, 2000).

En consecuencia, para lograr la desactivación cognitiva, se han utilizado las siguientes técnicas:

1.       La intención paradójica dando la instrucción de seguir todos los pensamientos que se están teniendo sin establecer ninguna lucha para evitarlos, incluso se escriben para materializarlos y hacerlos concretos, por supuesto se tiene que hacer fuera de la cama.

2.       También se ha propuesto la observación del pensamiento, es decir, darse cuenta de lo que se está pensando y dejarlo ir. Simbólicamente se puede imaginar que se mete el pensamiento en un frasco o que se le abre una puerta en la cabeza para que se vaya.

3.       La meditación. Las técnicas mencionadas en el punto anterior, en realidad, son formas de meditación que tienen como resultado, que no objetivo, dejar la mente en blanco. En este sentido la utilización de un mantra o de una tarea cognitiva que nos requiera mucha atención y que no tenga relevancia afectiva, como decir el alfabeto al revés, puede ayudar a controlar los pensamientos.

4.       La imaginación dirigida. Harvey A. G.(2001) propone que se utilice la imaginación dirigida a un pensamiento o imagen concreto que no sea excitante como medio para combatir pensamientos activadores en el momento del sueño.

5.       La interrupción de la estancia en la cama cuando no se duerme también sirve para este fin, aunque su misión principal sea asociar la cama al sueño.

Como elementos concretos dentro de un tratamiento cognitivo conductual hay que señalar:

1.       Acostumbrarse a hacer los planes del día por la mañana, evitando que la cama sea un elemento para planificar lo que obligatoriamente deja cosas pendientes y sin hacer (Harvey, L.; 2001).

2.       Fichten et al. (2001) proponen para cambiar los pensamientos que son excitantes o angustiosos, ver TV o leer porque de esta forma se distrae la atención.

3.       Estos mismos autores sugieren también que, puesto que hay influencia de las preocupaciones diarias que se dan en los momentos de vigilia, hay que resolver los problemas diarios para fomentar un sueño reparador.

4. Los ejercicios de meditación, relajación y aceptación, realizados fuera de la cama son un entrenamiento ideal para conseguir la desactivación fisiológica y cognitiva. El * incluye un plan para realizarlo.

Consecución del automatismo: condicionarse a estímulos que desencadenen por sí mismos el sueño

Adecuar el sueño a un momento concreto del día

1.       No echar ni sueñecitos ni siestas durante el día.

2.       Mantener horarios regulares, tanto para levantarse como para acostarse. Levántese y acuéstese todos los días a la misma hora independientemente de si tiene sueño o no. Intentar dormir mucho una noche o estar demasiado tiempo en el lecho pueden interferir con el automatismo necesario para que se desencadene el sueño.

3.       Establecer una serie de rutinas previas al sueño que activen el condicionamiento que lleva a automáticamente a la calma que es necesaria para el sueño. Por ejemplo, cierre la puerta, apague el gas, lávese los dientes, conecte la alarma y realice todas aquella tareas que sean necesarias para ese momento de la noche, hágalas siempre siguiendo el mismo orden.

La cama como elemento desencadenante del sueño

1.       No utilizar la cama ni el dormitorio para otra actividad que no sea dormir o el sexo. No es aconsejable leer, ver la televisión, hablar por teléfono, discutir con su pareja, o comer en la cama.

2.       Cuando se haya metido en la cama, se deben apagar las luces con la intención de dormirse inmediatamente. Si no puede dormirse en un rato (alrededor de 10 minutos), levántese y váyase a otra habitación. Dedíquese a alguna actividad tranquila hasta que empiece a sentirse adormecido y, en ese momento, vuelva a dormitorio para dormir.

3.       Si no se duerme en un periodo de tiempo breve, debe repetirse la secuencia anterior. Hágalo tantas veces como sea necesario durante la noche. Utilice este mismo procedimiento en el caso de despertarse a mitad de la noche si no consigue quedarse de nuevo dormido aproximadamente a los 10 minutos. En el momento que se de cuenta de que está despierto o molesto levántese y repita el punto 3.

4.       Por último y muy importante es ajustar el tiempo que se está en la cama al tiempo en que se está dormido. El punto anterior es ya un paso importante, pero hay que ir más lejos con la restricción del sueño: consiste en ajustar la cantidad de tiempo que se esté en el lecho con el que se está realmente dormido, acabando con la falacia de que cuanto más tiempo se esté en la cama más se duerme. Cuando el paciente duerme más del 90% del tiempo que está en la cama durante una semana se le permite que aumente el tiempo de estancia en la cama un cuarto de hora por el contrario si ésta es inferior al 80% se va reduciendo en la misma cantidad, hasta un mínimo de cuatro horas ( por ejemplo, si se duerme una media de 5 horas por noche en la semana de las 8 ó 9 pasadas en la cama, se comenzará estando un total de 5 horas en la cama, desde que se acueste hasta que se levante). Si durante una semana la eficiencia del sueño es mayor del 90%, (en el ejemplo si se durmiera una media de 4h 30min) se ampliaría el tiempo en la cama 15-20 minutos, adelantando por ejemplo la hora de acostarse; por el contrario si la eficiencia es inferior al 80% (en el ejemplo si se durmiera menos de 4 horas) se acortará el tiempo de estancia en la cama en 15 ó 20 min. Deben hacerse ajustes periódicos hasta una duración óptima del sueño.

Reestructuración cognitiva, alterando los pensamientos y creencias sobre el sueño.

Hay pensamientos y creencias que hay que poner en cuestión porque no favorecen la conciliación del sueño, por ejemplo:

1.       Considerar que el sueño es tiempo perdido y que su único objetivo es en función de conseguir la reparación física necesaria para seguir rindiendo al día siguiente.

2.       Sobrevalorar las consecuencias de tener sueño sobre el rendimiento diario. Hay que darse cuenta de que con sueño se pueden atender todas las obligaciones diarias y si no se hacen lo más probable es que sea debido a las dificultades inherentes a la tarea o a la ansiedad que genera y la falta de sueño es solamente un factor más y desde luego no es el determinante.

Conclusión

La Asociación Americana para los Trastornos del Sueño ha reconocido como tratamiento que ha demostrado su eficacia el control de estímulos y la Academia Americana de Medicina del Sueño ha publicado los métodos no farmacológicos de tratamiento del insomnio y ha incluido en ellos el tratamiento cognitivo conductual, basándose en los estudios de Morin y colaboradores (Morin el al., 1999; Morin et al., 1994) que ha analizado todos los experimentos realizados llegando a la conclusión de que el tratamiento cognitivo conductual ha demostrado de manera suficiente su eficacia.

El control de estímulos viene planteado por el tiempo, el ritmo circadiano es un elemento importante, el ambiente de la habitación y la misma cama hace que en el que no es insomne se eliciten mecanismos de calma que propician el sueño. Una vez que se establece el sueño reparador sus efectos mantienen el proceso por un proceso de refuerzo positivo. Conciliar el sueño es un proceso pasivo por lo que no se puede uno esforzar en ello, cualquier esfuerzo que haga para dormir es un inhibidor el proceso automático que genera el sueño (Espie, 2002).

Como se ha indicado, conseguir dormir es cuestión de aprender a NO HACER: no activarse, no pensar, etc. Cuando algo nos preocupa, no hacer nada para resolverlo es muy difícil, el Curso terapéutico de aceptación tiene esa finalidad. Es un curso a distancia y autoaplicado, con ejercicios que enseñan como dejar la lucha inútil que llevamos para conseguir el sueño, de forma que podamos descansar y conseguir una vida más plena.



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Siondra Enviado: 03/12/2009 13:59
De: Alias de MSNsolosetrata  (Mensaje original) Enviado: 26/12/2006 4:54
Salud Alternativa
 
  Sanar naturalmente el insomnio
 

Todos hemos padecido el insomnio en algún momento. Este estado se suele definir como la dificultad para conciliar el sueño, pero también se refiere al despertar prematuro, sin suficiente descanso físico ni mental.
Los factores que pueden influir para provocar el insomnio, son muchos y muy variados. Principalmente podemos dividirlos en factores ambientales o psicofisiológicos. Si ahondamos más, podemos encontrar que, psicológicamente, el estrés es uno de los principales motivos para entorpecer nuestro descanso.
También circunstancias anímicas transitorias, como la depresión y otros desórdenes emocionales son causas comunes para el insomnio.

Físicamente, una enfermedad crónica, la bebida de alcohol, el abuso del cigarrillo y la toma de cualquier otro estimulante, como el café, más allá de lo conveniente, son contribuyentes de este estado.
Generalmente suele pensarse que la manera más fácil para remediar este problema es a través del consumo de fármacos, pero podemos valernos de otros medios más naturales para lograr el mismo resultado y, al mismo tiempo, mantener nuestro organismo libre de drogas.
Entre las muchas medidas que podemos llevar a cabo en nuestra rutina diaria se encuentran las siguientes:
- Establezca un horario para irse a dormir y cumpla con un horario también para despertar. De esta manera no sólo acostumbra a su organismo a una rutina, sino que evita desfases horarios que más tarde o temprano dificultarán su sueño.
- No intente dormirse si no tiene sueño. Hay varias cosas que puede hacer para relajar su cuerpo antes de intentar obligarse a sí mismo a dormir, lo cual es peor que permanecer despierto un poco más y aprovechar ese tiempo para lograr la relajación y la calma tanto física como mental.
- Tome en cuenta las características de la habitación en que pretende dormir. Evitando la luz, temperaturas excesivas, falta de aire y cualesquiera otros detalles que puedan interrumpir su descanso.
- Evite aquellas bebidas y sustancias que son estimulantes, por lo menos poco antes de irse a la cama.
- Tampoco es recomendable intentar dormir inmediatamente después de haber hecho una comida muy pesada, así como tratar de hacerlo con hambre o sed.
- No beba mucha agua antes de irse a la cama, de esta forma evitará despertarse durante el transcurso de la noche con la necesidad de ir al baño.
Otras medidas también favorables al sueño:
- Tome una infusión caliente de tilo, valeriana o un vaso de leche caliente.
- Dedique unos minutos a relajarse. Respire pausadamente y relaje sus músculos, poco a poco se sentirá más calmado y su cuerpo más dispuesto a dormir, así como su mente a descansar.
- Tome un baño tibio antes de meterse a la cama.
- Evada pensamientos preocupantes, piense que podrá resolver mejor sus problemas o dudas luego de una buena noche de descanso y tranquilidad.
- Leer un poco o ver algo de televisión, siempre que no sean temáticas violentas o que le causen desagrado, ayuda a movilizar su mente hacia otros pensamientos y a relajarse, incentivando la llegada del sueño.
También muchas técnicas de meditación, así como prácticas alternativas, son un excelente soporte para lograr la relajación y tener un mayor control de nuestras circunstancias y de nosotros mismos.


Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Siondra Enviado: 03/12/2009 14:01
De: Alias de MSNsolosetrata  (Mensaje original) Enviado: 26/12/2006 4:57
 
Salud Alternativa
 
  Consejos para dormir bien
 
El sueño normal y reparador se desarrolla en cinco etapas. Las cuatro primeras llevan a un estado de sopor que va aumentando de intensidad hasta que se llega a la quinta y última, llamada MOR (de movimientos oculares rápidos), en que el sueño alcanza su mayor grado de profundidad. Estas fases se repiten varias veces en el curso de la noche, pero las últimas de cada ciclo, cuando el cerebro está más desligado de la conciencia, parecen ser las más importantes para sentirse descansado y con nuevos bríos al otro día.

 

 

Si usted se despierta muchas veces por lapsos breves y no se percata de ello, es posible que no esté alcanzando la etapa MOR, o quizá permanece en ella brevemente, pero no le saca todo el provecho que podría.

  Dormir mal de vez en cuando no es razón para alarmarse, pero la carencia crónica de reposo puede tener consecuencias graves, como la falta de energía, dificultad para concentrarse y tendencia al mal humor. La fatiga lo vuelve a uno más propenso a sufrir accidentes de tránsito, a faltar al trabajo y a padecer alteraciones del estado de animo y la personalidad.

 

 

Ciertos hábitos e ideas arraigadas son causa de muchos trastornos crónicos del sueño. He aquí algunos de los factores que pueden arruinarles el descanso nocturno y siete estrategias para dormir mejor desde hoy:

 

 

1.- FÍJESE UN HORARIO PARA DORMIR

 

 

El cuerpo humano funciona mejor cuando sigue ritmos regulares. Levantarse diariamente a la misma hora, incluso el fin de semana es quizá el paso más importante para establecer buenos hábitos de sueño, porque la exposición regular a la luz matutina es lo que ajusta el despertador del cerebro. Dicha exposición es lo que establece la hora de despertar y, por la noche, la de conciliar el sueño.

 

 

Usted puede ajustar su reloj interno con mayor exactitud aun saliendo a caminar por la mañana o tomando el desayuno junto a una ventana por la que entre mucha luz natural.

 

 

2.- LIMITE LA CANTIDAD DE ACTIVIDADES QUE REALIZA EN LA CAMA.

 

 

Ver televisión, preparar la agenda de el día siguiente, resolver problemas con la pareja y leer son actividades relacionadas con el estado de vigilia. Hay quienes se relajan con ellas, pero si usted las realiza y no descansa bien, entonces reserve la cama para dormir y para tener relaciones sexuales.

 

 

3.-NO SE PREDISPONGA A NO DORMIR BIEN.

 

 

Cuando una persona tarda mucho en quedarse dormida durante varias noches consecutivas, puede acabar por convencerse de que es incapaz de conciliar el sueño. Algunos empiezan a temer que ello afecte su eficiencia en el trabajo, lo que a su vez hace que aumente la presión por obtener un buen descanso.

 

 

Si usted es una persona aprensiva y la hora de acostarse es el único momento del día en que se permite cavilar sobre sus problemas, dedique unos 30 minutos de su tiempo diurno a las preocupaciones; escriba lo que lo acongoja y elabore un plan de acción. Si los problemas le acuden a la mente a la hora de dormir, dígase: “este asunto ya lo resolví”.

 

 

Si suele usted quedarse despierto por períodos de más de 15 minutos, levántese de la cama. Una vez de pie, evite las actividades estimulantes, como ver el telediario nocturno o leer un buen libro. Es preferible ver un documental relajante sobre la naturaleza o leer algo aburrido. No vuelva a acostarse hasta que se sienta somnoliento.

 

 

Si padece usted de insomnio, no se vaya a la cama más temprano creyendo que así dormirá mejor; esto no hará más que prolongar sus períodos de mal sueño. Por el contrario, disminuya la frecuencia y la duración de dichos períodos acostándose más tarde (cuando realmente tenga sueño) y levantándose más temprano. Es posible que de esta manera duerma menos horas, pero, como dice Thorpy, “estará seguro de haber dormido a pierna suelta y dejara de preocuparse por el insomnio”.

 

 

4.- REGULE LA TEMPERATURA DE SU CUERPO.

 

 

Aún las variaciones leves de temperatura corporal cumplen una función importante en los ritmos biológicos. El cuerpo se enfría de manera natural a cierta hora del día (por lo general cuando comienza a oscurecer), y poco después se experimenta somnolencia. Los máximos y mínimos de temperatura en el curso del día desempeñan un papel similar al de la exposición a la luz y la oscuridad, pero, si el termostato del cuerpo sigue un horario independiente, el sueño puede perturbarse.

 

 

El ejercicio aeróbicos durante 20 minutos o más unas cinco horas antes de irse a la cama puede ayudar a conciliar el sueño; en cambio, hacerlo dos o tres horas antes puede ahuyentarlo. Otra opción para regular la temperatura es darse un baño varias horas antes de acostarse.

 

 

5.- EVITE LA CAFEINA DURANTE OCHO HORAS ANTES DE ACOSTARSE.

 

 

Las investigaciones realizadas revelan que la cafeína contenida en tres tazas de café sigue teniendo efectos estimulantes hasta ocho horas después de ser ingerida. La sensibilidad a la cafeína varía de una persona a otra y a algunos individuos la sustancia los afecta más de lo que creen. Quienes dicen que duermen bien aunque tomen café antes de acostarse realmente no duermen tan bien.

 

 

Recuerde además que otros productos con cafeína como el chocolate, los refrescos de cola y el té, también pueden mermar el reposo.

 

 

6.- NO TOME BEBIDAS ALCOHOLICAS ANTES DE IRSE A LA CAMA.

 

 

El alcohol, es cierto, ayuda a quedarse dormido, pero una vez que el organismo lo asimila, produce una sustancia estimulante que perturba el sueño durante la segunda mitad de la noche. Y cuanto más alcohol se ingiere, mayor es dicho efecto.

 

 

7.- PROTÉJASE DE RUiDOS NOCTURNOS.

 

 

Aunque es posible acostumbrarse a sonidos quedos y rítmicos como los que producen el sistema de calefacción, los ruidos fuertes y esporádicos provenientes del tránsito o de los aviones, pueden perturbar el sueño más de lo que se cree. Los estudios revelan que las personas que se han habituado a vivir cerca de aeropuertos despiertan más veces durante la noche y pasan menos tiempo en el estado de sueño profundo que las personas que viven en barrios más tranquilos.

 

 

Si no puede eliminar el ruido trate al menos de atenuarlo. Alfombrar y encortinar las habitaciones son buenas medidas. Sin embargo la mejor opción es generar un ruido constante, de poca intensidad, que ahogue los ruidos más molestos. Encienda un ventilador; sintonice la radio en una frecuencia vacía del cuadrante, o, si puede, compre un aparato especial para producir ese tipo de ruido.

 

 

Los trastornos del sueño no son insuperables. Analice sus hábitos, haga algunos ajustes, apéguese en ellos...¡y dulces sueños!



 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados