CRONOLOGÍAS DEL SOL Y DE LA LUNA.
Tanto el Sol como la Luna son las mayores referencias cronológicas del hombre. Cuando los hombres vivíamos en las cavernas, la Luna era la principal referencia cronológica de la vida social. El hombre del paleolítico poseía conocimiento basado en la influencia Lunar. La Luna se relaciona con los períodos de gestación humana y animal, con las mareas y los movimientos de los animales, la Luna resultaba útil para prever los mejores tiempos para la gestación, cacería, recolección y pesca. Sobre las sociedades nómadas del paleolítico, se especula que giraban en torno a la mujer o al matriarcado y que se agrupaban en tribus (como lobos aulladores a la Luna), el individuo de una tribu paleolítica vivía entregado a las actividades de su sociedad (cacería, pesca, recolección), ordenando su vida según lo dispuesto en su propia tribu.
Conforme el período paleolítico se fue quedando atrás el hombre dejó de ser nómada, las tribus se asentaron en lugares fértiles para las cosechas. Pero la experiencia o conocimiento de las influencias Lunares no se perdieron con estos sucesos solamente la Luna dejó de ser la principal referencia cronológica para el hombre sedentario. Para conocer sobre las estaciones del año y los mejores tiempos para la siembra y cosecha, el Sol se convierte en la principal referencia cronológica del hombre.
Sin importar que el Sol se hubiera convertido en la principal referencia de la sociedades sedentarias, el conocimiento astrológico de la Luna permaneció vivo. Tanto la Luna como el Sol recorren el firmamento através del camino del zodiaco, sin salirse de él, por lo que el hombre pudo aplicar el conocimiento de la Luna a las travesías Solares.
El Sol como referencia mayor de la cronología humana, se ve reflejada en la aculturización del hombre por el hombre através de las conquistas culturales de las sociedades sedentarias, sobre las nómadas (que se consideran incultas y peligrosas). El conocimiento Lunar fue sostenido por los 'sabios' sedentarios que ocuparon al conocimiento milenario acomulado por la sabiduría nómada-humana, como es el caso de la civilización egipcia.
Los egipcios utilizaban geroglíficos que guardaban y representaban al conocimiento acomluado por los sabios del paleolítico. Como un ejemplo puede observarse el caso de la "costilla o espinazo" egipcio, representando a los primeros días de Lunación, esquematizando al momento cuando la Luna Nueva aparece al poniente, como una linea curveada o "costilla", que un lenguaje culto debía ser muy bien conocido. Las sociedades de cronología Solar se separaron así de las Lunares cuando acomularon al conocimiento y lo guardaron como un símbolo de "cultura y poder" encima de las sociedades incultas y peligrosas.
En la actualidad, nuestras sociedad continúa siendo el producto de una aculturación Solar sobre una base de sabiduría Lunar. Sin embargo el ser humano ya no requiere forzosamente cubrir las necesidades del paleolítico, por lo que las manifestaciones Lunares aparecen de otras formas, através de la libre manifestación de nuestros impulsos nerviosos que se incomodan en medio de una civilización Solar. Podríamos citar varios ejemplos de modernas 'tribus lunares'. |