|
13 Lunas: REFORMA DEL CALENDARIO
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: ☼TäRA☼ (Mensaje original) |
Enviado: 14/05/2010 06:40 |
REFORMA DEL CALENDARIO
Un día es la unidad básica de un calendario y un año solar es el periodo básico de un calendario. Los instrumentos actuales calculan que el año solar es de 365.24199 días.
En los años 3000 antes de Cristo el desarrollo de la agricultura dio poder a los sacerdotes de Babilonia y Egipto. Ellos dividieron el tiempo cuatridimensional en 12 signos de 30 días, igual a los 360 grados del circulo en el espacio tridimensional y dejaron los 5 días restantes para celebraciones. Los Romanos en el 600 antes de Cristo diseñaron el calendario que se convirtió en el calendario Romano. A partir de éste la Iglesia Cristiana creó el calendario Juliano entre los años 500 al 1000 D.C., basado en el año sinódico de 365.25 días en el año solar. El calendario Gregoriano que a su vez está basado en el año tropical de 365.24 días, distribuye esos 5 días irregularmente a lo largo del año y recupera ese cuarto (.24) añadiendo un día en años bisiestos.
Fue la cultura de lo masculino la que dio forma a los siglos que continuaron la reorientación en el espacio y la conquista sobre la materia. Finalmente en 1750 el calendario Gregoriano es reconocido como la única forma de tratar con el tiempo, para preservar la seguridad política y económica de los países industrializados liderados desde ese momento por los Estados Unidos de América. Esto impulsa a la humanidad a hacer suya la idea que "el tiempo es dinero" que intoxica a todos en un encantamiento hipnótico, y se nos mantiene dentro del mundo de la materia y el consumo. Sólo es otra forma de continuar las guerras y las separaciones bajo el yugo del Vaticano y el calendario Gregoriano.
El ciclo sideral de la luna es de 27.35 días y el ciclo sinódico, donde la luna retorna a un mismo punto en el cielo es de 29.5 días. Al parecer esto nunca confundió el ciclo de menstruación de la mujer, de 28 días y 13 lunas en un año solar que está entre ambos. Siempre la decimotercera luna que enlaza un año al otro esta cargada de misterio y de superstición. En el Medioevo se le asoció con la brujería y el paganismo, de aquí el tabú del número 13.
El encuentro con el Nuevo Mundo hace surgir de nuevo la confrontación al descubrirse que allí los indígenas registraban el tiempo anual con 13 lunaciones por año. Se les acusa de no poseer alma permitiéndose así su exterminación y dominio. La civilización de los Mayas y todas las culturas de América habían desarrollado el Cero y contaban el tiempo en veintenas, hecho que asombró a los arqueólogos. Sin embargo, su cultura no necesitaba la movilidad del carro y las ruedas, ya que no estaba basada en el dominio sobre la naturaleza, sino en la integración con ella. Se aniquila todo conocimiento de los registros de tiempo mas exacto que jamás haya existido; el calendario Tzolkin sagrado Maya unía los ciclos del sol y de la luna a los ciclos de Mercurio, Venus y Marte al cabo de 52 años solares. Pero para mayor asombro, recientemente se ha descubierto que también toma en cuenta los ciclos del resto de los planetas, incluso los que aun no habían sido descubiertos por el resto de la humanidad. |
|
|
Primer
Anterior
Sin respuesta
Siguiente
Último
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|