El transito de Venus: la historia
lunes, mayo 17 de 2004 - 13:35
Por: Frances
Vista poetica de un transito de Venus (observatorio de Paris).
El 8 de junio proximo, tendra lugar un evento muy raro: El Sol, Venus y la Tierra estaran alineados, y, visto desde nuestro planeta, Venus “transitara” por delante del disco solar.
Hoy dia, solo se han podido observar cinco transitos. Los astronomos que vieron el ultimo, en 1882 han desaparecido. Y, si el proximo transito de Venus esta previsto para 2014, el otro sera solo para el mes de diciembre del 2117...
¿Que importancia tiene (o tuvo) un transito? ¿Porque solo se han observado cinco?
Esto es lo que vamos a ver en esta nota y en las dos proximas.
Los primeros
Con la ayuda de la joven mecanica celeste, solo se pudo predecir los tránsitos de Venus y de Mercurio a partir de 1627, cuando Johannes Kepler (1571-1630) publicó sus famosas Tablas Rudolphinas( del nombre de su "protector"). Gracias a la teoría heliocéntrica, las precisas medidas por Tycho Brahé de los movimientos de los planetas, y de Marte, en particular, y a las tres leyes de Kepler, se pudo predecir figuras particulares, como alineamientos de planetas. Kepler calculó que en 1631 se produciría un tránsito de Mercurio y otro de Venus.
Kepler murió en 1630, antes de poder confirmar su predicción. Fué el astrónomo francés Pierre Gassendi (1592-1655) que observó, el primero, un tránsito: el de Mercurio. Pero la mecanica celeste era todavia muy imprecisa: Gassendi observo el transito de Mercurio 4h 49mn antes de la hora prevista, y no vio el transito de Venus porque era inobservable desde Paris, cuando ocurria el evento!
Kepler predijo que sucedería otro tránsito 120 años después. Pero un joven astrónomo inglés llamado Jeremias Horrocks (1619-1641) se dio cuenta, matematicamente, que sucedería otro tránsito el 4 de diciembre 1639, es decir 8 años después del primero. El, y William Crabtree (1610-1644), otro astrónomo, amigo suyo, fueron las dos únicas personas que lo observaron.
Jeremias Horrocks.
Las observaciones del siglo 18
El astrónomo inglés Edmond Halley (1656-1742) ideó un método para el cálculo de la paralaje solar. Los tránsitos de Mercurio son mucho más frecuentes que los de Venus: 13 por siglo.Halley lo pensó en el tránsito de Mercurio de 1677, que observó desde la Isla de Santa Helena.
Pero Mercurio estaba demasiado cerca del Sol para dar resultados correctos. Por eso se guardo Venus como planeta a observar para ese calculo
Publicó el método en 1716 cuando tenia 60 años… pero todavía faltaban 45 para el siguiente tránsito de Venus. Hizo un llamamiento a las generaciones futuras para aprovechar este acontecimiento.
Porque era necesario conocer la paralaje solar? Lo veremos en la proxima nota, pero podemos ya decir que conocer la paralaje solar, abria la puerta al conocimiento de la dimension del sistema solar.
Por eso, muchos paises enviaron expediciones a los lugares más propicios para las observaciónes de 1761 y 1769. Para el primer transito (6 de junio 1761), 120 astronomos repartidos en 62 lugares dispersos por todo el mundo intentaron tomar medidas del evento. Y para el segundo (3 de junio 1769), hubo 151 observadores en 77 lugares. En aquellos tiempos de guerras y de lugares todavia desconocidos, casi cada una de las expediciones, era una gran aventura…
Todas estas observaciones no dieron los resultados que se esperaban. La paralaje se quedo entre valores comprendidos entre 8,43 y 8,80 segundos de arco a la fin del siglo 18.
Varios problemas para resolver, antes de las proximas observaciones del siglo siguiente : el fenómeno desconocido hasta entonces de la "gota negra", por ejemplo, y una especie de aureola brillante alrededor del negro disco de Venus que algunos tomaron por la atmosfera del planeta.
Hoy sabemos que todo eso, son fenómenos opticos, que impiden una medida exacta de los momentos de los contactos de Venus sobre el borde del Sol. Durante los transitos de Mercurio, incluso se observaba, en el centro del disco del planeta el “encendido” de un punto, que se tomó, al principio, por un volcan!
Tambien se puede añadir la dificultad en aquellos tiempos para conocer precisamente la longitud del lugar de observacion …
La observacion del transito de Venus, visto por Horrocks.
Las observaciones del siglo 19
Dos observaciones tambien para el siglo 19: el 9 de diciembre 1874 y el 6 de diciembre 1882. Pero aqui, las condiciones ya no eran las mismas: nuevos paises como Estados Unidos o Brasil participaron a las observaciones, los instrumentos eran de mejor calidad y llegaba tambien un nuevo aliado para los astrónomos: la fotografia.
En 1874, por ejemplo, se cuentan cinco expediciones de observacion inglesas, ocho norteaméricanas, siete alemanas, seis francesas (tres en cada hemisferio) …. Solo en Russia, se contaron 24 lugares de observacion. De la misma manera, se organizaron bastantes expediciones para el transito de 1882.
Con los resultados de 751 medidas útiles solo para 1874, se reajustó el valor de la paralaje valiendo en aquel momento entre 8,76 a 8,88 segundos de arco.
http://espacial.com.ar/article.php?story=2004051713425498