El sonido que sana
por Rodrigo A. Sáez
Diversas ramas de la sanación complementaria han llegado a Chile en los
últimos años, como el reiki, la aromaterapia, el psicodrama y la
musicoterpaia. A todas ellas se han integrado músicos, creadores,
actores y bailarines.
El primer nexo que tuve en combinar música y terapias, no fue como
tratamientos anti estrés o de incremento de las capacidades creativas
del cliente, sino fue junto a un productor musical norteamericano, el
cual además de ser ingeniero y multi instrumentista es psicólogo. Me
refiero a Sean Beavan, ganador del Grammy por el disco God Hates Us All
de la banda Slayer (donde canta el Chileno Tom Araya). Beavan en una de
sus tantas visitas a Chile, me hablaba de la importancia del empatizar
con el núcleo del proyecto musical a envolverse, sintiendo, sufriendo,
vibrando al mismo nivel del artista, siendo uno la interfase entre la
mente del músico y la obra final. No por nada sus trabajos van desde
bandas como Nine Inch Nails, Marilyn Manson y Guns N’Roses, o U2 y
Depeche Mode a la dulzura de Nicole Blackman en Golden Palominos, o el
asesoramiento de gente como David Lynch para bandas sonoras.
En el pasado…
Pero vamos a hablar de musicoterapia en sí, por milenios cada nota
musical ha sido relacionada a diversos estados de ánimo y a centros de
energía o chakras. Como uno de los primeros puntos podemos ver las
culturas indias, donde cada chakra se relaciona a cada vocal, sonido
primordial o nota musical, enviando a ciertos estados de trascendencia, o
estados de balance al oyente o generador del sonido. Luego en Grecia,
Platón y Aristóteles hicieron su aporte al desarrollo de la música en
pos de la sanación, y de forma subconsciente la mayoría de los grandes
compositores durante toda la historia ha hecho lo mismo.
Durante el siglo XX la musicoterapia reaparece después de la 1a y 2a
guerra mundial, cuando muchos músicos acuden a centros de veteranos para
aliviarles con notas musicales y armonías. Fue tal el grado de avance
de los pacientes, y tanta la demanda por parte de los hospitales que en
1944 la Universidad Estatal de Michigan, EE.UU. abrió la carrera de
musicoterapia, incluso exigiendo un período de internado en hospitales
para tratar pacientes.
Para asuntos terapéuticos no hay estilo ni instrumentos predeterminados,
ya que finalmente lo que se desea lograr es el estado de recuperación
necesitado por el cliente, entonces podemos utilizar desde un tambor
tribal, violines, o artefactos más desarrollados como secuenciadores o
samples.
Los usos
El uso de la musicoterapia va desde el manejo de estrés, a trabajo de
rehabilitación de personas en hospitales, hogares de reposo, y salas
cuna.
En países como Francia y Estados Unidos ya se utiliza para aminorar los
efectos del alzheimer y como conexión en el sistema del cuerpo humano
aplicando psico neuro inmunología (una variante de la hipnosis
desarrollada por los mismos creadores del PNL, con fundamentados en la
teoría de sistemas).
Desarrollo en Chile
En Chile las variantes más conocidas de esta modalidad terapéutica son
las entregadas por Sergio Polansky, músicoterapeuta, con estudios del
tema en los Estados Unidos quien se enfoca principalmente en temas como
estrés, cambios de ánimo, y armonización de chakras. Por otro lado el
año 2000 la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó un
postgrado de Músicoterapia a cargo de Susan Bauer, experiencia que fue
hecha también en el sanatorio El Peral, ubicado en la Florida.
Otras representantes de esta corriente de la música y la sanación son
Carolina Muñoz y Pamela Meyer, ambas tituladas en la Universidad de
Chile, quienes además manejan el sitio web musicoterapiaonline.cl, sitio
en el cual difunden sus actividades y los beneficios de estas técnicas.
La misma Carolina ha escrito uno de los textos esenciales para la
técnica, donde relata los progresos de recuperación en niños con espina
bífida y musicoterapia.
Mi experiencia
Mi experiencia en el campo ha sido asesorando sonóricamente a dos
hipnoterapeutas quienes traían unos demos grabados en los Estados
Unidos. Edi Carlisle y Carlos A. Gutiérrez, ambos con una maestría en
Hipnosis en diversos organismos de certificación tales como la IACT
(Asoc, Internacional de Consejeros y Terapeutas), HYBR (Consejo
Internacional de Registro de Hipnoterapeutas), y la National Guild of
Hypnotherapists (Gremio Nortemanericano de Hipnoterapeutas), quienes
residen en Chile desde fines de los 90´s.
Ambos desde el 2000 han certificado en la materia a muchos médicos,
dentistas, psicólogos, psiquiatras y terapeutas en general, además de
hacerse parte en proyectos auditivos, los cuales desde el 2001 han ido
en una creciente evolución.
Usualmente las grabaciones de hipnosis, se hacían usando una cinta de
new age como background y un micrófono cualquiera por el cual el
terapeuta habla, ninguna ciencia, ninguna tecnología; hasta el momento
en que junto a Carlos A. Gutiérrez, nos hacemos cargo de la composición
de la banda sonora, siempre enfocada en el concepto creativo de la
grabación, utilizando las notas adecuadas que logran abrir el
subconsciente, así facilitando el proceso de reprogramación al cual el
sujeto se someterá.
Gratificante ha sido la respuesta de colegas en Estados Unidos quienes
han alabado los productos logrados en Chile a un nivel distinto al de
una grabación musical, pero muy diferente a los estándares del rubro.
Entonces, previo a nuestra primera grabación nos olvidamos del viejo
“boom box” y pensamos en hacer nuestro propio estudio donde hacer
nuestras creaciones. Al mismo tiempo estas grabaciones vienen en un
lenguaje claro, entendible y directo, siendo de excelentes resultados
para el público receptor.
Junto con el desarrollo conceptual de cada grabación, llegado el momento
de empezar a hacer material para un mercado en ingles, teniendo el
recurso de la voz de Edi Carlisle (quien en los EE.UU. estuvo
relacionada al 7º arte), su sentido de perfeccionismo, y nuevas
tecnologías digitales, aparece la posibilidad de crear temas de
autohipnosis con sugestiones subliminales, los cuales van repetidos en
diversas pistas virtuales, casi imposible de ser percibidas, las que
ayudan a transportar la sugestión que el paciente recibe.
Luego vino el paso de la autogestión y las ventas por medio de métodos
como internet, o librerías. Debido a lo aún limitado del mercado no son
posibles las producciones masivas de cada uno de estos productos, siendo
factor importante el carácter exclusivo y casi personalizado que
ciertas grabaciones exigen, además de las políticas de las grandes
tiendas que en cierta forma entran en perjuicio del artista.
En total hasta el momento hemos editado seis títulos, más otros
proyectos próximos a ser finalizados, en todos está latente el concepto
central de la autosanaciónTM , el estimular al ser humano a sanarse a sí
mismo.
Cómo usar una grabación de autohipnósis
Las grabaciones de auto hipnosis tienen un sin fin de utilidades, siendo
los más comunes el manejo de estrés, el sobrepeso, el insomnio y las
adicciones. Pero también se pueden usar para ayudar a estimular el
sistema inmunológico, para partos sin dolor, como control de anestesia.
Su forma de uso es en forma individual, con audífonos y no manejando
ningún tipo de maquinaria, estas grabaciones provocan un estado de
relajación tal que usualmente el oyente entra en un estado de relajación
muy profunda, siendo este el estado en que el subconsciente asimila las
sugestiones dadas. Deben ser escuchados por al menos 21 días seguidos,
así la mente toma la orden como algo ya asumido, y muy importante, las
grabaciones de auto hipnosis no reemplazan a un terapeuta.
El mundo cambia, todo está absolutamente más cerca, es necesario ir
adaptando recursos y adaptándose al mundo, estas nuevas corrientes de
aplicación musical, nos abren nuevas puertas, pero también nos entregan
una inmensa carga de conocimiento por asimilar.
Rodrigo A. Sáez
Hipnotecnólogo
Productor de cintas de desarrollo personal
Integrante de la banda e-men
Contacto: emen@scd.cl
|