Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Despierta
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: 18 de Marzo... DIA DE LA MUJER.
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 23 en el tema 
De: GILDA08  (Mensaje original) Enviado: 02/03/2012 03:44


 

Felicidades a todos esos seres humanos denominados...MUJERES.

Se ha escogido un dia del año para celebrar al SEXO FEMENINO,

18 de Marzo.

Les sugiero que pongan aqui, todo lo que a cada una/uno en particular
le guste compartir, algo que haya tocado sus vidas o simplemente que recuerden a alguna mujer que haya dejado huellas tangibles de su paso por esta vida.

Hay muchas mujeres famosas y entregadas a sus profesiones y por amor a sus vocaciones, han hecho contribuciones valiosísimas a nuestra Sociedad.

En estos momentos en que vemos cómo esta Sociedad parece derrumbarse, es oportuno destacar la labor de muchas heroinas que hay por alli, en libros, revistas, documentales ... o simplemente en nuestras vidas diarias.

Compartámos lo que encontrémos.



Y vamos a seguir haciendolo aqui... durante todo el mes de MARZO.

Les parece ?





DIVIDER





 



Primer  Anterior  2 a 8 de 23  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 23 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 02/03/2012 04:38
Gracias por la buena iniciativa Gilda, la ire siguiendo.
Tengo noticias de mujeres que estan haciendo maravillas.
No olvides entrar a : En nombre de la Mujer, no dejo el link porque toy con el Mozilla que no los pega con manito. Lo encuentras en la portada a tu izquierda.

Respuesta  Mensaje 3 de 23 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 02/03/2012 04:40
Campesinas marcan el paso (I)
La agricultura es el sustento de unos 1.300 millones de pequeños agricultores y trabajadores sin tierra en el mundo, y 43 por ciento son mujeres.

La gran mayoría de esas 560 millones de mujeres viven al límite, y hasta los cambios ambientales más pequeños pueden conducirlas al hambre crónica y la miseria.

Ante las consecuencias sin precedentes del cambio climático, como la generalizada inseguridad alimentaria de 2011 y este año en varias regiones del mundo, las campesinas son en extremo vulnerables e ignoradas por sus gobiernos y otras autoridades encargadas de diseñar estrategias para erradicar el hambre y la pobreza.

En este contexto, la 56 sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW por sus siglas en inglés), que sesiona desde el 27 de este mes hasta el 9 de marzo en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, ha puesto en lugar prioritario el empoderamiento de las campesinas.

Si las campesinas tuvieran un acceso equitativo a los insumos, su rendimiento aumentaría entre 20 y 30 por ciento, y se elevaría la producción agrícola del Sur en desarrollo de tal modo que entre 100 y 150 millones de personas dejarían de pasar hambre, reza un comunicado de prensa divulgado el jueves 23 por ONU Mujeres (http://www.unwomen.org/es/).

La CSW se propuso este año analizar el "empoderamiento de mujeres rurales y su papel en la erradicación de la pobreza y el hambre, el desarrollo sustentable y los desafíos actuales, y acordará medidas urgentes para marcar una diferencia en la vida de millones de campesinas".

Resistiendo a la sequía a escala local

Mosammet Rini-Ara Begum muestra con orgullo un montón de arroz guardado en un cobertizo de lata provisorio ubicado en el jardín de su casa, en la noroccidental región árida de Barind Tract, en Bangladesh.

"Es la tercera vez que tengo una cosecha tan buena a pesar de la sequía", comenta la mujer de 34 años y madre de tres hijos, mientras abre la cerca de bambú de su pequeño almacén y los granos de arroz hervido que resplandecen al sol.

Hace varios años, miles de agricultores de esta región de 7.500 kilómetros cuadrados abandonaron la producción, en especial de arroz y trigo, debido al calor y a las sequías inusuales.

Asesorados por especialistas en cultivos resistentes a esas condiciones climáticas, Rini y su esposo cultivaron una nueva variedad, conocida como BRRI-56, que tolera bien el exceso de calor y la escasez de agua.

A diferencia de otras variedades que necesitan lluvia inmediata después de la siembra, la BRRI-56 crece sin agua durante varias semanas. También sobrevive al calor excesivo, que en esta región suele alcanzar los 50 grados entre julio y noviembre, cuando madura el grano.

"Ofrecemos todo tipo de apoyo a los agricultores, en especial a las mujeres pobres, que suelen necesitar asesoramiento profesional y la demostración de los logros obtenidos por sus pares", explicó Mujibor Rahman, líder del Club de Gestión Integrada de Pesticidas, una red de agricultores locales del distrito bangladesí de Chapainawabganj.

"Hay riesgos meteorológicos cuando se cultiva en condiciones extremas. Pero como tenemos suficiente conocimiento en materia de adaptación, estamos listas para asumir cualquier desafío", dijo a IPS la agricultora Joynab Banu, de 32 años, del distrito de Rajshahi.

La agricultura representa 36 por ciento del producto interno bruto de Bangladesh y emplea a aproximadamente 60 por ciento de la fuerza de trabajo. El arroz cubre 75 por ciento de las tierras agrícolas del país, la mayoría en la zona noroccidental.

Con una mayor conciencia sobre la resiliencia climática, más mujeres, en especial campesinas sin tierra, viudas, divorciadas y otras en situación de aislamiento en el noroeste de Bangladesh, trabajan en tierras abandonadas para contribuir a la producción y a la seguridad alimentaria.

Mujeres encabezan cultivos "orgánicos"

La región de Anantapur, en el sureño estado indio de Andhra Pradesh, es árida, carece de árboles y tiene un pobre suelo rojo. La escasez de lluvia, unos 553 milímetros al año, la convierten en el segundo distrito del país más vulnerable a las sequías.

Las imprevisibles lluvias monzónicas, por un lado, y la escasez de precipitaciones, por otro, atribuidas al cambio climático, dejaron malas cosechas año tras año, y a principios de 2000 eran miles los agricultores endeudados que se habían suicidado.

La desesperación y la creciente producción por contrato (
http://www.fao.org/ag/ags/contract-farming/index-cf/es/) entre productores y agroempresas llevaron a una dependencia insostenible de fertilizantes químicos, creando suelos cada vez más necesitados de agua, un recurso escaso, y disparando los costos de producción.

Pero en la localidad de Singanamala, una subdivisión administrativa rural de Anantapur, campesinas como Ramadevi, de 41 años, Lingamma, de 38, y Katamayya, de 41, decidieron volver a los pesticidas y fertilizantes orgánicos y, desde entonces, lograron importantes ahorros.

Nagamanamma, de 31 años, también se pasó a la agricultura orgánica en 2009 en un predio arrendado que no llega a una hectárea.

"Opté por la agricultura orgánica por una razón: requería trabajo familiar y no el tipo de inversión que demanda el cultivo con químicos", dijo a IPS.

El primer año elevó su producción de cacahuetes, plantada en la mitad del terreno, de siete a 15 sacos de 42 kilogramos, y redujo sus costos de 40 a 12 dólares.

En esta región son comunes los ataques de gusanos rojos peludos a las plantaciones de sandía, colocadas junto a la de cacahuetes.

Antes, las mujeres debían pagar 40 dólares por una dosis de 80 milímetros de un pesticida químico concentrado, pero los insumos orgánicos redujeron el costo a menos de la décima parte.

Con semillas de nim, recolectadas en la selva vecina, se elabora un pesticida que cuesta solo 10 dólares la bolsa de 50 kilogramos.

Los beneficios de la agricultura orgánica llegaron hasta los campesinos sin tierra. Un grupo de recolectores, de pequeños agricultores y de mujeres de 10 aldeas vecinas mantienen la Cooperativa de Productores de Singanamala, que elabora pesticidas orgánicos.

Con ayuda de una organización no gubernamental instalaron una máquina para pulverizar las semillas. Antes, los comerciantes locales explotaban a las recolectoras de semillas, pero ahora se comparten los beneficios de forma equitativa.

Las mujeres encabezan la marcha hacia un futuro orgánico más justo. La pregunta para los gobiernos y la comunidad internacional, incluida la CSW, es si el mundo las seguirá, o no.

* Con aportes de Naimul Haq (Barind Tract, Bangladesh) y Manipadma Jena (Anantapur, India).

* Este es el primero de dos artículos sobre mujeres rurales, cambio climático y seguridad alimentaria.

IPS


Respuesta  Mensaje 4 de 23 en el tema 
De: Lalita2 Enviado: 02/03/2012 18:36
http://2.bp.blogspot.com/-WDuqvmV8xLM/TXY0S0Q25EI/AAAAAAAAX-I/V6cmKUWFNeE/s1600/cartel_mujer-767185.jpg

Respuesta  Mensaje 5 de 23 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 04/03/2012 04:35
La acción siempre parte de la reflexión profunda, de la concientización. Por eso, Mujeres Creando sigue fustigando las mentes y los prejuicios desde MUJER PÚBLICA, una revista elaborada en Bolivia pero con una mirada amplia sobre el feminismo y el pensamiento en torno a la mujer. Esta vez, el foco es la mujer y la naturaleza.

Con la naturaleza como protagonista central se acaba de lanzar el número 6 de la revista de pensamiento feminista MUJER PÚBLICA. Se trata de la revista producida por Mujeres Creando que incluye en su equipo de edición un grupo internacional integrado por Claudia Acuña de Argentina, Gladys Parentelli de Venezuela, Idoia Romano y Maria Galindo desde Bolivia y que tiene como base de distribución más de 6 países en toda América Latina y España.

MUJER PÚBLICA es un esfuerzo por producir una palestra de pensamiento feminista con una visión mundial y plural de la gran revolución conceptual, cultural y política que implica hoy el pensamiento feminista a escala mundial. Es una autentica invitación a mirar más allá de nuestro ombligo no con ojos de mujer, sino con ojos de mujer rabiosa y en estado de rebeldía como es la mirada feminista. Cuesta lo mismo que la revista Cosas, pero te habla de cosas que te invitan a pensar justamente a la inversa de lo que la revista cosas te propone. En ese sentido MUJER PÚBLICA es otra manera más de decir que “pensar es altamente femenino”, es también otra manera más de combatir la arraigada idea de que una revista de mujeres y para mujeres debe tener moda, maquillaje, dietas y consejos de pareja. Cuantas de nosotras no hemos crecido viendo a nuestras madres perderse en ese tipo de publicaciones lo mejor de la vida que es el mundo entero. Cuantas de nosotras no hemos crecido impugnando el hecho que las revistas de economía, de naturaleza, o de ciencia han sido revistas pensadas por hombres para hombres. Cuantas de nosotras no hemos tenido ninguna revista que comprar en un inmenso puesto de revistas que venden moda, pornografía o deportes. Nuestra única salida ha sido la de producir la revista que queremos para nosotras.

En este numero 6 la naturaleza ha sido el concepto básico en torno del cual hemos organizado el número, para construir un menú completo hemos abarcado desde la política, pasando por la biología y llegando al arte. Como articulo central está el que ha producido Helen Alvarez, periodista, en torno del lugar de las mujeres en la marcha en defensa del Territorio Indígena, Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS). Un artículo imperdible que extiende la marcha como un gran cuadro humano donde explorar con respeto, horizontalidad y sin mitos de por medio; el lugar que ocuparon las mujeres madres, niñas y ancianas en la marcha. En la misma sección los conceptos del Ecofeminismo planteados por Vandana Shiva, la famosa bióloga y filosofa hindú que puso las bases más profundas de cuestionamiento del desarrollo como concepto colonial y patriarcal. En el mismo contexto del artículo de Shiva está aquel que recupera con detalle el movimiento de las mujeres chipko de la india, el movimiento en el cual los bosques y las mujeres, los árboles y la vida se convirtieron en uno mismo. Sor Iracunda que es nuestra escritora clandestina, que por razones políticas se ve impedida de revelar su identidad, hace un artículo sobre los tentáculos de poder de las transnacionales no solo sobre los gobiernos, sino también al interior del mundo de las oeneges y la cooperación internacional. Para ello toma como uno de los tantos ejemplos los vínculos entre la fundación de la Coca Cola y USAID (la cooperación gubernamental norteamericana). En la sección de arte Esther Moreno, crítica y curadora de arte toma ejemplos a los largo de 3 décadas de mujeres que han trabajado sobre el peligroso paralelismo entre sus cuerpos y la naturaleza.

La revista incluye siempre tres secciones imprescindibles que completan el universo de reflexión feminista que planteamos, la sección de teologías cuya editora Gladys Parentelli abre la puerta de la reflexión teológica de las más inesperadas maneras. Esta sección es especialmente importante por el gran arraigo de la “religiosidad” en el mundo de las mujeres y al mismo tiempo por el uso y abuso que se ha hecho de los sentimientos y mandatos religiosos para concretar la dominación y la culpabilizacion de las mujeres a escala ecuménica. Es por eso que es imprescindible que sea precisamente una afamada teóloga la encargada de desmontar esa estructura. La sección del cómic y por último la sección de curiosidades; que en este número está dedicada a dos ejemplos remotos de mujeres que muy bien pudieron ser calificadas como cuir, es decir mujeres catalogadas en su tiempo como monstruos sobrenaturales y anormales por sus cuerpos que desafiaron los conceptos fisonómicos de femineidad.

Mujer pública es finalmente una prueba material de que los diccionarios que definen hombre público como político y mujer pública como puta nos engañan. ¡No te dejes engañar! Lee MUJER PÚBLICA y si nada de lo que te proponemos en este número 6 te interesa, te sugerimos igualmente leerla por razones de salud pues incluye una investigación sobre lo que contienen los cosméticos con los que te maquillas para ser mujer.

Mujeres Creando / Otramérica


Respuesta  Mensaje 6 de 23 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 04/03/2012 04:37
 
Ondas de mujer emiten paz en favela brasileña

Voces de mujeres comenzaron a resonar a través de una radio comunitaria por el Complexo do Alemao, un conjunto de favelas o barrios pobres del norte de esta ciudad de Brasil en que ellas emiten ondas de paz por donde hasta hace poco dominaba la violencia y el olvido.

Los temas de género, el contexto socioambiental donde viven, la salud, el empleo y los derechos femeninos son el foco temático de "Radio Mujer, un ambiente comunitario", que comenzó a emitir este mes.

Antes de salir al aire, las participantes recibieron capacitación por un año sobre los entresijos de la radio, primero igual para todas y después en diferentes funciones, según el talento aflorado en cada una.

Las nuevas gestoras radiales pretenden con la emisora "exorcizar" dramas que viven desde niñas en los barrios pobres de Río de Janeiro y otras ciudades de Brasil.

"¿Cuáles son nuestros fantasmas?: Violaciones y abusos sexuales", respondió sin titubear Anatalia dos Santos a IPS, una de las primeras 28 mujeres capacitadas.

La radio quiere incorporar estos y otros asuntos que asustan y de los "que nadie quiere hablar". "Zurras" de los maridos, dependencia económica de los hombres, madres que tienen que criar solas a sus hijos, detalló.

"Parece que las mujeres son más peleadoras, pero no fueron criadas para conseguir su empleo, para tener éxito, para avanzar solas", reflexionó Dos Santos.

Por eso, a su juicio, muchas mujeres de esta y otras favelas están atrapadas por el razonamiento de que "prefiero malo con él que peor sin él", añadió.

Dos Santos es asistente de enfermería y además una "Mujer de Paz", al igual que sus colegas de la emisora, que se sintoniza por el Complexo y áreas vecinas en el dial 98.7 de frecuencia modulada.

Mujeres de Paz es un programa del Ministerio de Justicia que recluta lideresas en sus comunidades para actuar como mediadoras en los problemas de sus habitantes.

La antropóloga Solange Dacach, coordinadora de campo en Río de Mujeres de Paz y de la emisora, explicó a IPS que un eje de la iniciativa es trabajar con jóvenes de las periferias, dado que son las mayores víctimas de la violencia en Brasil.

"Había un número muy grande de letalidad juvenil, en disputas por territorios por el tráfico de drogas", recordó.

El Complexo do Alemao, un conjunto de 13 favelas donde viven entre 70.000 y 100.000 personas, era uno de esos escenarios hasta que en noviembre de 2010 el gobierno del estado de Río de Janeiro expulsó a las bandas armadas del narcotráfico a través de una masiva incursión policial y militar.

Tras recuperar el territorio, las autoridades regionales establecieron una "invasión social permanente", con obras de apoyo comunitario.

"Nadie quiere vivir viendo armas, viendo a sus hijo sin más camino que el de usar un arma", relató Dos Santos.

Pese a la ostentosa presencia de una llamada "fuerza de pacificación del ejército", muchos en esa y otras favelas intervenidas de Río temen que el Estado vuelva a abandonarlos y el narcotráfico regrese y tome represalias.

Las responsables y participantes en Radio Mujer reconocen que el ciclo de violencia no termina de un día para otro y que solo se rompe con "una cultura de paz".

La emisora se integra en el contexto de las mujeres como gestoras de esa cultura de paz, originada según Dacach en los roles de la maternidad y del cuidado, sea este de origen cultural o natural.

Una realidad que se asienta en un fenómeno importante en Brasil: "la eclosión de líderes femeninas, al contrario de líderes masculinos", subrayó.

"Hay en Brasil un gran número de movimientos de madres: madres de jóvenes y niños desaparecidos, de hijos torturados por la dictadura (1964-1985)", enumeró, para destacar que ello forma parte de una tradición de mujeres en la lucha feminista, en política, en barrios o en movimientos contra la carestía, entre otros.

Mediante la radio las mujeres de Complexo quieren hacer de la paz algo concreto, presente en los asuntos cotidianos.

En la lista de temas a incluir están salud de la mujer, enfermedades venéreas, control de natalidad o saneamiento ambiental, enumeró Marcia Rolemberg, responsable de educo-comunicación de la regional Secretaría de Ambiente.

Apoyada por otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales del estado, Radio Mujer lanzó el 2 de julio su primer programa: "En las ondas del medio ambiente", que aborda el asunto "como un todo".

"Tratamos la cuestión socioambiental como intervención", explicó Rolemberg. "Las cuestiones sociales están relacionadas a las situaciones ambientales en que ellas están insertadas y, por todo esto, el programa está volcado en asuntos de género", precisó, y no reduce el concepto ambiental a las plantas o las flores.

Fruto de barrios pobres y violentos, a las mujeres de la emisora les sobran temas para deshojar.

"Por mi experiencia de vida yo quiero transmitirle a las mujeres que no pueden estar a merced de una pila de ropa", dijo a IPS Ivanir Toledo Barbosa.

"Tienen que pensar en su familia, sí, pero también en su objetivo de crecer", subrayó Toledo, casada con un cocinero de un restaurante turístico, muy satisfecho con lo que hace su mujer.

"Es más activa con sus cosas, está más contenta y yo también", comentó a IPS Luiz Pereira de Sousa, mientras preparaba el almuerzo en su hogar. "Si uno no es unido a su familia, uno, los hombres, no vencemos tampoco", aseguró.

Toledo, una antigua "niña de la calle" que sobrevivió sola y sin techo, quiere que se toque un tema que aún le duele: la violencia sexual.

Muy realizada con su matrimonio y su hija y activa integrante de Mujeres de Paz, Toledo no olvida que la calle es especialmente violenta para las niñas y adolescentes.

"Si una le pide a un hombre un plato de comida, una sabe la primera cosa que va a pensar. Sufrí violencia desde que salí de casa. Cosas de violación y abuso. Y no con uno, ni dos, ni tres sino con más. Una allí, sin querer, a merced de esa persona", contó con voz queda.

Dos Santos, por su parte, quiere abordar el tema del trabajo. "En general los cursos de capacitación profesional para conseguir empleo están dirigidos especialmente a los hombres y sin embargo el mayor desempleo es de mujeres, que además muchas veces son las jefas de familia", justificó.

El programa inaugural abordó un tema de especial interés en la comunidad: el lanzamiento de una campaña para prevenir el dengue y la propagación de su mosquito transmisor, el Aedes aegypti, para lo que contó con asesoría del Ministerio de Salud.

Estructurado como un ameno diálogo entre vecinas, el programa incluyó desde consejos de cómo mantener los espacios sin basura, al reconocimiento de los síntomas del dengue.

Las Mujeres de Paz actuarán como gestoras en la emisora, que estará abierta a todas las voces de la comunidad, no solo por ser su obligación como medio comunitario, sino por vocación, explicaron a IPS durante uno de los talleres en que se siguen capacitando.

En el Complexo do Alemao las mujeres pretenden eliminar dos carencias: "cuidado ambiental" y "ambiente femenino" y quieren hacerlo con lo que varios países latinoamericanos llaman "buenas ondas".

Fabiana Frayssinet


Respuesta  Mensaje 7 de 23 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 04/03/2012 04:38
 
Elizabeth Blackwell (3 de febrero de 1821 - 31 de mayo de 1910) fue la primera mujer que ejerció como médica en los Estados Unidos
Dejo interesante audio para que conozcan su vida.

Respuesta  Mensaje 8 de 23 en el tema 
De: marde2 Enviado: 04/03/2012 12:54

http://poesiadelmomento.com/postales5/222.html

 
Les dejo este link como aporte alusivo al Dia de la Mujer.


Primer  Anterior  2 a 8 de 23  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados