El 2010 será un año de retos para la economía mundial
* Los expertos opinan
Las estartegias emergentes que tomaron los gobiernos deberán retirarse paulatinamente, lo que podría ocasionar altos niveles inflacionarios, según el progreso de cada país
CIUDAD DE MÉXICO.- El que la mayoría de las economías que cayeron en recesión hayan comenzado a crecer nuevamente en el tercer trimestre DE 2009 no convence a algunos de los economistas más respetados del mundo. “Técnicamente, salimos de la recesión financiera, pero esto no significa que el crecimiento económico sea positivo.
Por eso yo diría que no ha terminado y tomará algún tiempo”, explica Michael Spence, premio Nobel de Economía 2001 y director de la Comisión para el Crecimiento y el Desarrollo.
El argumento es apoyado por la mayoría de los expertos consultados por el diario “El Mercurio”. Otros pocos son más optimistas y prefieren diferenciar entre las economías aún en problemas, como España, y los mercados emergentes, como los de Latinoamérica, con escenarios positivos por delante.
Incluso los más optimistas coinciden en que el año 2010 presenta serios desafíos. Por ello, las probabilidades de caer en una recesión tipo “W” son altas, pues las medidas de emergencia que tomaron los gobiernos deberán retirarse poco a poco y se especula que los niveles inflacionarios subirán inevitablemente.
Este año, coinciden los economistas, estará marcado por el peligro que representan la excesiva liquidez que se inyectó a los mercados, los crecientes déficit fiscales, un ritmo de crecimiento más lento del previsto y altas tasas de desempleo alrededor del mundo.
Según Robert Barro, profesor de Harvard, “hay serios riesgos de que ocurra una contracción económica a futuro y otros problemas. Ésta sería la combinación de lo que podría constituir un desastre económico”.
Los expertos afirman que las claves para un 2010 seguro en materia económica serían de fondo. “En un sinnúmero de países desarrollados, incluyendo Estados Unidos, se necesita una reestructuración económica. Eso es un proceso de años, pero podría iniciar en 2010”, dice Spence.
Las voces
“Encontrar una salida a la excesiva liquidez”
Edmund Phelps
El profesor de la Universidad de Columbia y premio Nobel de Economía 2006, Edmund Phelps, es más optimista que otros economistas consultados. Para él, si bien es difícil decir que el mundo salió de la recesión, hay signos que muestran positivas reactivaciones. “La economía creció los últimos dos trimestres, lo que significa que en 2010 el crecimiento podría ser mucho mayor que el que fue en este año”.
A pesar de la alarma que han generado recientemente casos como la moratoria de Dubai World y la baja de clasificación a la deuda de Grecia y las malas perspectivas para España, Phelps llama a la calma.
Este doctor en Economía de Yale recuerda que el mundo de las finanzas está marcado por las alzas y bajas permanentes. Incluso explica que podría haber algún hecho que haga que los mercados caigan a los niveles registrados tras el colapso de Lehman Brothers, pero agrega que “esto no tiene por qué ser el inicio de una nueva recesión financiera”. “Siempre pueden ocurrir fluctuaciones, porque la economía cae, pero son posibilidades que no pueden regirse por alguna regla. Aunque normalmente, una vez que la recuperación comienza y se afirma, continúa un tiempo más”.
Phelps explica que, si se quiere consolidar ese crecimiento el próximo año, será necesario realizar cambios drásticos. La economía tiene que cumplir tres desafíos esenciales, afirma. “En el corto plazo, es necesario encontrar una salida a esta tremenda liquidez que los bancos centrales han creado. Otro problema, que no es tan urgente y se puede resolver en el mediano plazo, es la reducción del déficit en el presupuesto fiscal”, añadió.
Además, como iniciativa a largo plazo el egresado de Yale apuesta por los cambios estructurales a nivel global, como única fórmula de evitar nuevas crisis. “Es necesario reexaminar la economía, incluyendo las europeas, para ver qué se puede hacer para aumentar la innovación. En los últimos 30 años no hemos tenido mucha innovación, tenemos que encontrar la forma de innovar en economía. En los últimos 30 años no hemos tenido mucha innovación, así que tenemos que encontrar la forma de volver a innovar en economía”.
“No será un proceso tan rápido”
Gary Becker
Economista de la Universidad de Chicago, Gary Becker se muestra igual de optimista que Edmund Phelps y prevé un futuro más promisorio de lo que fue 2009.
Este profesor y premio Nobel de Economía 1992 asegura que la recesión habría terminado antes del tercer trimestre de este año, cuando se empezaron a ver los primeros signos positivos en la economía global.
Sin embargo, para Becker “eso no significa que volvamos a estar donde estábamos antes de la recesión”, ya que para ello se necesitará un esfuerzo mucho mayor que involucre medidas de más largo plazo, que permitan recuperar el ritmo de crecimiento.
Aunque varios expertos financieros consideran que una de las principales amenazas es la caída en un modelo recesivo de “W”, para el Nobel de Economía en 1992, esto no es algo tan seguro.
Becker sostiene que los países podrán salir a flote cumpliendo dos desafíos clave: obtener un crecimiento económico más rápido y reducir el desempleo. “Esto ya se está produciendo, pero dudo que sea un proceso rápido, pero confío en que eso suceda en 2010 y el crecimiento del mundo sea más alto, lo que permitirá reducir las cifras de desempleo”, afirma.
Para Becker, noticias como las de Dubái y Grecia tampoco son tan alarmantes, pues, a su juicio, si bien existe la posibilidad de caer nuevamente, todavía no es un hecho ciento por ciento seguro. “Todavía hay un riesgo, pero no creo que sea muy alto. Puede que en 2010 se presenten complicaciones, pero es una probabilidad muy baja”, sostiene.
Becker, autor de uno de los blogs económicos más seguidos por otros expertos, afirma sin embargo que para obtener números azules en 2010 la economía deberá realizar cambios estructurales que le permitirán un crecimiento más sostenido.
“El crecimiento global será bajo”
Michael Spence
El economista canadiense está preocupado. Antes que hablar sobre el escenario para el próximo año, el premio Nobel de Economía 2001 y profesor de la Universidad de Stanford advierte que la recesión aún no ha acabado. “Técnicamente salimos de la recesión, pero esto no significa que el crecimiento sea positivo. Por eso diría que no ha terminado y tomará algún tiempo”, pronostica.
Con estas bases, el también director de la Comisión para el Crecimiento y el Desarrollo no descarta la posibilidad de caer el próximo año en una recesión en “W”: “Éste es un riesgo.
No es el resultado más frecuente, pero se pueden disparar una combinación de cosas, como el nivel de desempleo y el bajo crecimiento en la economía real”.
Por ello, advierte, a la hora de tomar decisiones se debe considerar esta posibilidad. “Los inversionistas serían poco sabios si lo ignoran (el riesgo de caer en una W), aunque no sea el más frecuente de los resultados”.
Para Spence, los peligros más importantes a enfrentar en el corto plazo son la posible inflación de los activos y el exceso de liquidez en el mercado. “El problema actual es que los gobiernos necesitan saber cómo salir (de los programas de estímulo) para dejar que la economía sane, aunque requiera tiempo”, afirma.
Según el premio Nobel 2001, los niveles de desempleo y el actual déficit de la demanda global son pruebas concretas de que el mundo todavía no ha logrado superar la crisis financiera. La influencia de las grandes economías, que fueron las más perjudicadas con la crisis, sobre las emergentes impediría una pronta recuperación. “Después de la recesión, el crecimiento en los países avanzados será bajo, lo que significa que el crecimiento global también lo será, por su tamaño”.
“Hay un serio riesgo de un desastre”
Robert Barro
El influyente profesor de la Universidad de Harvard, Robert Barro, afirma que las economías globales aún están en recesión.
“La economía de Estados Unidos y la economía global están en una situación de alto riesgo”, advierte.
Estados Unidos ha gastado dinero de manera indisciplinada, lo que ha generado por consecuencia una larga expansión de la deuda nacional, sin la adquisición de infraestructura útil u otras formas de inversión pública en productividad”, afirma el catedrático de una de las principales universidades de Estados Unidos.
Para Barro, la Reserva Federal (Fed) expandió su hoja de balance. “Usan el ‘dinero impreso’ para financiar activos, y aunque Ben Bernanke está consciente del problema, no veo cómo podrá evitar un aumento de la inflación en Estados Unidos. Así, existen serios riesgos de una contracción económica y otros problemas, lo que podría constituir un desastre económico”, afirma Barro.
“El futuro dependerá de los gobiernos”
Edward Prescott
Según el economista neoyorquino Edward C. Prescott, premio Nobel 2004, la economía aún está deprimida. “La recesión no es un estado de la economía. Estados Unidos está deprimido y se ha deprimido más aún. En septiembre de 2008 hubo un fenómeno similar al de 1930. En ese entonces la gente esperaba un alza de impuestos en el futuro y eso deprimió la economía. En 2008, las inversiones se hundieron, porque la gente así lo esperaba, y entonces no hubo nada que hacer con la crisis financiera”, explica.
Ante ese fenómeno, el profesor de la Universidad de Arizona no descarta la posibilidad de caer nuevamente en recesión, lo que generaría el temido modelo de W. De hecho, para el experto, los países más perjudicados serían los más desarrollados. “Los malos tiempos vienen más adelante para EU, Japón y los países del sur de Europa”, afirma.
Informador