|
Salud: EL POLEN
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Marti2 (Mensaje original) |
Enviado: 19/09/2009 09:34 |
EL POLEN
Se trata del elemento masculino de la flor
Cuando lo adquirimos se presenta como un fino polvillo que va del color blanco al negro, aunque generalmente es amarillo o marrón claro. Su sabor es amargo. Composición: 15% de agua (En su origen) 20% de materias albuminoides 40% de ácidos aminados 30% de glúcidos Vitaminas Rutina (excelente para el crecimiento) Oligoelementos naturales
Los frutos y legumbres contienen un 90% de agua en su constitución. El polen una vez tratado no contiene agua. Es deshidratado porque si no se enmohecería y fermentaría. La demanda del polen por el mercado dietético es cada vez mayor.
Indicaciones del polen:
Como reconstituyente: Excelente reconstituyente intelectual, dando una sensación de optimismo y bienestar. Muy aconsejado en depresiones, irritabilidad y neurastenia. Delgadez: Ayuda a ganar peso. Crecimiento: Muy adecuado en la anemia. Puede llegar a aumentar un 25 % los glóbulos rojos y la hemoglobina en un 15 %. Vista: Gracias a su contenido en riboflavina el polen mejora la visión. Tratamientos de belleza: Es uno de los elementos que forman parte de muchas cremas de belleza ya que está demostrado que afina y suaviza la piel. Alopecia: El polen detiene la caída del cabello ya que contiene cistina, un ácido aminado azufrado que aumenta el sistema piloso. Próstata: Según el Dr Erik Ask-Upmark de la universidad Sueca de Upsala el polen en píldoras tiene una acción eficaz sobre la próstata. Intestino: El polen combate el estreñimiento, la enteritis y la colibacilosis. Su papel es regulador. Hemorragia cerebral: El polen fortifica el sistema el sistema reticular, especialmente el capilar, especialmente el polen de alforfón. Embarazo: Al contener ácidos aminados aumentan el metabolismo de las futuras mamás.
UN COMENTARIO SOBRE EL POLEN La polinización es la función más importante y vital que las plantas realizan para fecundarse y reproducirse. En este proceso, que depende de factores externos, el elemento masculino o polen, producido en las anteras de las flores, se conduce a los ovarios de las plantas femeninas. Su función es la de generar con su poder fecundante nuevos frutos y semillas, y es precisamente allí donde radican sus extraordinarias virtudes nutrientes y terapéuticas. Este fino polvillo, constituido por granos pequeños de forma y tamaño variables, que las abejas extraen de las flores, es uno de los energizantes más activos que se conocen, no sólo como alimento, sino también como agente terapéutico latente en esa multitud de corpúsculos microscópicos que no pueden verse a simple vista. Son las abejas, junto con otros insectos (que no sólo se alimentan con el néctar, sino que paralelamente realizan un servicio vital para las plantas), los polinizadores que más eficientemente llevan a cabo este ciclo vital de vida, visitando periódica y metódicamente las flores. Por su tamaño y vellosidad pueden acumular en su cuerpo gran cantidad de polen, que posteriormente entrará en contacto con el estigma floral, en las posteriores visitas a otras flores, facilitando así la fecundación.
En 1793, Cristian Conrado Sprengel descubre que los insectos transportaban el polen de una flor a otra contribuyendo a su fecundación. Pero como siempre ocurre, no fueron muchos los hombres de ciencia que aceptaron su descubrimiento: a la oscurantista Sociedad Científica de aquellos años (al igual que la de ahora) le parecía demasiado avanzado y temerario aceptar como un hecho real que las virginales flores tuvieran sexo y que los inocentes insectos cumplieran una función activa en la reproducción vegetal. Deberion pasar 60 años para que el denostado y olvidado Sprengel recibiese el apoyo de Darwin quien defendió y avaló su teoría. Fue recién entonces cuando se abre un nuevo campo de investigación sobre el polen, la función de las abejas y su posterior incorporación a la dietética humana como alimento y productor de hormonas sexuales.
El polen es considerado uno de los complementos alimenticios de más rápido efecto sobre el organismo humano, cuyas propiedades revigorizantes se deben a su intensa acción estimulante, que algunos consumidores regulares no dudan en definir como extraordinaria.
PROPIEDADES TERAPÉUTICAS
Podría compararse la acción orgánica del polen con la de las glándulas endocrinas, ya que sus principales efectos sobre los seres humanos se canalizan fundamentalmente a través de la presencia de hormonas. ESTÁ DEMOSTRADO DESDE HACE ALGÚN TIEMPO QUE LAS HORMONAS VEGETALES NO POSEEN EFECTOS COLATERALES, NO PROVOCAN NINGUN DESEQUILIBRIO ORGANICO Y TIENEN LA EXTRAORDINARIA PROPIEDAD DE REGULAR LAS SECRECIONES DE LAS GLANDULAS ENDOCRINAS, A LA VEZ QUE CONSTITUYE EL UNICO NUTRIENTE CONOCIDO PARA LA PROSTATA. Un uso regular de polen en dosis de 2.400 mg. diarios rejuvenece y activa este órgano, aumentando también la potencia sexual, como se ha demostrado en casos de impotencia. El organismo entero empieza a vigorizarse debido a la acción estimulante y energética del polen, que puede ser tomado por todas las personas, ya que de este específico natural se desconocen contraindicaciones, siendo recomendado especialmente por el Dr. M.D.Raskinov para: *Casos de anemia perniciosa, pues aumenta rápidamente el número de glóbulos rojos. *Mujeres embarazadas y lactantes. *Personas débiles, convalecientes o víctimas de stress *Personas de edad avanzada para lograr rejuvenecimiento en todos los órdenes. *Para compensar las deficiencias hepáticas *En los hombres para evitar la prostatitis. *Personas demasiado nerviosas, para disminuir sus estados de ansiedad, nerviosismo, irritabilidad y pequeños desequilibrios psíquicos, sobre todos los que llevan a la impotencia sexual. Numerosas son las propiedades del polen sobre distintos órganos y enfermedades tan variadas como insomnio, gripe, estreñimiento crónico, reumatismo, falta de apetito, desgano sexual, trastornos del metabolismo, desnutrición, fatiga ocular, adenoma prostático, prostatitis e hipertrofia de ésta, así como afecciones de vejiga y riñón. Su acción reguladora de las funciones intestinales, en casos de pacientes que sufren de estreñimiento crónico o diarreas rebeldes de origen interno, resistentes a los antibióticos, normaliza el ritmo biológico. En personas anémicas, especialmente si son niños, el polen provoca una elevación rápida en la tasa de hemoglobina en la sangre, con un incremento en el peso físico y el tono muscular, conllevando a una sensación general de energía y bienestar. En personas que realizan grandes esfuerzos, tanto físicos como mentales, o en estados de una gran depresión, ansiedad, desencadenantes del abuso de alcohol y los psicofármacos, se recomienda de 800 a 4,500 mg. diarios. Al igual que la miel, el consumidor deberá exigir que el polen no haya sido calentado, es una práctica común de los comerciantes, someterlo al calor para evitar que se apolille, pero con esta práctica se deterioran sus propiedades terapéuticas. Al consumirlo, debe sentirse un poco seco, pero fácil de deshacerse al contacto con la saliva. Si esto no ocurre, quiere decir que está tostado y con sus propiedades deterioradas. El polen debe ser secado de preferencia con aire caliente sin exponerlo al sol, y que no suba la temperatura más de 50 grados centígrados.
Bibliografía: PROPOLEO Y DEMAS PRODUCTOS DE LA COLMENA MANUAL PRÁCTICO Y CLINICO
El polen de las Abejas, si lo mezclas con miel y lo consumes tres veces al día, es mas que seguro que tendrás descendencia pronto, y si solo lo necesitas como revitalizante, una cucharada diaria, para el hombre o la mujer..
|
|
|
Primer
Anterior
Sin respuesta
Siguiente
Último
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|