Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Despierta
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
Ecologia: Cumbre de los Pueblos
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 6 en el tema 
De: Marti2  (Mensaje original) Enviado: 28/06/2010 04:56

El Tribunal Permanente de los Pueblos juzgará irresponsabilidad de gobiernos europeos

 

Entrevista a Mónica Vargas, portavoz general de la Cumbre Enlazando Alternativas

 
 

Ernesto J. Navarro: Esta coordenada telefónica nos lleva

directamente a España, en línea telefónica tenemos a Mónica Vargas ella es portavoz general de la Cumbre Enlazando Alternativas, Bienvenida.

Mónica Vargas: Muchas gracias también a ustedes por prestarnos este espacio.

EJN: Hay mucha expectativa en el movimiento popular por esta cumbre alternativa a la reunión de los mandatarios (UE-AL) y quisiéramos que nos contarás cómo se afinan los preparativos.

MV: Exactamente, la cumbre va a iniciar el viernes 14 de mayo y las últimas actividades tendrán lugar el martes 18 de mayo justo en el momento en que comienza la cumbre oficial de Jefes de Estados de Europa, América Latina y el Caribe. Como ustedes saben en toda América latina lo que hemos tenido desde los años 90 es la entrada de capital transnacional muchas veces era de Estados Unidos, y esas empresas han entrado a nuestros países con programa de ajuste estructural y haciendo inversiones muy reducidas frente a lo que habían prometido y ahorrando también, porque lo que ellas buscan es máximo beneficio para sus accionistas, entonces estas empresas han empezado a actuar de manera sistemática en lo que nosotros denunciamos como violaciones de los DDHH, de los derechos de los pueblos indígenas y actúan con bastante impunidad, sumamente difícil el aplicar legislaciones nuestra de los países latinoamericanos para poder llevar a juicio a estas empresas, entonces frente a esta impunidad nos queda establecer juicios con tribunales de opinión, esta es la tercera sesión general del Tribunal Permanente de los Pueblos, la primera fue en Viena en 2006 la segunda fue en Lima, y ahora este año tenemos una novedad, estamos complejizando el análisis se va a presentar cerca de 30 casos a empresas europeas pero también estamos juzgando a los gobiernos europeos por su complicidad del actuar de estas empresas; entonces, en prácticamente cada caso van haber mención a lo complicidad de los gobiernos y los diferentes mecanismos que usan para asegurar a estas empresas, su negocio pero también su impunidad.

EJN: Mónica para nuestra audiencia en Sudamérica y el Caribe quisiera que nos comentaras quienes integran este tribunal permanente de los pueblos.

MV: Lo que hemos escogido son personajes de referencia tanto en América Latina y Europa. Por ejemplo, se encuentra Blanca Chancoso que es defensora de los derechos humanos indígenas en Ecuador, también está la compañera Nora Cortiñas de las Madres de la Plaza de Mayo, por Colombia está Alirio Uribe del colectivo de abogados Álvaro Restrepo, el escritor español Carlos Taibo Aria, entonces estamos contando con personas reconocidas que también van a asegurarnos su objetividad. Los casos han sido preparados de una manera sumamente rigurosa por colectivos afectados en America Latina conjuntamente con colectivos en Europa y esperamos realmente poder negociar esto de una manera seria, para que pueda ser retomado por la prensa, porque la imagen es lo que más les importa a estas empresa. Queremos arrancar esa mascara de impunidad que tienen y en el futuro lo que se buscaría es tener juicios penales, esto es un trabajo de largo plazo que tenemos por delante.

EJN: Mónica ¿dónde va a sesionar el tribunal permanente de los Pueblos?

MV: Estamos en la Universidad Complutense de Madrid, en la Facultad de Matemáticas, y ahí va a tener lugar también la Cumbre de los Pueblo, en la que tendremos cerca de cien talleres realizados por cerca de 200 colectivos de Europa y América Latina sobre temas como los derechos de los pueblos indígenas, pero también la crisis europea vendrán compañeros griegos, por ejemplo, porque todo esto se trata de enlazar alternativas, enlazar resistencia, y para nosotros nos estamos enfrentando a un mismo adversario, el capital europeo en este caso, y por ello queremos tocar la totalidad de la agresión que sufrimos en América Latina y los pueblos europeos por parte de este capital.

EJN: Mónica finalmente, entendemos que va haber una movilización ¿van a acercarse al sitio donde van a estar reunidos los presidentes y los jefes de Estado?

MV: El lunes 17 de mayo tenemos la posibilidad, de tener un encuentro con algunos presidentes latinoamericanos que consideramos afines a nuestras causas; obviamente me refiero a los compañeros Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, nos queda eso por confirmar. Asimismo, van a haber efectivamente actividades de una gran manifestación el 16 de mayo, y una asamblea de los pueblos el domingo y los resultados de esa asamblea serán entregados a estos presidentes; habrá también acciones descentralizadas el lunes 17 y el martes 18 pero esto les reservamos en sorpresa.

EJN: Mónica vamos a comprometerlos a ti y a otros compañeros. Vamos a comunicarnos, la radio del Sur para conocer como va desarrollándose la reunión del Tribunal de los Pueblos 2010 que este año va a sesionar en Madrid.

MV: Muchísimas gracias por su atención. Realmente necesitamos a prensa que nos escuche porque la prensa digamos más oficial, aquí, es más difícil que nuestro mensaje pueda salir al exterior.

Ernesto J. Navarro
Programa Brújula del Sur
 


Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 6 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 28/06/2010 04:58

 

El 14 y 15 de mayo en Madrid, en la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas IV celebra sesión el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP): juzgará 27 multinacionales por las denuncias realizadas sobre sus impactos en los derechos humanos y en los derechos económicos, sociales y culturales.

Entre las compañías juzgadas están algunas españolas como Telefónica, Unión Fenosa, Endesa y Repsol, entre otras. Aunque no sólo se quiere juzgar a las multinacionales, también se quiere hacer visible la corresponsabilidad de la UE en la violación de los derechos humanos.

Para todo ello se contará con un jurado de 14 personas muy reconocidas. El presidente del jurado será Perfecto Ibáñez, Vocal del Consejo General del Poder Judicial, también estará Blanca Chancoso, ex dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, Judith Brown Chomsky, abogada en el juicio estadounidense a Shell por sus crímenes en Nigeria, Carlos Taibo profesor titular de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid y el Secretario General del TPP , Gianni Tognoni.

La Sesión que se va a celebrar ha sido convocada por la Red Birregional Europa-América Latina y Caribe y ha implicado a un centenar de organizaciones procedente de 20 países de Europa y América Latina y Caribe, así como por redes internacionales. Todo ello con el objetivo de buscar justicia y medidas efectivas para proteger a los pueblos y al planeta en el que vivimos, y caminar hacia un buen vivir y convivir global.


Respuesta  Mensaje 3 de 6 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 28/06/2010 05:03

La Cumbre de los Pueblos denuncia a empresas europeas por violar los derechos humanos en Latinoamérica

 
La Cumbre de los Pueblos que se celebra en Madrid llevó a cabo su segundo día de sesiones con la presencia de más de 1.400 organizaciones políticas y sociales de Latinoamérica y Europa y con el objetivo de rechazar y juzgar las políticas neoliberales de varios países en el mundo.

El encuentro, que se realiza en paralelo a la VI Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea-América Latina y el Caribe (UE-ALC) que se celebrará a partir de este lunes, continúa sus actividades junto al Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) que sentará en el banquillo a los representantes de más de 30 compañías europeas a las que denuncia por violar los derechos humanos.

De acuerdo con Alirio Uribe, jurado del TPP, “el día de ayer y el de hoy hemos escuchado a peritos, testigos, a comunidades campesinas que han presentado los hechos que representan violación de derechos humanos por parte de empresas europeas”.

El objetivo es determinar la ”responsabilidad de las políticas de la Unión Europea que favorecen a las empresas denunciadas”, dijo Uribe a teleSUR.

Para los asistentes las instituciones, las políticas y los actores de la UE, son considerados cómplices de incrementar el poder y la impunidad de esos consorcios.

En el TPP estarán rindiendo declaraciones directivos de empresas como Repsol-YPF, Unión Fenosa, el Banco Bilbao Vizcaya, Pfizer y Telefónica.

El jurado en Madrid está conformado, entre otros, por Judith Chomsky, abogada estadounidense especialista en delitos de las transnacionales, y Carlos Taibo, escritor y profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid.

Lo integran, además, Blanca Chancoso, defensora de los derechos humanos indígenas de Ecuador, y Nora Cortiñas, de la Asociación Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora de Argentina.

Entre tanto el foro, denominado Enlazando Alternativas IV, arrancó este viernes en la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid con un rotundo rechazo de sus asistentes al capitalismo que Europa persiste en exportar al Tercer Mundo.

La también conocida como contracumbre hará especial hincapié en la situación de Haití, asolado en enero pasado por un terremoto, en la de Honduras, tras el golpe de Estado de junio de 2009, y condenará la feroz campaña mediática desatada contra Cuba.

Los promotores alertaron de que su celebración se produce bajo los efectos de una grave crisis financiera, económica, climática, energética, alimentaria y social a nivel planetario.

A esta cumbre han confirmado su presencia, el presidente boliviano Evo Morales y altos representantes de las delegaciones de Cuba y de Venezuela , encabezadas por el Canciller cubano Bruno Rodríguez y el vicecanciller venezolano Francisco Árias Cárdenas.

Agencias


Respuesta  Mensaje 4 de 6 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 28/06/2010 05:05

Los movimientos sociales de la Cumbre de los Pueblos apoyan la creación del Tribunal de Justicia Climática impulsado en Cochabamba

 

Diálogo entre los gobiernos revolucionarios de América Latina y los movimientos sociales en Madrid

 
 

El ministro de Economía y Finanzas de Bolivia, Luis Arce, afirmó ayer tarde en un encuentro con los movimientos sociales participantes en la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas que “el cambio climático es y será un elemento importante en la agenda del Gobierno de Bolivia”, tras la emblemática Cumbre de Cochabamba, en la que participaron en abril más de 35.000 personas y 56 gobiernos y que propuso la creación de un Tribunal de Justicia Climática, exigencia asumida por los movimientos sociales en la declaración final de la Cumbre de los Pueblos. Arce transmitió a los asistentes “un saludo revolucionario, fraterno y afectuoso del compañero Presidente Evo Morales”, quien, por razones de agenda, no pudo asistir a este acto.

Asimismo, se refirió a la crisis de un “capitalismo en decadencia y depredador” y subrayó que, junto con la crisis climática, actualmente este sistema ha desencadenado otras tres crisis: la financiera, que estremece hoy Europa y que ha sacado a los trabajadores a las calles en defensa de sus derechos; la energética y la alimenticia. Frente a este escenario, Luis Arce destacó que el Gobierno boliviano ha preparado “una estrategia de defensa” eficaz tras liberarse de la tutela del Fondo Monetario Internacional y decidir e implementar sus políticas de manera soberana. “Sólo respondemos a las necesidades de nuestro pueblo”, sentenció.

En su intervención en el diálogo celebrado en la localidad madrileña de San Fernando de Henares, mencionó también el incremento del 66% en el PIB per cápita anual en Bolivia desde que Evo Morales asumió la Presidencia, con la particularidad añadida de que “este crecimiento se ha dado con una redistribución del ingreso en favor de los más humildes, singularmente de los niños y los ancianos”.

En la parte final de su discurso, el ministro de Economía y Finanzas dirigió cinco preguntas a los centenares de personas que le escuchaban y que respondieron de manera afirmativa: “¿Están de acuerdo con restablecer la armonía con la naturaleza, reconociendo los derechos de la Madre Tierra? ¿Están de acuerdo con cambiar este modelo de sobreconsumo y derroche que es este sistema capitalista? ¿Están de acuerdo con que los países desarrollados reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero para que la temperatura del planeta no suba más de un grado? ¿Están de acuerdo con transferir los gastos que hoy se dedican a la guerra para prevenir el cambio climático? ¿Están de acuerdo con la creación de un Tribunal de Justicia Climática para juzgar a quienes destruyen la Madre Tierra?”.

Después de la reunión en Madrid del Tribunal Permanente de los Pueblos, que enjuició el saqueo que diversas multinacionales europeas hacen actualmente de las riquezas naturales de los pueblos latinoamericanos, de decenas de talleres de debate y de actividades culturales y de la masiva manifestación que el domingo recorrió el corazón de Madrid, la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas celebró ayer tarde una de sus actividades centrales: el diálogo entre los gobiernos revolucionarios de América Latina y los movimientos sociales.

Junto con el ministro de Economía y Finanzas de Bolivia, participaron el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, el ministro para Europa de Venezuela, Temir Porras, la ministra de Patrimonio de Ecuador, María Fernanda Espinosa, y la senadora colombiana Piedad Córdoba, además del alcalde de San Fernando de Henares, Julio Setién, militante de Izquierda Unida. Y entre los miembros de los movimientos sociales latinoamericanos que tomaron la palabra estuvo una dirigente del Frente Nacional de la Resistencia de Honduras, que recibió una larga y solidaria ovación de las personas que repletaban el polideportivo de esta localidad madrileña y que llamó a la solidaridad con su pueblo para poner fin al gobierno usurpador de Porfirio Lobo.

También fueron destacadas por las conductoras del acto las dos diputadas salvadoreñas del FMLN y una de las fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo presentes entre el público, mientras que varias pancartas de apoyo al proceso de transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas en Bolivia y decenas de banderas bolivianas adornaban el polideportivo.

Rebelión


Respuesta  Mensaje 5 de 6 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 28/06/2010 05:07
El Tribunal Permanente de los Pueblos condena a la UE por su complicidad en los delitos sociales y ecológicos de las transnacionales
 

 
El TPP alerta a la opinión pública sobre la violación de los derechos y la dignidad de las víctimas


Ayer se dio a conocer la sentencia del Tribunal Permanente de los Pueblos (1) que ha juzgado desde el pasado viernes 14, los ventisiete casos documentados de violaciones de derechos humanos cometidos por multinacionales europeas en América Latina con el apoyo de las instituciones y gobiernos de la Unión Europea.

En el acto celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el presidente del Tribunal, el magistrado español Perfecto Andrés Ibáñez, acompañado de otros miembros del jurado, presentó la sentencia que comentó Alirio Uribe, miembro del colectivo de abogados José Alvear Restrepo. Entre las alegaciones se pide “a los Estados miembros la adopción de normas nacionales que garanticen el acceso a su jurisdicción nacional civil y penal, por parte de las víctimas de abusos de derechos humanos o contra el medio ambiente, cometidos fuera de la Unión Europea por parte de una empresa o una de sus filiales con sede en un Estado miembro”.

Según se cita en la sentencia, “a la vista de los casos examinados por el TPP, es posible identificar una estrecha relación de funcionalidad entre las políticas públicas de la Unión Europea y los intereses de las ETN en sectores estratégicos. Es evidente que las instituciones europeas son permeables a la acción de los lobbies empresariales, y que existe una relación de interdependencia y tráfico de influencias entre los sectores privado y público”. Asimismo, se declara que “el derecho a la reparación es la garantía y reconocimiento de los derechos a la verdad y la justicia y no puede entenderse satisfecho cuando se sustenta en un marco de impunidad y olvido”.

Esta sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos se convocó a propuesta de la Red Birregional “Enlazando Alternativas IV”, dentro del programa de Actividades de la Cumbre Alternativa de los Pueblos que se clausuró el domingo en Madrid.

El texto completo de la sentencia se encuentra en www.enlazandoalternativas.org

El dossier de prensa del TPP en el siguiente enlace: http://www.enlazandoalternativas.org/spip.php?article653 

Nota:

La sentencia del TPP no es solamente el resultado del trabajo de la Sesión Pública, que se ha desarrollado a lo largo de días muy intensos de manera totalmente independiente, en el contexto de la Cumbre de los Pueblos. Es la conclusión y expresión completa de una camino que a lo largo de 5 años ha implicado a una red de más de 300 grupos representativos de las poblaciones de América Latina y de Europa, comprometidos en un trabajo de colección de datos, testimonios, evidencias en todos los Países de América Latina y el Caribe para documentar la extensión y el impacto concreto de las políticas y de las prácticas cómplices de la UE y de sus ETNs sobre la vida y las posibilidades de autodeterminación de los pueblos de la Región.

Los más de 50 casos que han sido examinados por el TPP documentan dramáticamente el amplio espectro de violaciones cometidas que se confirman a lo largo de los años, gracias a un estado de substancial impunidad, nacional e internacional de todos los actores privados internacionales.

. El TPP pone en evidencia que esta invisibilización de las víctimas y de los pueblos aún con respecto a principios e instrumentos de derecho vigentes, han sido considerados específicamente una característica cultural y política de los Países europeos, es la consecuencia de un acelerado y profundo cambio de paradigma que se expresa de manera ejemplar en la relación entre Europa y América Latina y el Caribe: a una reiteración formal de la adhesión a los principios del derecho corresponde una disociación sistemática de la prácticas.

La sesión del TPP de Madrid puede considerarse un modelo al documentar la complicidad, a través del análisis de los casos presentados, entre las transnacionales europeas y las instituciones de la Unión Europea, para dar prioridad exclusiva y obligatoriedad a las reglas económicas, evitando los compromisos jurídicos a favor de la autorregulación en cuanto al respeto del derecho internacional de los derechos humanos.

La orientación creciente de la Unión Europea en el sentido de privilegiar objetivos de competitividad y no brindar atención concreta a las evidencias sobre las consecuencias trágicas, aparece en total contradicción con los compromisos asumidos con el Tratado de Lisboa, que pretenden conformar su antigua vocación de ser cuna y modelo del derecho, como guía y término de referencia para la sociedad.

Retomando, calificando, articulando las acusaciones y las pruebas que han sido presentadas durante las diferentes sesiones por los testigos y los expertos que han contribuido, el TPP cumple con este dictamen que debe ser leído en todo su detalle, con su misión de traducir en términos de responsabilidad precisa de la Unión Europea y de las transnacionales las numerosas violaciones. Es tarea específica del TPP dar espacio prioritario no solamente a la denuncia de las violaciones sino a un futuro que debe ser posible. La situación presente no permite ilusiones. El TPP es perfectamente consciente que la resistencia, la lucidez, la conciencia de los pueblos son la única posible garantía de un futuro diferente. Las recomendaciones que se formulan no quieren llenar un vacío: son un cuadro de referencia donde hay obligaciones claras, posibilidades que debieran ser, pero no son, obvias. Se hacen propuestas de instrumentos de visibilidad, de afirmación, de lucha para los derechos de las víctimas, como marco de referencia para determinar si la Unión Europea y sus empresas transnacionales son capaces de decidir de manera clara e inequívoca entre los derechos de las víctimas y los derechos del mercado, y, bajo esa perspectiva poder juzgar su comportamiento.


Respuesta  Mensaje 6 de 6 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 28/06/2010 05:09

Declaración final de la Cumbre de los Pueblos "Enlazando Alternativas IV"

 

Red Enlazando Alternativas

www.enlazandoalternativas.org

Las redes, plataformas y organizaciones de Europa y América Latina y el Caribe, reunidas en Madrid del 14 al 18 de mayo, durante la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas IV, reivindicamos nuestro derecho a plantear alternativas al modelo neoliberal y a los tratados de libre comercio, y creemos en nuestra capacidad para construir un dialogo político y social entre los pueblos.

Estamos inmersos en una crisis de civilización que afecta a todo el planeta, donde son los grupos sociales más vulnerables y los pueblos del Sur los que están soportando la carga más pesada. Mientras millones de trabajadoras y trabajadores han perdido su trabajo, sumiendose en la pobreza y precariedad, el sistema financiero obtiene ganancias multibillonarias con el apoyo de los Estados del Norte.

La crisis económica mundial está lejos de ser resuelta y los planes de rescate se han dirigido a defender los intereses del gran capital, como lo demuestran las recientes medidas de ajuste estructural exigidas a Grecia por la UE, y los anuncios en la misma dirección para España y Portugal. La historia de América Latina y el Caribe demuestra el impacto devastador de estas políticas de recorte del gasto público, privatizaciones y desregulación económica.

Justo cuando se cumplen dos siglos del inicio de las luchas de independencia en varios países de América Latina y el Caribe, la UE propone una “alianza” estratégica que supone volver al pasado. La creación de una «Zona Euro-Latinoamericana de Asociación Global Interregional», sustentada en la aprobación de una serie de acuerdos de libre comercio para proteger los intereses de las multinacionales europeas en América Latina y el Caribe y cercenar las posibilidades de una integración regional y birregional sobre nuevas bases.

En América Latina y el Caribe han surgido varios gobiernos progresistas y de izquierda sensibles a las exigencias de los movimientos populares, que buscan caminos alternativos de desarrollo más acordes con sus realidades locales y defienden su soberanía nacional. La derecha mundial, al tiempo que intenta desprestigiar y desestabilizar esos gobiernos, sigue predicando políticas de corte neoliberal que han sido promovidas por multinacionales europeas –en particular españolas dentro de América Latina y el Caribe– y cuentan con el apoyo de la UE. Estrategias como la “Europa Global: Competir en el Mundo” y “Europa 2020” van a seguir generando elevados costos sociales y agravando las desigualdades entre Estados y en el interior de cada país.

En Europa, con el Tratado de Lisboa se ha reforzado un modelo de integración antidemocrático y capitalista. La privatización de los servicios públicos, junto a la vulneración de los derechos sociales y laborales, consolida la Europa Fortaleza, de carácter militar, represivo y excluyente, en detrimento de la Europa Social.

Ante estas realidades la organización, la resistencia, la dignidad, la solidaridad y la movilización social son y serán factores esenciales para sostener los logros alcanzados en América Latina y el Caribe, impedir una vuelta al pasado y conquistar nuevos avances tanto en América Latina y el Caribe como en Europa. Nuestra estrategia de lucha y resistencia común se basa en la solidaridad entre nuestros pueblos para la construcción de una sociedad en la cual los derechos económicos, políticos, laborales, sindicales, sociales, culturales y ambientales sean la prioridad y razón de ser de las políticas gubernamentales.

En este sentido:

1. Rechazamos enérgicamente los Tratados de Libre Comercio, los Acuerdos de Asociación (AdAs) y los tratados bilaterales de inversión (TBIs) –o Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRIs)– pactados entre algunos gobiernos latinoamericanos y europeos, que han sido negociados a espaldas y en contra de los intereses de nuestros pueblos. En particular, rechazamosel Acuerdo de Asociaciòn UE Cariforum, la firma de tratados con Colombia, Perú y Centroamérica y la reanudación de negociaciones con el Mercosur.

2. Rechazamos que la cooperación al desarrollo forme parte de estos acuerdos al servicio de intereses económicos privados. Queremos una cooperación que fortalezca la capacidad de los actores sociales y de los Estados para diseñar y aplicar políticas que apunten a combatir la injusticia social.

3. Rechazamos la aplicación de planes de ajuste estructural e intervención del FMI en los países de Europa y América Latina y el Caribe para hacer frente a la crisis económica. Reivindicamos la moratoria inmediata sobre el pago de la deuda publica y la realización de auditorias para la cancelación de deudas ilegitimas.

4. Continuaremos buscando soluciones reales a la crisis ambiental y climática, basadas en la justicia climática y en la necesidad de cambiar el sistema, que produce la destrucción del planeta. Para frenar el cambio climático es necesario que la UE reduzca sustancialmente sus emisiones de gases de efecto invernadero a nivel domestico. Reclamamos a los gobiernos europeos que paguen las deudas ecológicas que acumulan con los pueblos del Sur, incluidos América Latina y el Caribe, para financiar la mitigación y la sobrevivencia al cambio climático. Ante el fracaso de la Cumbre sobre el Clima de Copenhague, nos comprometemos a llevar a cabo las propuestas acordadas en la “Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra”, celebrada en Cochabamba en abril de 2010, como por ejemplo la creación de un tribunal de justicia climática.

5. Apoyamos a todas luchas de los movimientos campesinos de América Latina y el Caribe y Europa por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos, la reforma agraria, contra los transgénicos y en defensa de sus territorios. La agricultura campesina, familiar y de pequeña escala alimenta a los pueblos y enfría el planeta.

6. Mantendremos nuestra lucha en favor de la democracia participativa, directa y plural, y nos opondremos a los intentos de coartarla. Apoyamos las luchas contra la impunidad y por la justicia para las víctimas de los genocidios. Rechazamos la criminalización de la protesta social.

7. Exigimos la ruptura de relaciones diplomáticas y financieras con el gobierno de Porfirio Lobo en Honduras, rechazado por varios gobiernos. Dicho Gobierno es proveniente de un golpe de Estado, elegido en condiciones antidemocráticas, sostenido a costa de la represión a los movimientos sociales y la violación de los derechos humanos. Apoyamos la lucha del frente de Resistencia Popular de Honduras y su lucha por una asamblea constituyente.

8. Rechazamos la militarización y la visión que desconoce la capacidad del pueblo haitiano para definir su propio destino, con el pretexto de la ayuda humanitaria. Exigimos el respeto a la soberanía del pueblo haitiano, la anulación de la deuda externa de ese país y el pago de reparaciones.

8. Exigimos a la UE la derogación de la Posición Común contra Cuba.

9. Acusamos a la UE, a sus instituciones y a sus gobiernos de flagrante complicidad en la violación de los derechos humanos, por ejemplo en Colombia, Honduras, Perú, Guatemala y México, países donde dirigentes sociales son asesinados cotidianamente y la protesta social es reprimida.

10. Repudiamos las políticas que aplica la UE en materia de inmigración, porque amenazan gravemente la democracia y la paz entre nuestros pueblos al fomentar la xenofobia y el racismo. Apoyamos las luchas de los movimientos y redes de migrantes contra la Europa Fortaleza, con sus campos de internamiento para extranjeros (CIE) y su “Directiva del Retorno” justamente llamada “Directiva de la Vergüenza”. Esta política migratoria representa la otra cara de la Europa del Capital.

11. Denunciamos la militarización de nuestros continentes y, en particular, el carácter belicista del gobierno de Colombia. La instalación de 7 bases militares de los Estados Unidos en este país representa una amenaza a la paz y estabilidad de la región. Reiteramos nuestra condena a la política belicista de la UE en Afganistán bajo la égida de la OTAN, así como el uso de recursos millonarios para sostener una maquinaria de guerra que podrían emplearse para otras prioridades de carácter social.

12. Apoyamos la lucha del pueblo griego en la defensa de sus derechos, que representan los derechos de todos los pueblos europeos.

13. Nos comprometemos a trabajar para consolidar un espacio político de solidaridad -en el que participan una diversidad amplísima de movimientos sociales y políticos- que abogan por una integración social, económica, de género, política, ambiental y cultural, y que sea alternativa a la que propone la Unión Europea (UE) y varios de los gobiernos de América Latina y el Caribe.

14. Nos comprometemos a fortalecer y consolidar nuestras luchas frente al poder corporativo y a abrir una nueva etapa de trabajo de la Red Enlazando Alternativas hacia la constitución de un instrumento internacional vinculante para juzgar crímenes económicos. La sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), “La Union Europea y las Transnacionales en America Latina. Politicas instrumentos y actores” ha contribuido a este propósito.

15. Apoyamos y formamos parte de las luchas que libran las comunidades afrodescendietnes, las mujeres, los jóvenes y los excluidos de la América Latina y Europa, que están sufriendo los efectos de la crisis con mayor dureza.

16. Hacemos nuestras las luchas y reivindicaciones de los pueblos originarios y por el buen vivir, la creación de estados plurinacionales y el reconocimiento y defensa de los derechos de la madre tierra, que contribuyen a la necesidad de desarrollar modos de consumo y producción que son sostenibles, responsables y justos.

17. Saludamos los compromisos de los gobiernos de América Latina y el Caribe para romper con siglos de dependencia económica, el saqueo de los recursos naturales y la expoliación de los territorios.

18. Llamamos a los pueblos europeos a levantarse para construir otra Europa. Agradecemos a las y los integrantes de los colectivos del Estado español su esfuerzo y ayuda para la realización de nuestra Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas IV, y damos la bienvenida a las compañeras y compañeros que desde ya están dispuestos a iniciar los preparativos para la Quinta Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas a realizarse en 2012.

Dedicamos esta Cumbre de los Pueblos a la memoria de la activista indígena Betty Cariño, quien fue asesinada en Oaxaca (México), el 27 de abril, por su labor contra las transnacionales mineras. Hacemos este homenaje en representación de todas las personas asesinadas a causa de su lucha social y política, y a todas las vìctimas del modelo neoliberal injusto y excluyente en América Latina, el Caribe y Europa

Madrid, 16 de mayo de 2010



Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados