El Resplandor de Da Vinci
Hace 500 años, Leonardo Da Vinci resolvió un antiguo enigma astronómico: el misterio del brillo de la Tierra.
|
Cuando usted piensa en Leonardo Da Vinci, probablemente piense en la Mona Lisa o los submarinos del siglo XVI o, quizá, en una cierta novela
de suspenso. Todo eso es de la vieja
escuela. Desde ahora, piense en la Luna.
![ver <br /](http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2005/images/leonardo/skinner_med.jpg)
Poco conocido para la mayoría, uno
de los mejores trabajos de Leonardo no es un cuadro o un invento, sino
algo más relacionado con la
astronomía; Da Vinci resolvió el enigma del brillo de la Tierra.
Se puede observar el brillo de la Tierra cuando hay luna creciente en el horizonte al ponerse el Sol. El jueves 6 de octubre, es una buena noche:
Busque entre los cuernos de la creciente una imagen fantasmal de la Luna llena. Eso es el brillo de la Tierra
Durante miles de años los humanos se han maravillado de la belleza de este "resplandor ceniciento", o "la luna vieja en los brazos de la luna nueva". Pero ¿qué era? Nadie
lo sabía hasta el siglo XVI cuando Leonardo resolvió el misterio.
En 2005, después del Apolo, la respuesta puede parecer obvia. Cuando el Sol se pone en la Luna, ésta se oscurece pero no completamente. Hay todavía una fuente de luz en el cielo: la Tierra. Nuestro propio planeta ilumina la noche lunar con un brillo 50 veces mayor que una luna llena, produciendo el resplandor ceniciento.
Visualizar esto en los años 1500 requería una imaginación desbordante. Nadie había estado nunca en la Luna y mirado "hacia" la Tierra. La mayoría de la gente ni
siquiera sabía que la Tierra orbitaba el Sol.
(La teoría heliocéntrica de Copérnico no fue publicada hasta 1543,
veinticuatro años después de la muerte de
Leonardo).
Imaginación desbordante era una cosa que Leonardo tenía en abundancia. Sus cuadernos de notas están llenos de bocetos de máquinas voladoras, tanques
militares, escafandras autónomas y otros
dispositivos fantásticos adelantados en siglos a su tiempo. Incluso
diseñó un robot: un caballero armado
que podía sentarse, agitar sus brazos, y mover su cabeza mientras abría y
cerraba una mandíbula
anatómicamente correcta.
Para Leonardo, el brillo de la Tierra era un enigma atractivo. Como artista, estaba vivamente interesado en la luz y la sombra. Como matemático e
ingeniero, era aficionado a la geometría. Todo
lo que restaba era un viaje a la Luna. Era un viaje mental:
En el Códice Leicester de Leonardo, de alrededor de 1510, hay una página titulada "Sobre la Luna: Ningún cuerpo sólido es más ligero que el
aire". El declara su creencia de que
la Luna tiene una atmósfera y océanos. La Luna era un excelente
reflector de la luz, creía Leonardo, ya
que estaba cubierta con mucha agua. En cuanto al "resplandor fantasmal",
explicó, es debido a la luz del
Sol rebotando en los océanos de la Tierra y, a su vez, golpeando la
Luna.
Leonardo hizo este boceto de una Luna creciente con
brillo terrestre. Aparece en el Códice
Leicester.
Él estaba equivocado en dos cosas:
La primera, la Luna no tiene océanos. Cuando los astronautas del Apolo 11 aterrizaron en el Mar de la Tranquilidad, caminaron sobre roca. Los "mares" lunares
están hechos de antigua lava
endurecida, no de agua.
Lo segundo, los océanos de la Tierra no son el origen principal del brillo terrestre. La Tierra brilla por que refleja la luz solar, y las nubes reflejan la
mayor parte. Cuando los astronautas del
Apolo miraron a la Tierra, los océanos estaban oscuros y las nubes eran
brillantes.
Pero esto son minucias. Leonardo comprendió lo básico bastante bien.
![ver leyenda](http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2005/images/leonardo/AS11-44-6551_strip.jpg)
Arriba: Una imagen de la Tierra tomada por los astronautas del Apolo 11. Desde la
Luna, la Tierra es cuatro veces más
ancha que el Sol y unas 50 veces más brillante que la Luna llena.
En las próximas décadas, los humanos viajarán en persona a donde la imaginación de Leonardo fue hace 500 años. La NASA planea enviar astronautas de vuelta a la Luna
no más tarde del año 2018. A diferencia
de los astronautas de las misiones Apolo, que permanecieron sólo unos
pocos días, estos nuevos exploradores
permanecerán en la Luna durante semanas y meses. En el proceso,
experimentarán algo que los astronautas del Apolo
nunca hicieron: el anochecer. Un día lunar dura 29,5 días de la Tierra:
unos 15 días terrestres de luz, seguidos
por 15 de oscuridad. Los astronautas de las Apolo siempre aterrizaron a
la luz del día y partieron de nuevo antes
del anochecer. Debido al brillante Sol, nunca vieron el suave halo del
brillo terrestre en sus pies. Pero la
próxima generación de astronautas lo hará.
Y sólo quizá, durante un paseo nocturno detrás de la base, guiado por la suave luz de la Tierra, uno de ellos se agachará y escribirá en el polvo lunar:
"Leonardo estuvo aquí".