Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

Despierta
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 General 
 
 
  
  
 ♥.·:*BIENVENIDO*:·. ♥ 
  
  
  
  
 
 
  
  
  
 ♥.·:*GRACIAS POR TU VISITA*:·. ♥ 
 corredor 
  
  
  
  
  
 
 
  Herramientas
 
General: EL ATAUD MASONICO DE BLASCO IBAÑEZ
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Lina1  (Mensaje original) Enviado: 03/11/2014 19:53

El ataúd masónico de Blasco Ibañez

Mariano Benlliure talló un féretro con símbolos masónicos para el escritor valenciano

Llegada del ataúd de Blasco Ibañez a Valencia | Crédito: Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.Llegada del ataúd de Blasco Ibañez a Valencia | Crédito: Biblioteca Valenciana Nicolau Pr …

La muerte –por culpa de una traicionera bronconeumonía– alcanzó al escritor y político Vicente Blasco Ibañez en su retiro de Menton, en la Costa Azul francesa, en el año de 1928. Por aquel entonces, el valenciano, que estaba enfrascado en su nueva novela sobre el Descubrimiento de América, era ya toda una celebridad en buena parte del mundo, sobre todo a raíz de la versión cinematográfica que Hollywood había realizado de su novela Los cuatro jinetes del Apocalipsis.

Su fallecimiento causó un enorme revuelo en toda España, pero especialmente en su Valencia natal, donde las autoridades se apresuraron por conseguir que la familia del finado enterrara sus restos mortales en la ciudad que le había visto nacer. Sin embargo, Blasco Ibañez había dejado dispuesto a sus hijos y a su viuda que, mientras la bandera de la República no volviera a ondear en España –el literato se había exiliado a raíz de la dictadura de Primo de Rivera–, sus restos no debían salir de Francia.

Y así fue. Sólo después de la instauración de la Segunda República se iniciaron los trámites para traer a la península a Blasco Ibañez, cosa que ocurrió a finales de octubre de 1933. El ataúd de madera de caoba que contenía sus restos llegó en el buque Jaime I, y al arribar al puerto de Valencia le esperaba una muchedumbre que deseaba rendir homenaje a su ilustre compatriota.

El féretro de madera era una pieza colosal, con un peso de 700 kilos, por lo que para su traslado se organizaron 52 equipos de 20 hombres, que se turnaban cada cien metros en el traslado del ataúd. La pieza había sido tallada delicadamente por el escultor Mariano Benlliure, amigo íntimo de Blasco Ibañez, y tenía la llamativa forma del lomo de un libro dispuesto verticalmente, y apoyado en seis libros pequeños.

Plano del mausoleo diseñado por el arquitecto Javier Goerlich | Crédito: Fundación Goerlich.Plano del mausoleo diseñado por el arquitecto Javier Goerlich | Crédito: Fundación Goerli …

La creación de Benlliure estaba decorada con motivos ornamentales en oro y relieves que representaban personajes de las novelas de Blasco Ibañez, así como un escudo de Valencia y, esto es lo más llamativo, varios motivos masónicos.

Y es que, además de literato, periodista y ferviente político republicano, Vicente Blasco Ibañez había sido un destacado masón, hermandad en la que se inició en 1887 –cuando tenía apenas diecinueve años–, fecha en la que ingresó en la logia Unión 149, empleando desde entonces el nombre simbólico de Danton. Más tarde se uniría a la logia Acacia nº 25, en la que alcanzó el grado de maestro masón y ejerció como orador de la logia.

Esta filiación masónica quedaría de manifiesto en varias de sus novelas –en especial haciendo alusión a su marcado anticlericalismo y su defensa de la educación laica y el racionalismo–, como La Catedral,El intruso Entre naranjas. En el ataúd, además de los símbolos ya citados y la decoración alusiva a sus novelas, se podía leer también la frase “Los muertos mandan”, título de otro de sus célebres escritos.

Tras el homenaje póstumo, el féretro con los restos del novelista quedó expuesto al público durante algunos días, y más tarde se depositó en un niño del cementerio de Valencia, con la intención de, unos años más tarde, ubicarlo definitivamente en un mausoleo digno de tan alta personalidad pública y cultural.

Autoridades junto al sarcófago de bronce realizado por Mariano Benlliure | Crédito: Fundación Goerlich.Autoridades junto al sarcófago de bronce realizado por Mariano Benlliure | Crédito: Fundación …

Para ello, el consistorio valenciano encargó el diseño del mausoleo al arquitecto Javier Goerlich Lleó, y un nuevo sarcófago en bronce a cargo de Benlliure. Éste último entregó el encargo en abril de 1935, y en aquellas fechas Goerlich había concluido tan sólo la parte central del mausoleo. Por desgracia, el estallido de la Guerra Civil un año más tarde paralizó todos los trabajos y, tras la contienda, las autoridades nacionales –en clara represalia a quien había sido uno de los más sobresalientes valedores de la República– destruyeron la parte del mausoleo que había dado tiempo a construir.

Hoy los restos del escritor descansan en el Cementerior General de Valencia, y aunque no disfrutan de un monumento tan digno y solemne como el que se había proyectado en tiempos de la Segunda República, sí se conserva el sarcófago de bronce que, en su memoria, creó su buen amigo Mariano Benlliure. Todo un testimonio para la eternidad de quien fue un audaz defensor de la democracia, la educación laica y el pensamiento racional.



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Mima Enviado: 04/11/2014 00:08
https://2b97hw-ch3301.files.1drv.com/y2p_IhO3whn5wkSmGU-5x9JOMF9-3UVzVREWVQA6fMTem2VB58_GfK7dD4WP4W7lugFlC_GyGOz5w5ynjoSpAr1ak3XAg-ID_Z2ICiKRl-whw4/fomn145.jpg?psid=1

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 05/11/2014 06:20
https://3r8wla-dm2305.files.1drv.com/y2p8M2wy0EO8tMZpxoErMtoZg4Uxwa1DI93k1wYk_JsliEWyM1Q-7Q_AlJfwUxUG27ZN1zqFpdQPgbXou3GmsOTQ8thSO41_Jt6y6EiRJHzs7Q/sm3.jpg?psid=1


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados