Es posible que un insecto hace un instrumento musical? Increíblemente,
la respuesta es sí. El Didjeridu es un instrumento de viento hecho de un
rama del eucalipto ahuecado -hacia fuera por las termitas. El rama
ahuecado -hacia fuera es el principio de un instrumento de viento. El
didjeridu es nativo a los aborígenes de Australia norteña, en donde se
ha jugado y se ha utilizado en sus ceremonias por 1.500 años. Hay
aproximadamente cuarenta diversos nombres aborígenes para el didjeridu,
tal como yidaki y yirdaki. Los No-Abori'genes típicamente llaman el
instrumento un didjeridu, pero lo deletrean de muchas diversas maneras,
tales como didgeridoo, didgeridu y didjeridoo. Algunos antropólogos
incluso lo han llamado una trompeta del abejón debido a sus tonos bajos
suaves, melódicos.
Djalu Gurruwiwi, copyright www.didjeridu.com. Utilizado con el
permiso.
Las máquinas segadores de Didjeridu entran las maderas y golpean
ligeramente en ramas para encontrar los que han sido ahuecadas hacia
fuera por las termitas blancas. El artista que diseña y pinta el
didjeridu, primero quita la corteza y los rascados o cincela los
extremos para mejorar el sonido. Las abejas enceran se utilizan cubrir
la boquilla de modo que los jugadores no consigan astillas. Los colores
tradicionales usados para pintar el didjeridu son amarillos, negro,
rojo, marrón, blanco, se ponen verde, tan y rojizo. Los diseños
tradicionales varían por la tribu, pero incluyen típicamente las
pinturas de animales, de insectos, de plantas, de puntos, de marcar con
rayitas cruzadas y de rayas nativos. Hoy didjeridu-como los instrumentos
se hacen a través del mundo, usando muchas diversas clases de
materiales, tales como cacto del agave, bambú, pipa del PVC, yuca,
arcilla, latas y cristal.
Djalu Gurruwiwi, copyright www.didjeridu.com. Utilizado con el
permiso.
Se juega el didjeridu usando la respiración circular, una manera de la
respiración en cuál respira el músico continuamente adentro a través de
la nariz y hacia fuera a través de la boca en el mismo tiempo. Los
jugadores imitan los sonidos de la naturaleza y los ritmos de la tierra
alrededor de ellos, tales como llamadas y gritos animales, de los
insectos que zumban, del aleteo de las alas del pájaro y de latidos del
corazón que golpean pesadamente. Los jugadores aborígenes hacen los
sonidos de muchos de los animales nativos al arbusto australiano, tal
como el dingo, al canguro, al kookaburra y al emu. Algunos aborígenes
dicen la historia de sugarbags, o las abejas australianas pequeñas,
tarareando en un registro hueco, que las condujo al didjeridu. Otros
dicen los sonidos de las abejas hacen que piensan a alguien están
jugando el didjeridu.
Aunque se permite a las muchachas jóvenes jugar el didjeridu para la
diversión, las todavía prohíben jugar en las ceremonias y los entierros
rituales. Los aborígenes no tienen gusto de foriegners para jugar el
didjeridu, pero mucha gente a través del mundo ahora juega el didjeridu
de maneras creativas tradicionales y nuevas.
¿
Stephen Kent (salido) con su estudiante Joshua Siegel (derecho).
Chasque el juego para oír Joshua el jugar de un didjeridu.
language=JavaScript> Josh Siegel es un estudiante en la academia de
los honores de la High School secundaria del Jr. de Thornton. Él es un
jugador muy bueno del didjeridu y es uno de los pocos adolescentes que
juegan el didjeridu en el área de la bahía de San Francisco. Su profesor
del didjeridu es el Stephen famoso Kent que es un profesional en este
instrumento y juega conciertos del didjeridu alrededor del mundo. Josh
consiguió interesado en el didjeridu cuando el objeto expuesto de
Australia se abrió en el parque zoológico de San Francisco en 1993.
Josh aprendió jugar el didjeridu primero soplando a través de una paja
en una taza de agua. Esta experiencia lo enseñó que a la circular
respire. El josh siguiente utilizó una pipa del PVC como didjeridu, que
le enseñó control de la respiración. Josh siguiente graduó a un
didjeridu ' verdadero '. Algunos de los muchos sonidos del animal que un
didjeridu puede imitar son: el blowfly, grillo, cocodrilo, rana
mugidora, cuervo de la cueva, paloma del arbusto, kookaburra, emu,
dingo, raven, persigue, lagarto, y el "elefante australiano famoso."
Josh puede ir a Australia, allí él será enseñado por el hombre que hizo
su didjeridu, Djalu Gurruwiwi. Josh ha estado jugando el didjeridu por
casi cuatro años y planes en contiuing durante mucho tiempo.
El origen del didgeridoo
Hay una leyenda del origen del didgeridoo:" Al principio, todo era frío y
oscuro. Bur Buk Boon iba preparar las maderas para el fuego para traer
la protección del calor y la luz a su familia. Bur Buk Boon puso la
madera en el fuego cuando notó que un leño estaba vacío y una familia de
termitas estaba royendo la madera blanda en el centro del leño. Para no
dañar a las termitas, Bur Buk Boon llevó el leño vacío a su boca y
comenzó a soplar. Las termitas fueron proyectadas hacia el cielo, y
formaron las estrellas e iluminaron el paisaje. Y por primera vez el
sonido del didgeridoo bendecía la Madre Tierra, protegiéndola y
protegiendo a todos los espíritus, con este sonido vibrante para la
eternidad... "
Instrumento de comunicación
El didgeridoo es un medio de comunicación. La extraordinaria memoria de
los aborígenes les permite tocar siempre la misma melodía. Pero es sólo
un pequeño elemento de su cultura, mientras que en occidente se ha
enfocado únicamente como instrumento musical.
El didgeridoo
El didgeridoo es una trompeta natural, de forma recta, sin la boquilla,
utilizada por los aborígenes australianos del norte. Su nombre es
probablemente de origen europeo. Existen 40 nombres aborígenes
diferentes para este instrumento. Se hace con una rama del eucalipto
cavada por las termitas, y desprovista de su corteza. Los golpes ágiles y
exactos de la lengua, el extraordinario control de la respiración, la
manera perfecta de presionar los labios en el tubo y la excelente
memoria musical son ciertamente los atributos que tiene el músico. El
didgeridoo transmite una gran cantidad de sentimientos: la melancolía,
la potencia inexorable, despreocupación jovial, todos los sentimientos
son comunicados con gran destreza a los cantantes, a los bailarines y a
la gente.
La respiración circular, es la tecnica que permite seguir tocando sin
morir en el intento.
En tiempo real
Las etapas de la respiración circular
Soplar normalmente con los pulmones (flechas rojas), Dejar las mejillas
hinchadas.
Bloquear la glotis (como si tuvieras apnea) y expulsar el aire guardado
en las mejillas (círculo naranja).
Al mismo tiempo, inspirar aire por la nariz
(flecha azul). Si, si, es posible!! Biologicamente todo el mundo puede
hacerlo.
Desbloquear la glotis, y volver a expulsar el aire de los pulmones. Esta
es la etapa más difícil.
Ahora que ya sabéis cómo hacerlo, os hará falta práctica y
perseverancia, todo llega...
Los materiales necessarios
- Un tubo de PVC (Policloruro de vinilo) de 2 metros de largo y 5-6
centímetros de diámetro.
- 6 velas. Cortar 160 - 170 centímetros del tubo. Romper las velas en
una cacerola, quitando las mechas. Calentar hasta que la cera se derrita
por completo (debe estar totalmente transparente). Quitar del fuego y
esperar que se enfrie un poco. Preparar otra cacerola con agua fría.
Meter suavemente un extremo del tubo en la cera, al mismo tiempo que se
va girando. Cuando haya cogido el tubo una cantidad de cera, sumergirlo
en el agua fría para solidificarla. Repetir la operación varias veces
hasta que haya unos 3 centímetros de cera en el tubo. Si la cera no se
queda pegada al tubo, es que está demasiado caliente.
Hay docenas de historias sobre la creación del didgeridoo. Una de ellas
dice que en el Tiempo de Sueños había una tribu de aborígenes que era
visitada con frecuencia por un gigante. El gigante se había acostumbrado
a raptar las mujeres de la tribu. Un día dos mujeres pudieron liberarse
del gigante y volvieron a la tribu. Los ancianos idearon una trampa:
cavaron un pozo y lo cubrieron con ramas y hojas. Cuando el gigante
volvió, los hombres de la tribu utilizaron a las dos mujeres como
señuelo colocándolas detrás del pozo. El gigante se abalanzó sobre las
mujeres y cayó en el pozo. Los hombres de la tribu le clavaron sus
lanzas, hasta que su aspecto era semejante a un puerco espín. Sintió un
dolor tan intenso que se dobló sobre sí mismo y sopló en su pene. Y se
oyó un sonido maravilloso. Los hombres de la tribu estaban tan
fascinados que lo imitaron, pero no lograron ningún sonido. Entonces se
internaron en la selva, cogieron un tronco de eucalipto ahuecado por las
termitas y soplaron en él. Así lograron el mismo sonido que el gigante.
Había nacido el didgeridoo, y desde entonces fue utilizado por los
hombres de la tribu para acompañar el relato de historias, en los ritos y
en las danzas.
Cuenta una historia que en el tiempo del sueño (Dream Time), cuando la
creación de la Tierra y el universo no estaba aún acabada, un hombre se
adentró en la selva para recoger leña. Recogió los troncos y volvió a su
cueva. Cuando llegó a la orilla del fuego hechó algunas de las ramas
que había recolectado. En ese momento descubrió que dentro del tronco
salían termitas y como no quería hacerles daño, sacó el tronco del fuego
y sopló suavemente dentro de él para que las termitas salieran sin
sufrir daño alguno.Las termitas salieron volando hacia el cielo y
formaron la Via Láctea. Del tronco salió por primera vez el sonido del
Didgeridoo.
En el comienzo de los tiempos un grupo de aborígenes australianos
estaban buscando leña para hacer fuego. Encontraron ramas de diferentes
tipos, entre ellas también de eucalipto. Cuando hubieron juntado
suficiente madera, volvieron al campamento y comenzaron con los
preparativos para hacer el fuego y cocinar los alimentos. Durante estas
tareas oyeron sorpresivamente un sonido muy particular: Llenos de miedo
interrumpieron sus quehaceres, pues pensaron que podían ser espíritus
malignos. Pero los sonidos era buenos y agradables, eran los espíritus
del viento que soplaban en un tronco de eucalipto ahuecado por termitas.
Ellos los imitaron, y en corto tiempo lograron también sonidos
semejantes. Esta tradición sigue hasta nuestros días, cuando toman el
didgeridoo para acompañar sus ritos y cuando toman contacto con los
espíritus de sus antepasados.
Estas leyendas han sido extraídas del canal didge
Libros
El tiempo de los sueños
Cuenta una leyenda de los de los aborígenes australianos que una vez se
libró una terrible batalla en Uluru durante el tiempo de los sueños,
cuando un pueblo conocido como "los hombres serpiente venenosos" atacó
para dar muerte a los pueblos que habitaban zona, "los hombres serpiente
no venenosos" pero Bulari, la diosa madre de la tierra, logró vencerlos
con una nube de gases letales. Muchos de los hombres serpiente
permanecen encerrados en una prisión bajo el Uluru, el punto más sagrado
de toda Australia, más conocido por el nombre de Ayer's Rock, una
enorme colina de granito que cambia de color durante el día y asombra a
cuantos la visitan por constituir una de las maravillas del mundo
mineral. Integral Ediciones.
Las voces del desierto
Por Marlo Morgan
Novela autobiografica que relata la experiencia de convivencia de la
autora con un tribu de aborígenes australianos y su identificación con
la vida. Marlo Morgan no tenia edad ni talento de aventura, pero la
realidad se le impuso con su fuerza y es poder que suelen transmitirnos
las grandes experiencias. Así fue como la autora vivió un aventura
fascinante: un viaje a pie por el desierto australiano en compañía de
una tribu cuyas leyes de convivencia nada tienen en común con las
nuestras.
Libro imprescindible para conocer la cultura aborigen australiana.
Ediciones B
Los trazos de la canción
Los aborígenes australianos nomadean pisando siempre las mismas rutas
milenarias, heredadas de sus ancestros míticos. Allí donde van cantan
las canciones de sus ante- pasados, que otorgan derechos territoriales.
Chatwin se interna en ese mundo como pocos lo han hecho.
¿Qué es lo que determina la nota musical de un didj?
Generalmente su largo y ancho. Cuanto más largo y ancho sea un didge,
más grave es su sonido. Su relieve interior puede también influenciar.
Los ensanchamientos situados hacia la parte superior dá notas más
graves, mientras que si se encuentran en la parte inferior las notas son
más altas. Esto es una pauta general para distinguir cada didj de
manera individual (me refiero a los agujereados por termitas).
¿Cómo escoger la nota musical?
Depende solamente de tu gusto. Sólo una indicación, para aprender la
respiración circular hay notas que facilitan el aprendizaje, éstas son:
D#, D, C#, C. Debido a su longitud, los didjes más graves tienen una
presión de aire baja, lo que dificulta su tocado. Generalmente son más
lentos que los didges cortos. No hay ninguna nota más utilizada
tradicionalmente. Algunos Aborígenes prefieren notas altas y otros las
prefieren graves. Hay algunas historias que hablan de ciertas notas
utilizadas en determinados rituales.
Pueden las formas acampanadas afectar al didj?
La forma acampanada afecta al sonido del didj del mismo modo que en los
instrumentos de metal. Normalmente aumenta el volumen del sonido, pero
también puede tener efectos sobre la resonancia y la presión de aire.
Naturalmente, la regularidad de un instrumento de metal no puede
compararse con el interior de un didj agujereado por termitas. El efecto
que pueda tener en el sonido el uso de distintos tipos de madera es tan
insignificante que no puede percibirse.
Generalmente, lo que afecta más al sonido es el modo en que las termitas
han agujereado la madera. No hay dos didjes agujereados de manera
natural que sean iguales, y eso es lo que le da la diferencia de calidad
de sonido más que el tipo de madera que pueda tener. Incluso afecta más
que el tener una forma acampanada.
Respiración circular
Esto es lo básico de la respiración circular:
Antes de quedarte sin aire, coge todo el aire posible llenando todo el
espacio bucal, con las mejillas (como si hincharas un globo). Luego,
cierra la parte de atrás de la boca con la base de la lengua.
Esto te permitirá expulsar el aire de la boca haciendo sonar el didj,
mientras al mismo tiempo llenas de aire los pulmones a través de la
nariz.
Seguidamente ya puedes abrir la abertura trasera de la boca para seguir
tocando con el aire de los pulmones, y así continuamente...
El mecanismo de la respiración circular consiste en cerrar la salida de
aire de los pulmones por la parte trasera de la boca, con la base de la
lengua. Prueba varias veces de decir la letra k...k...k...k...k...k
...Debes aprender a cerrar el paso de aire de este modo, así como
utilizar los músculos del vientre para expulsar el aire de los pulmones.
Para mantener la presión de aire para tocar un sonido largo, puedes
practicar inflando globos y observando cuanta presión puede hacer tu
boca - luego usa la misma presión con el didj. Los músculos de las
mejillas también ayudan.
¿Es posible variar la nota del didj según la posición de los labios o la
presión de aire ejercida?
El tono de un didj puede variar según la presión de aire ejercida al
tocarlo. De hecho, variando la presión puedes llegar a cambiar una nota
musical. Cuando tocas el didj no estás obligado a tocar de un modo
concreto para que el didj esté afinado en su nota, eso limitaría mucho
sus posibilidades.
En un didj bien afinado los cambios de presión de aire pueden dar tonos
distintos, pero tanto si es más grave o más aguda, la nota media se
mantiene. Normalmente se afinan hacia la nota más alta, ya que la
mayoría de buenos intérpretes prefieren usar más presión de aire. Esto
significa que, los principiantes cuando empiezan a tocar, suelen estar
por debajo del tono, pero cuando tienen más experiencia, ya tocan en el
tono propicio.
La posición de los labios también puede afectar al tono, pero creo que
es un factor insignificante, y quizás cambiarlos dificulte el tocar y
variar el sonido. El tono también se modifica con la forma y medida de
la boquilla. En general, se puede decir que cuanto mayor sea la abertura
más adentro se meterán los labios, lo que agudizará el tono. Si la
boquilla es más estrecha, el tono será más bajo.
Por lo tanto, puedes cambiar el tono de un didj al cambiarle la
boquilla. Y este efecto es mucho más notorio en el caso de didjes cortos
y delgados, con los que cualquier cambio afecta al volumen de aire.
¿Cómo puedo renovar la boquilla, y cómo (o dónde) puedo encontrar cera
de abeja?
Consigue un pedazo de cera de abeja del tamaño de una pastilla de
hockey. Puedes encontrarla en comercios de alimentos biológicos, de
velas, ferreterías,... o quizás de algún apicultor.
Calienta la cera en el microondas unos 10 segundos o al horno muy suave
(60ºC) unos 15 minutos. Si hace un día soleado basta con meterlo en
algún vaso y dejarlo al sol. Cuando la cera esté blanda y maleable, haz
una especie de fideo de 10 a 20 mm de grosor (depende del tamaño de la
boquilla) y colócala rodeando la abertura superior del didj, haciendo un
círculo (antes deberás retirar la antigua con un cuchillo).
Asegúrate de que el sellado con la madera sea perfecto, tanto por el
interior como por el exterior. La abertura debe ser de 35 a 40mm y lo
más redondeada posible. Cualquier bulto o irregularidad puede dificultar
el tocado del didj.
¿Cómo detener el agrietamiento de mi didj?
Este es un problema muy frecuente. Es debido a que la mayoría de didjes
se venden sin suficiente protección para prevenir su deterioro. El mejor
consejo es comprobar la garantía que ofrece el vendedor y revisar la
calidad de su trabajo.
La mejor manera de reparar un didj agrietado es biselar los agujeros y
rellenarlos con una mezcla de cola para madera y serrín (extender un
poco el biselado de manera que el relleno salga un poco por fuera de la
grieta). Al secarse la pasta puede que se contraiga y deberéis añadir
más. Cuando esté totalmente seco (dejarlo al menos una semana con tiempo
seco) podéis nivelar la zona restaurada con papel de lija. Después
conviene dar una capa de barniz al didj entero, el tipo de barniz debe
ser compatible con el que ya tenía el didj. Para asegurar la durabilidad
de la reparación, puedes aplicarle varias capas del barniz.
Curso de Iniciación al Didgeridoo
Ejercicio 1:
Con la boca hinchada hacer una velocidad fija (como un reloj) haciendo
TU-TU-TU-TU.
Ejercicio 2:
Igual que el ejercicio 1, pero respirando entre cada golpe de aire que
ayudaremos a la vez dando un golpe con la barriga.
TU-respirar-TU-respirar-TU.
Ejercicio 3:
El primer ritmo que utilizaremos es de 2 tiempos y respirar...
PI-PO-respirar-PI-PO Para el PI, la boca debe estar deshinchada, y para
realizar el PO, la boca debe estar hinchada. Siempre al acabar el PO se
respirará.
Ejercicio 4:
Igual que el ejercicio 3, pero en 3 tiempos. PI-PI-PO-respirar-PI-PI-PO.
Ejercicio 5:
En este ejercicio utilizaremos un ritmo de 2 tiempos, incorporando un
grito. GRITO-respirar-GRITO.
Ejercicio 6:
Igual que el ejercicio 5 pero pasando a un ritmo de 3 tiempos.
GRITO-GRITO-respirar-GRITO-GRITO.
Ejercicio 7:
Practicar diversos tipos de gritos como KI, KU, KA, KE, KO o la letra R.
Ejercicio 8:
Practicar el sonido de TROMPETA, que se realiza dejando salir el aire a
gran presión, cerrando los labios para dejar un pequeño paso para el
aire, que quedará obstruido por la lengua. Cuanto más apretados estén
los labios, más agudo sonará.