El comandante Hugo Chávez Frías fundó el MBR-200, dentro de las Fuerzas Armadas para insurgir contra las políticas neoliberales de los partidos AD y Copei. La crisis económica se fue agravando y las protestas fueron aumentando cuando asume el poder Carlos Andrés Pérez el 12-3-1974 y ocurrieron protestas por hambre generalizada dentro de la población denominadas el Caracazo el 27-2-1989, reprimidas por policías y efectivos del ejército con armas de fuego, algunas cifras indicaban 276 muertos y centenares heridos. Chávez y su grupo no pudieron detener al Presidente. Pero logró el apoyo mayoritario del pueblo venezolano y se convirtió en líder nacional, logrando en marzo 1994 el indulto por el presidente Rafael Caldera.
Chávez fundó el Movimiento V República, dirigido por Luis Miquilena y fue elegido Presidente de Venezuela en diciembre de 1998. Durante todo ese tiempo los poderes fácticos, se fueron confabularon para derrotarlo. Infiltraron el partido MVR, operadores políticos con Miquilena al frente, hicieron pactos con los partidos AD y Copei y colocaron en la Administración Pública muchos funcionarios que han actuado como quinta columna.
Chávez consiguió aprobar unas leyes habilitantes en el Congreso (2001), para solucionar la crisis económica del país, pero que no beneficiaban a los empresarios, estos juntos con los partidos AD y Copei iniciaron planes subversivos con marchas, paros, cacerolazos, campañas mediáticas, derrocaron al presidente Chávez por 47 horas con un golpe de Estado el 11-4-2002. Liberaron a los militares golpistas con una sentencia irracional de la Corte Suprema de Justicia. Estos militares tomaron la plaza Altamira e iniciaron actos terroristas, paros empresariales y petrolero.
El 18 de noviembre de 2004 ocurre el acto terrorista contra el fiscal Danilo Anderson, quien adelantaba las investigaciones sobre el golpe de Estado ejecutado el 2002. Sabotaje a elecciones del 4-D con los retiros de candidatos. No pudieron derrotar al presidente Chávez pero dejaron sus operadores políticos en puestos claves para continuar la conspiración desde adentro. Como no pudieron derrotar al presidente Chávez, le inocularon un cáncer y falleció el 5-3-2013.
El 14 de abril de 2013 ganó las elecciones Nicolás Maduro Moros, y contra él ha continuado el mismo sabotaje y golpe de Estado financiado por Estados Unidos. Solo faltaba un magnicidio contra el presidente Maduro y lo ejecutaron el 4-8-2018. ¿Por qué después de 20 años de golpes continuados y saboteos hemos tenido en varios puestos claves funcionarios públicos apátridas?
Para nombrar algunos recientes, Luisa Ortega Díaz, Rafael Ramírez y Gabriela Ramírez. La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y todos los poderes públicos deben declarar el estado de guerra continuado para impedir que EEUU y sus gobiernos lacayos nos lleven a una guerra civil y se apoderen de nuestras riquezas.
Los patriotas venezolanos estamos listos para inmolarnos para evitar que eso ocurra. ¡Juntos los patriotas seremos invencibles!
Qué sucedería con Juan Guaidó en los países que lo reconocieron como presidente?
Publicado: 6 feb 2019 14:24 GMT | Última actualización: 6 feb 2019 15:30 GMT
Las acciones y declaraciones del diputado opositor venezolano tendrían duras consecuencias en países como Austria y España.
El autoproclamado presidente de Venezuela, Juan Guaidó, está llevando a cabo medidas y declaraciones públicas que suponen varias violaciones a las leyes de ese país. Incluso en otros países –los mismos que se apresuraron a reconocerlo como mandatario legítimo– acciones semejantes recibirían un severo castigo.
Por ejemplo, el llamamiento del dirigente opositor a los militares a unirse a sus filas es algo similar a lo que hizo la opositora austríaca Monika Unger. Como consecuencia de esa acción fue condenada a 14 años de prisión por "alta traición".
Asimismo, en España, el referéndum unilateral de independencia llevado a cabo por Carles Puigdemont no solo le costó que el Gobierno de España lo retirase de su cargo de presidente, sino que el expresidente catalán afronta una posible condena de hasta 30 años de prisión por los delitos "sedición" y "rebelión".
En ese mismo país, el rapero Josep Miquel Arenas Beltrá (Valtonyc) fue condenado a tres años y medio de cárcel por "injurias a la corona", una figura legal que ha sido criticada por Naciones Unidas. Por su parte, Guaidó llamó a Maduro "dictador" y "usurpador" tanto en actos públicos como en las redes sociales, sin tener ningún tipo de consecuencia.
Para el abogado Enrique Romero Santiago, el diputado opositor venezolano "está cometiendo una usurpación de funciones públicas y una rebelión contra el ordenamiento constitucional de Venezuela". Desde su punto de vista, se trata de "delitos muy graves".
Asimismo, destacó la posibilidad de que existan "otros delitos derivados como las malversaciones de recursos públicos" en la medida en que "se haya apropiado de los fondos del Estado venezolano depositados en bancos en EE.UU. o el Reino Unido".
Finalmente, analizó que "llama poderosamente la atención el tratamiento ponderado, tranquilo, equilibrado e incluso permisivo que está dando el Gobierno venezolano". "En esa supuesta dictadura Guaidó está libre y da ruedas de prensa", concluyó.
Los responsables de la diplomacia de ambas potencias han conversado este 12 de febrero por iniciativa de Washington.
Este martes, el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, han mantenido una conversación telefónica en la que han abordado diferentes temas de la política internacional, entre los que se encontraba la situación que vive Venezuela.
Durante ese diálogo, el responsable de la diplomacia rusa ha indicado a su homólogo norteamericano que EE.UU. no cometa injerencias en los asuntos internos de este país latinoamericano, "incluido el uso de la fuerza, con el que Washington amenaza a Caracas en violación del derecho internacional", reza el comunicado del Ministerio de Exteriores de Rusia.
Asimismo, Lavrov ha expresado su disposición a mantener consultas respecto a la situación de Venezuela de acuerdo con los principios de la Carta de las Naciones Unidas.
Anteriormente, el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, comentó por su parte que la injerencia extranjera no contribuye a una solución eficaz y pacífica de la crisis en Venezuela y que los venezolanos tienen que solucionar la crisis por sí mismos.
Este 3 de febrero, el presidente de EE.UU., Donald Trump, aseveró que la intervención militar en Venezuela es una "opción" para resolver la situación que en estos momentos enfrenta la nación latinoamericana. No es la primera vez que Trump hizo alusión al uso de la fuerza militar en suelo venezolano: el 26 de septiembre pasado afirmó que "todas las opciones están sobre la mesa con respecto a Venezuela".
CARACAS (Sputnik) — La calma duró pocas horas en los pasos fronterizos de Venezuela con Colombia y Brasil; en el transcurso de la jornada decenas de personas se concentraron en los predios de las zonas limítrofes, y volvieron a producirse choques con las fuerzas de seguridad que las resguardaban, aunque a menor escala que el sábado 23.
Esta vez, del lado de Colombia también estaban cerrados los pasos por los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, que comunican el departamento Norte de Santander con el estado Táchira (oeste).
El Gobierno colombiano acordó mantenerlos así el 24 y 25 de febrero, para evaluar los daños causados a la infraestructura y tomar las medidas necesarias para el normal funcionamiento de la frontera el 26 de febrero, tras los hechos del sábado 23 que dejaron más de 300 heridos.
Sin embargo, muchos venezolanos quedaron varados en la ciudad colombiana de Cúcuta, sin recursos para alojarse de manera indefinida, porque, aunque Colombia fijó un plazo para la apertura de su frontera, Venezuela que también había tomado la decisión de cerrarla el 21 de febrero, no estableció fecha para reabrirla.
A este grupo se sumaron quienes seguían las protestas contra el Gobierno venezolano, para exigir el acceso de los donativos.
Ambos, se concentraron debajo de los puentes, en las aguas del río Táchira, cuyo nivel se mantiene muy bajo por esta época del año, con el objetivo de pasar a Venezuela.
Una vez más, hubo piedras de parte de los manifestantes, y perdigones y gas lacrimógeno de la Guardia Nacional, para impedir el paso irregular por la frontera.
El ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, dijo que las protestas del este de Caracas se habían mudado a la frontera con Cúcuta, en relación a los hechos registrados entre el 23 y 24 de febrero.
Además, acusó a la oposición y a sus militantes, de haber incendiado uno de los camiones que trasladaba los donativos, cuyo ingreso estaba prohibido a Venezuela.
Por otra parte, destacó que el comportamiento de las Fuerzas Armadas "fue ejemplar", ante el intento "de ingresar de manera violenta", los cargamentos con medicamentos y alimentos por las fronteras venezolanas.
Mientras, a lo largo de este 24 de febrero, manifestantes venezolanos del lado brasileño quemaron objetos y lanzaron piedras a los militares venezolanos, quienes respondieron con bombas de gas lacrimógeno para dispersarlos.
Al igual que ocurrió el sábado, algunas de esas bombas de gas cayeron en el lado brasileño, por lo que poco después la Fuerza Nacional de Brasil optó por mover a todos los curiosos que estaban en la zona unos 100 metros más hacia el territorio brasileño.
De esta forma, la multitud quedó más alejada de los militares venezolanos que siguen cerrando la frontera, como ordenó el presidente Nicolás Maduro.
La tarde del domingo 24 también estuvo marcada por la llegada de alrededor de un millar de partidarios del Gobierno de Nicolás Maduro procedentes del lado venezolano, acompañados de algunas autoridades.
Cantando el himno nacional y con grandes banderas, acompañaron a un camión grúa que izó de nuevo en la línea fronteriza la bandera venezolana que un grupo de manifestantes del lado brasileño había arrancado el sábado por la tarde.
A lo largo de todo el 24 de febrero no hubo ningún nuevo intento de ingresar a Venezuela con ayuda humanitaria; las dos únicas camionetas que llegaron hasta Pacaraima permanecen en la ciudad, pero aparcadas lejos de la línea fronteriza.
Las violentas protestas que se registraron el sábado en la localidad de Santa Elena de Uairén, municipio Gran Sabana, estado Bolívar (sur), a unos 15 minutos de la frontera con Brasil, dejaron 3 muertos y más de 30 heridos.
La mayoría de los heridos fueron trasladados a Boa Vista, algunos presentan impactos de perdigones y otros por balas de fusil, de acuerdo con información brindada por el Gobierno del estado brasileño de Roraima, que, además, indicó que esta situación ha provocado el colapso del sistema de salud, por lo que en las próximas horas declarará estado de calamidad.
A lo largo de esta jornada, las autoridades colombianas anunciaron que otros militares se habían sublevado contra el Gobierno venezolano, y de acuerdo con cifras de migración de ese país ascendían a más de un centenar.
Mientras, en Pacaraima (Roraima — Brasil) militares confirmaron el ingreso de tres funcionarios venezolanos los cuales se encuentran bajo resguardo de las autoridades brasileñas.
Este 25 de febrero se espera que el dirigente opositor, Juan Guaidó, quien se encuentra en Cúcuta desde el viernes 22, se reúna con el Grupo de Lima.
Encuentro que, de acuerdo a lo referido por el presidente de Colombia, Iván Duque, será una nueva oportunidad para evaluar nuevas acciones contra el Gobierno de Venezuela.
La situación de violencia en estas fronteras se registra desde el sábado luego de que unos grupos intentaran ingresar unos camiones con donativos, y los cuerpos de seguridad lo impidieran siguiendo instrucciones del presidente venezolano, quien indicó que esos cargamentos representaban "migajas" y eran parte de un "show" que orquestó Estados Unidos con apoyo de países que calificó como "cómplices".
WASHINGTON (Sputnik) — El secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, declaró en una entrevista al canal televisivo Fox News que su país está valorando todas las posibilidades de seguir presionando a Venezuela, y no excluye una opción militar.
"Se están valorando todas las variantes, planeamos hacer cosas imprescindibles para garantizar que el pueblo de Venezuela pueda expresar su opinión y reine la democracia, lo que es imprescindible para un futuro feliz de los venezolanos", dijo el diplomático.
Pompeo prometió seguir ayudando al "presidente encargado" Juan Guaidó y advirtió que ante la situación en Venezuela actualmente "todas las variantes se encuentran sobre el tapete".
El 5 de enero el diputado Juan Guaidó fue elegido presidente de la Asamblea Nacional, parlamento unicameral en desacato desde 2016.
El 23 de enero, dos días después de que el Tribunal Supremo anulara su designación, Guaidó se autoproclamó"presidente encargado" de Venezuela, apelando a un artículo constitucional que prevé esa figura.
El presidente Nicolás Maduro, quien asumió su segundo mandato el 10 de enero tras unas elecciones que la oposición boicoteó, calificó la declaración de Guaidó de intento de golpe de Estado y responsabilizó a EEUU de haberlo orquestado.
Guaidó fue reconocido de inmediato por los EEUU, a los que se sumaron unos 50 países.
LA HABANA (Sputnik) — El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, responsabilizó al Grupo de Lima de convertirse en cómplice de una nueva guerra imperialista en Latinoamérica si no se opone rotundamente a una acción militar de EEUU contra Venezuela.
"Si el llamado Grupo de Lima no se opone rotundamente a una acción militar de EEUU contra Venezuela asumirá una grave responsabilidad histórica como cómplice de una nueva guerra imperialista en nuestra América", escribió el titular cubano de Relaciones Exteriores en su cuenta de la red social de Twitter.
El Grupo de Lima fue creado en agosto de 2017 en la capital peruana para seguir de cerca la situación que vive Venezuela e intentar "devolver la democracia" a ese país.
Esa agrupación está integrada por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, y Santa Lucía.
Rodríguez Parrilla agregó que "ahora dicen en el llamado Grupo de Lima que no hay dilema entre la guerra y la paz".
El canciller cubano se refiere así a la declaración del presidente de Colombia, Iván Duque, quien dijo a los medios de prensa en el marco de la de la XI reunión del Grupo de Lima que se lleva a cabo en la sede de la Cancillería colombiana, en Bogotá, que los miembros de esa agrupación no están "ante un dilema de guerra y paz, el dilema es entre la continuación de la tiranía y el camino de las libertades para un pueblo sufrido".
Añade que "el proyecto de declaración impuesto por EEUU se orienta a la acción militar contra Venezuela. ¿Se atreverán a poner en la declaración que se descarta la opción militar? Hay que defender la paz".
El canciller cubano también reconoció las declaraciones de España y de la Unión Europea oponiéndose categóricamente a una acción militar de EEUU contra Venezuela.
"Todas y todos los que se oponen a una acción militar en Sudamérica han de alzar su voz por la paz, aún hay tiempo de detener a EEUU", enfatizó el jefe de la diplomacia de Cuba.
El vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourao, envió desde Bogotá un mensaje de solidaridad para el pueblo de Venezuela y ratificó el compromiso de Brasil con la paz en el hemisferio, en nombre del Gobierno del presidente Jair Bolsonaro.
El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, afirmó en la reunión del Grupo de Lima que están "a favor de una solución pacífica que permita a los venezolanos recuperar su Estado, su democracia y su libertad para vivir dignamente".
El 5 de enero pasado Guaidó fue elegido presidente de la Asamblea Nacional, parlamento unicameral de mayoría opositora, en desacato desde 2016.
El 23 de enero pasado, dos días después de que el Tribunal Supremo anulara su designación, Guaidó se autoproclamó "presidente encargado" de Venezuela, apelando a un artículo constitucional que prevé esa figura.
Maduro, quien asumió su segundo mandato el 10 de enero tras unas elecciones que la oposición boicoteó por considerarlas que no daban las garantías necesarias, calificó la declaración de Guaidó de intento de golpe de Estado y responsabilizó a EEUU de haberlo orquestado.
Guaidó fue reconocido de inmediato por los EEUU, a los que se sumaron unos 50 países.
Rusia, China, Cuba, Bolivia, Irán y Turquía, entre otros países, siguen apoyando al Gobierno de Maduro.
México, integrante del Grupo de Lima, y Uruguay se negaron a reconocer a Guaidó, se declararon neutrales y propusieron un diálogo entre las partes para superar la crisis.
Hasta cuándo Guaidó será "presidente encargado" de Venezuela?
Publicado: 1 mar 2019 03:38 GMT
El jefe del Legislativo debió "encargarse" de la Presidencia del país solo dentro de los 30 días consecutivos siguientes al 23 de enero. El plazo ya terminó: ¿y ahora?
El jefe de Parlamento venezolano, Juan Guaidó. 23 de febrero de 2019.
Marco Bello / Reuters
Síguenos en Facebook
Sin embargo, cumplido el lapso, Guaidó sigue presentándose como "presidente encargado" del país suramericano, con el reconocimiento del Gobierno de EE.UU. y algunos países de Europa y América Latina.
¿Qué cargo tiene?
La abogada constitucionalista María Alejandra Díaz considera que Guaidó, en su interpretación de la Constitución venezolana, es "un usurpador del poder".
Explica que según "el mundo paralelo" del parlamentario, este "no cumplió con la Constitución, que fija el plazo de 30 días", por lo que el propio diputado "violó" el artículo que invocó unilateralmente para autoproclamarse.
El artículo 233 declara como "faltas absolutas" del presidente la muerte, la renuncia, la destitución decretada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), la incapacidad física y mental, el abandono del cargo o la revocatoria popular del mandato.
El presidente constitucional de Venezuela, Nicolás Maduro, ha explicado en varias ocasiones que no existe ninguna de las causales para considerar la falta de cargo argumentada por Guaidó.
No obstante, el pasado 20 de febrero, poco antes de cumplirse los 30 días contemplados en el artículo 233, Maduro retó al parlamentario a llamar a comicios. "Por ahí hay un payaso que dice ser presidente interino. Bueno, si usted es presidente interino lo que tiene que hacer o tenía que hacer era convocar elecciones (...) ¡Convoque elecciones, señor autoproclamado, señor payaso!", dijo.
¿Un estatuto para un cargo vitalicio?
El pasado 06 de febrero, el Parlamento desestimó el plazo de los 30 días, correspondiente al artículo 233 invocado, al aprobar una Ley del Estatuto para la Transición, que aunque es nula y no tiene ningún efecto jurídico, "amplió" indefinidamente el tiempo de Guaidó en su "presidencia encargada".
"Con esa ley, que violenta la Constitución, él se permitió extender el plazo. En ese supuesto, es un dictador", sostiene Díaz.
El proyecto legal, aprobado por la mayoría opositora en la Asamblea Nacional (AN), permite que el cargo de "presidente encargado" pueda extenderse bajo una serie de supuestos y, al final, fija un plazo máximo de hasta doce meses para realizar unos comicios por la Jefatura de Estado.
Ese texto, de carácter inconstitucional, podría extender indefinidamente la "presidencia encargada" de Guaidó pues, según establece el "Estatuto de transición", el periodo para llamar a elecciones comienza una vez "cese la usurpación", es decir, cuando Maduro —quien fue electo con más de 60% de los votos en mayo de 2018— ya no ocupe su silla en el Palacio de Gobierno. El mandatario constitucional ha dicho que no está dispuesto a dejar el cargo que obtuvo por comicios democráticos.
¿Hay vacío de poder en la presidencia encargada?
El pasado jueves, Guaidó viajó a Cúcuta para coordinar el ingreso a la fuerza de un lote de "ayuda humanitaria" a territorio venezolano, un hecho con el que las redes sociales bromearon como un "vacío de poder", pues el supuesto "presidente encargado" estaba fuera del país.
Pero para el Parlamento en desacato no fue chiste. Después de la jornada del sábado 23 de febrero, y ante el anuncio de Guaidó de viajar a Brasil, el Legislativo "autorizó" el miércoles su ausencia por más de "cinco días", según aprobaron los diputados en plenaria.
Guaidó ha dicho que regresará al Caracas en medio de la expectativa de cuál será su futuro con la justicia venezolana, en vista de que el Tribunal Supremo le había dictado una prohibición de salida del país, como parte de un conjunto de medidas cautelares.
Al respecto, Maduro aseveró que Guaidó debe "enfrentar la justicia". En respuesta, Elliott Abrams, enviado especial de EE.UU. para Venezuela, aseguró este jueves que si líder opositor es arrestado, habrá una reacción inmediata de muchos países.
"Verán una considerable reacción alrededor del mundo si detienen o perjudican al presidente interino Guaidó. Espero que ya sea suficiente de reprimir su conducta", señaló Abrams.
Información y privacidad de Twitter AdsEn tono irónico, el presidente de la Asamblea Constituyente, Diosdado Cabello, dijo el miércoles en su programa televisivo que si Guaidó aterriza por el Aeropuerto Internacional de Maiquetía (que sirve a Caracas), tendrá un "comité de recepción". Guaidó había dicho que retornaba "esta semana", no obstante, después afirmó que "regresará pronto", sin precisar fecha exacta. Lo último que se conoció es que viajará a Paraguay a sostener un encuentro con el presidente de ese país, Mario Abdo, y prevé retornar, a más tardar, el próximo lunes.
La pregunta que queda en el aire es si será recibido en Venezuela como "presidente encargado" o como prófugo de la justicia.
Ministro de Defensa de Venezuela ordena enviar a EE.UU. la nómina militar "para facilitar la tarea de sancionar"
Publicado: 2 mar 2019 03:53 GMT
Vladimir Padrino López hizo el anuncio tras las sanciones de Washington contra oficiales venezolanos.
Ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, en una rueda de prensa. 2 de febrero de 2018.
Marco Bello / Reuters
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, ordenó pasar al Departamento del Tesoro de los EE.UU. la nómina completa de generales y almirantes que integran la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
El propósito sería "facilitar la tarea" a la Casa Blanca de "sancionar por cuotas" a los "revolucionarios defensores de la Constitución y de la soberanía nacional", publicó en su cuenta en Twitter el titular de la cartera de Defensa.
La reacción del ministro Padrino López se produce este viernes, luego de que el Departamento del Tesoro de EE.UU. difundiera un comunicado para anunciar medidas coercitivas unilaterales contra seis oficiales militares venezolanos.
Los sancionados son el comandante general de la Guardia Nacional Bolivariana, Richard Jesús López Vargas; el general de brigada Jesús María Mantilla Oliveros; el coronel Cristian Abelardo Morales Zambrano; los generales de división Alberto Bermúdez Valderrey y José Leonardo Noroño Torres; y el escolta José Miguel Domínguez Ramírez.
¿Por qué sancionaron a los militares?
Washington decidió sancionar a este grupo de militares por presuntamente ser responsables de la "obstrucción de la entrega de ayuda humanitaria", que el pasado sábado intentó ingresar a la fuerza en Venezuela desde territorio colombiano, durante una tensa jornada que derivó en hechos de violencia, y que estuvo previamente marcada por reiterados llamamientos de EE.UU. a los uniformados para que apoyaran al jefe del Parlamento,Juan Guaidó, quien se autoproclamó "presidente encargado".
Sin embargo, los oficiales que componen el cuerpo castrense se mantuvieron leales al Gobierno constitucional de Nicolás Maduro.
En el operativo inconsulto de "ayuda humanitaria", efectuado desde Cúcuta el pasado sábado, los efectivos militares custodiaron los pasos fronterizos hacia Venezuela y repelieron con bombas lacrimógenas el ataque de grupos violentos de encapuchados desde el territorio neogranadino.
Delcy Rodríguez a RT: "La falsa ayuda humanitaria de EE.UU. es la estafa del siglo"
Publicado: 2 mar 2019 14:06 GMT | Última actualización: 2 mar 2019 19:59 GMT
La vicepresidenta de Venezuela ha denunciado los intentos de Occidente de privar a la República Bolivariana de sus activos financieros, así como derrocar a manos de la oposición al Gobierno constitucional del país. Ha aseverado que el golpe de Estado fracasó e indicó la disposición de Caracas a dialogar.
"Es un guion que se está repitiendo, pero que ha sido derrotado en Venezuela", ha subrayado la vicepresidenta al recordar acontecimientos "en el año 2014, 2016", cuando Occidente intentó realizar en este país suramericano el escenario de "la llamada primavera árabe".
"Fracasó en Venezuela. Y estos planes en Venezuela no se van a imponer porque el pueblo venezolano es completamente, profundamente un pueblo de paz —decidido a defender nuestra soberanía e independencia—, pero profundamente es un pueblo de paz", ha asegurado.
"Política patotera de EE.UU."
Acerca de los recientes intentos de EE.UU. de legitimar sus planes de injerencia a los asuntos internos de Venezuela a nivel del Consejo de Seguridad de la ONU, Delcy Rodríguez, ha indicado que "la política exterior del presidente Donald Trump ha exhibido su máxima expresión de lo que es la política imperial de EE.UU.
Ha agregado que "en el caso específico, a Venezuela la amenazan todos los días, además a pedido de esta derecha extremista, por estos grupos extremistas que en el pasado trataron de ejercer política en Venezuela, y no obtuvieron el amor del pueblo venezolano, porque no lograron conquistar, como se conquista la voluntad popular, a través de los votos".
"No lo lograron, no obtuvieron el amor del pueblo de Venezuela y se convirtieron en lo que son ahora: grupos violentos extremistas, con expresiones a veces terroristas", ha lamentado.
Delcy Rodríguez, entrevistada por el corresponsal de RT, Borís Kuznetsov
"Oposición quiere que EE.UU. le haga la tarea"
Asimismo, la vicepresidenta venezolana ha reiterado la disposición del gobierno de Nicolás Maduro a dialogar, pero ha indicado que "la oposición solamente quiere que EE.UU. le haga la tarea": que Washington y un grupo de países "vengan a derrocar al presidente de la República Bolivariana, que es lamentable", ha declarado.
Además, ha hecho un llamado a la comunidad internacional para que contribuya al levantamiento de las sanciones contra Venezuela, lo que solucionaría la situación social-económica en el país.
Bernal denuncia que Acnur financia a soldados venezolanos que desertaron a Colombia
2 Marzo, 2019 0:11
2 Marzo, 2019 0:11
Compartir!
El dirigente socialista y protector del estado Táchira, Freddy Bernal, denunció que la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ACNUR) financia a los efectivos militares que desertaron a Colombia desde el pasado fin de semana, cuando la oposición intentó forzar el ingreso de una supuesta ayuda humanitaria por los estados fronterizos.
Bernal en su denuncia responsabiliza a Cliver Alcalá de entrenar a los desertores, al tiempo alertó sobre una serie de planes para acatar centros militares, policiales, estaciones de gasolina, comida y ejecutar asesinatos selectivos en Venezuela.
Por otro lado, indicó que en este momento el jefe de la oposición venezolana es el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pues la derecha –dijo – está desarticulada y no tiene arraigo en la población.
“Por eso cada vez más la Revolución Bolivariana se fortalece en esta controversia y la oposición se desmorona una y otra vez”, dijo.
Venezuela debería haber colapsado ante la enorme presión internacional a la que se la ha sometido en los últimos años y especialmente en las últimas semanas. Algo falló. Es pronto y faltan elementos de juicio, pero todo hace indicar que se ha producido un considerable error de cálculo, pues Venezuela sigue en pie. Quizás ese sea el motivo que ha provocado que los grandes medios de comunicación dirijan el foco informativo hacia otros rincones del planeta: la cumbre Trump-Kim —fracasada—, el Brexit, el conflicto entre Pakistán y la India o las mentiras de Donald Trump. Venezuela ya no es noticia, es un recuerdo ingrato de lo que debió haber sido.
Sin embargo, Estados Unidos no se rinde y reafirma su apoyo a Juan Guaidó como único representante de Venezuela. Mike Pence, vicepresidente norteamericano, intentó desesperadamente reforzar el poder y la legitimidad del presidente interino, un presidente sin estado mientras el régimen venezolano no se derrumbe, y Mike Pompeo, secretario de Estado, pronosticó el fin próximo de Nicolás Maduro. Los Estados Unidos redoblaron la apuesta.
Se reunieron con el Grupo de Lima —a la que se ha incorporado el 'gobierno interino' de Juan Guaidó—, amenazaron con nuevas sanciones y anunciaron la 'inversión' de 56 millones de dólares destinados a los países limítrofes con Venezuela para compensar la crisis migratoria. Pero, sobre todo, presionaron a los altos mandos militares venezolanos, a los que todavía se les ofrece amnistía si derrocan a Nicolás Maduro a la vez que se les amenaza con procesos legales si continuan apoyando al presidente electo. El posicionamiento del Ejército será definitivo para el resultado final de la operación norteamericana de sustitución del Gobierno de Venezuela.
La torsión de la voluntad europea
Estados Unidos presionó desde el principio, tanto a la Unión Europea como a los países que la conforman, con el fin de romper toda comunicación con Nicolás Maduro. Es evidente, lo fue desde el principio, que el Gobierno de Donald Trump era mucho más que conocedor de los planes de Juan Guaidó, pues se reunieron con la oposición venezolana y el actualmente autoproclamado presidente interino la semana anterior al 23 de enero y entre los días 22 y 23 se comunicaron con distintos actores políticos a los que precisaron que algo acontecería.
Por tanto, antes del auto-nombramiento de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela la diplomacia norteamericana movió sus peones para conseguir que distintos gobierno europeos, así como la propia Unión Europea, secundaran su operación. Pero las piezas diplomáticas norteamericanas encontraron resistencia en el viejo continente a sus planes, por mucho que la Unión Europea no reconociera la legitimidad de las elecciones en Venezuela, pues las intenciones europeas, facilitar el diálogo en Venezuela para encontrar un solución política y pacífica, se encaminaban en la dirección opuesta a las operaciones de Donald Trump.
El primer movimiento político de Estados Unidos en Europa fue torpedear toda idea de fomentar el diálogo en Venezuela. Una vez logrado este movimiento con éxito el siguiente consistía en conseguir que los europeos se opusieran abiertamente al gobierno de Nicolás Maduro. En esta segunda parte del plan, el Gobierno norteamericano fracasó parcialmente. No consiguió una oposición frontal, pero sí un ultimátum a Venezuela (26 de enero) para que convocara elecciones en ocho días por los principales países europeos (Alemania, Reino Unido, Francia, España o Portugal). Cumplido ese día, los países europeos reconocerían como presidente interino a Juan Guaidó, como finalmente sucedió.
Sin embargo, aquella medida adoptada por los principales países europeos, por una mayoría pero no por todos, no era otra cosa que una cesión a la extrema presión implementada, lo que no ocultaba del todo la realidad de la posición al respecto de Europa: no querían reconocer a Juan Guaidó porque, aun estimando que las elecciones en Venezuela no habían cumplido los requisitos exigibles, consideraban que el presidente legítimo del país era Nicolás Maduro. El ultimátum, por tanto, solo reflejó la desesperación de Europa por verse forzada contra su voluntad a tomar partido por la oposición venezolana, pues es evidente que si su posición hubiera sido más cercana a la norteamericana, el 'tiempo de gracia' concedido a Nicolás Maduro no habría sido tal. De hecho, pocos habrían respirado más aliviados que los europeos si finalmente se hubieran convocado elecciones en Venezuela. No sucedió.
Llegados a ese punto –el reconocimiento de Juan Guaidó por más de la mitad de los países de la Unión Europea e incluso por parte del Parlamento Europeo, ese momento cumbre en el que la presión internacional se llevó al extremo–, Europa ya no deseaba otra cosa que la caída de Nicolás Maduro. No tanto porque lo creyeran justo, ni tan siquiera porque pensaran que era la solución a la crisis, sino porque la situación se estaba empezando a descontrolar y lo que inicialmente debería haber sido el apoyo a una operación norteamericana, rápida y exitosa, para cambiar un régimen político en Latinoamerica, una de tantas operaciones de sustitución gubernamental, se complicó y empezó a devenir en un conflicto que a día de hoy no parece encontrar ni fin ni solución.
El fracaso diplomático
Fue entonces, a mediados de febrero, cuando los Estados Unidos aumentaron la presión para conseguir que la Unión Europea reconociera a Juan Guaidó. No lo consiguieron: la Unión Europea sigue sin reconocer explícitamente al autoproclamado presidente interino de Venezuela. Ello provoca que el balance de la operación de derribo y sustitución gubernamental, a estas alturas, no sea positivo. Si bien han conseguido que 50 países reconozcan a Juan Guaidó, lo cierto es que más de cien se han negado a ello, así como la Unión Europea, la ONU o el Vaticano.
De hecho, la Unión Europea ha reafirmado el 25 de febrero su apuesta por el diálogo y ha pedido a las partes que, ante todo, la solución al conflicto sea pacífica, política y democrática. Europa apuesta por las elecciones y huye espantada de la propuesta de los opositores venezolanos y los halcones norteamericanos para una solución por la fuerza: revueltas, guerra civil, golpe de Estado o intervención militar. Parece, incluso, que todo lo vivido hasta ahora le disgusta y el complejo escenario creado le aterroriza.
Donald Trump tardó unos minutos en reconocer a Juan Guaidó, la Unión Europea no ha sido capaz de hacerlo un mes y medio después. Europa no es capaz de salir de la indefinición ni el futuro de la incertidumbre.
El asesor de Seguridad Nacional de EE.UU., John Bolton, ha hecho esta declaración en una reciente entrevista a la CNN.
El asesor de Seguridad Nacional de EE.UU., John Bolton
Kevin Lamarque / Reuters
Síguenos en Facebook
Estados Unidos busca crear "una coalición lo más amplia posible para reemplazar" al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, del poder, ha declarado el asesor de Seguridad Nacional de EE.UU., John Bolton, en el marco de una reciente entrevista a la CNN. "Es lo que vamos a tratar de hacer", ha anticipado.
Al mismo, tiempo Bolton ha señalado que Estados Unidos también podrá realizar sus planes sin el apoyo internacional. "En esta administración no tenemos miedo de usar la frase 'Doctrina Monroe", ha aseverado. "Este es un país de nuestro hemisferio", —ha dicho en referencia a Venezuela— "y ha sido el objetivo de todos los presidentes de EE.UU. desde Ronald Reagan tener un hemisferio completamente democrático".
Este 27 de febrero, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, indicó que el hecho de que Washington "esté declarando públicamente que Maduro tiene los días contados dice directamente que Cuba y Nicaragua serán los próximos en la lista".
"Es decir, la Doctrina de Monroe —según la cual los estadounidenses no deben permitir que nadie llegue hasta Sudamérica— palidece ante la doctrina que ahora se está formando ante nuestros ojos y que, en esencia, significa que los estadounidenses están usurpando el derecho de usar la fuerza donde quieranpara derrocar a los regímenes que no les convienen por una razón u otra", ha indicado.
Lavrov subrayó que la crisis en Venezuela "debe resolverse sobre la base de los principios de integridad territorial, soberanía y no injerencia en los asuntos internos de ese país".
Por su parte, el analista internacional, Alberto García Watson, considera que el objetivo de EE.UU. en América nunca ha sido humanitario, sino que siempre ha querido apoderarse de sus recursos naturales a través de excusas para intervenir.