Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

El Ojo de la Luz
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Videos 
 General 
 13 Lunas 
 Año 2012 
 Actitud y Pensar 
 ADN-DNA 
 Agua diamantina 
 Angeles 
 Astral 
 Astrologia 
 Auras 
 Ayurveda 
 Biblioteca 
 Biografias 
 Budismo 
 Canalizaciones 
 Chakras 
 Ciencia y Cosmos 
 Civilizaciones 
 Cristales 
 Crop Circles 
 Dioses 
 Energia 
 Enigmas 
 Feng Shui 
 Flores de Bach 
 Frases y Reflexiones 
 Gaia_Tierra 
 Geometria Sagrada 
 Lugares de Poder 
 Luz y Color 
 Meditación 
 Mitos y Leyendas 
 Mancias y Rituales 
 Mandalas 
 Mantras 
 Merkaba 
 Mudras 
 Niños Indigo 
 Numerologia 
 Orar_ 
 OVNIS 
 Plantas 
 Profecias 
 Reiki 
 Religión 
 Salud y Sanación 
 Sonido 
 Sueños 
 Taichi & Kung 
 Talismanes y Simbolos 
 BUSCADOR 
 
 
  Herramientas
 
Lugares de Poder: PALENQUE Y LAS INSCRIPCIONES DE PAKAL
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Thenard  (Mensaje original) Enviado: 29/06/2010 22:12
PALENQUE Y LAS INSCRIPCIONES DE PAKAL
*Shelagh McNally y **Francisco Cámara Riess

Editado por Mundo Maya y Diario de Yucatán



No hay duda de que Palenque es una de las ciudades mayas más cautivadoras. Descubierta en 1773 por un grupo de soldados y misioneros españoles, fue fundada hacia el 200 dC, siendo su apogeo entre el 600 y el 750 dC, para decaer poco después entre el 850 y el 900. Es imposible visitarlo sin encontrarse con dos de sus excelsos señores, Pakal y su hijo Chan Bahlum, quienes fueron grandes estadistas y le dieron sus mejores momentos de esplendor.

La investigación histórica actual considera que el nuevo Palenque fue fundado por Fray Pedro Lorenzo (o Laurencio) en el año de 1567, a cierta distancia de las ruinas del mismo nombre. El padre dominico integró el pueblo con muchas familias choles dispersas en la selva lacandona. Se sabe que los nativos llamaban a palenque Otulún, palabra de origen chol que significa Sitio cercado o fortificado, y hasta existe un arroyo con este nombre, que atraviesa las ruinas. La misma sinonimia connota la palabra Palenque, voz castellana que significa: lugar cercado por una estacada.

EL DESCUBRIMIENTO DE PALENQUE

Breve Cronología de los Hechos

- 603-798: Época de florecimiento del antiguo Palenque
- 1567: El fraile dominico Pedro Lorenzo funda el nuevo pueblo de Palenque.
- 1773: Fray Ramón Ordóñez de Aguilar visita las ruinas de Palenque y comunica la noticia a don José de Estachería, presidente de la Real audiencia de Guatemala.
- 1821: Don Cayetano Ramón de Robles y don Antonio Vives, por instrucciones de la Sociedad Económica de la Provincia, construyen un camino de Bachajón a Palenque y de este lugar a Catazajá.
- 1822: Thomas Mckay envía a Londres dibujos a lápiz, dando al mundo la noticia del gran hallazgo maya.
- 1828: Se funda la escuela de primeras letras, de gran trascendencia para todo el municipio.
- 1840: Expedición de John Lloyd Stephens.

Los Primeros Exploradores*

Un hombre encuentra un libro donde se habla de una ciudad perdida en lo más recóndito de la selva. El hombre va entonces tras ese lugar misterioso, haciendo caso omiso de los críticos que consideran su búsqueda una locura. Después de enfrentar muchos peligros y penalidades, descubre la ciudad perdida y, con ello, toda una civilización. Este romántico argumento es tema recurrente en la imaginación de los occidentales y ha inspirado libros y películas. Por muchos conceptos, la exploración que realizó John Lloyd Stephens en la antigua ciudad maya de Palenque es el prototipo de esta clase de aventura.

Hacia 1835, Stephens era un famoso escritor de viajes que había publicado varios volúmenes sobre sus descubrimientos en Egipto, Arabia, Grecia, Turquía y Rusia. Llamó la atención cuando en 1839 anunció su propósito de efectuar una investigación imparcial de Palenque y otros lugares mayas de México y Centroamérica; el público se entusiasmó con la idea, pero los eruditos lo desdeñaron.

Como eran muchos quienes ansiaban tildarlo de mentiroso, sabía que iba a necesitar pruebas contundentes de sus descubrimientos. Entonces propuso integrarse a la expedición al dibujante Frederick Catherwood, el cual tenía fama de habilidoso ilustrador y erudito que no se dejaba llevar por las fantasías de muchos otros artistas viajeros. Llegaron a Belice el 3 de noviembre de 1839 y les tomó seis meses más arribar a Palenque. Ingresaron a Chiapas durante de la temporada de lluvias. Stephens describió el viaje como arduo y lento, pues se vieron obligados a abrirse paso por una selva tan poblada de matorrales y arbustos que era impenetrable...

Llevando a lomo de mula sus pertenencias, soportaron diez días de lluvia que los calaba, tuvieron que combatir la fatiga, lodazales, hordas de mosquitos y empinados cerros. Stephens consideraba las montañas de Chiapas las peores que había encontrado en ese o en cualquier otro país. Llegaron a Santo Domingo de Palenque, remoto pueblo situado al oeste de la ciudad maya, en condición desastrosa causada por enfermedades, hambre y agotamiento. El poblado también sufría una hambruna y no era el lugar ideal para descansar.

Tras procurarse las provisiones más básicas, los exploradores salieron en busca de la ciudad perdida. Luego de tres horas de deslizamientos y resbalones por una gran carretera atestada de gente llegaron a Palenque. Sus guías gritaron el palacio, el palacio y Stephens y Catherwood, mirando entre los árboles, divisaron la fachada de un edificio ricamente adornado. Arrastrándose por las escaleras penetraron en el patio del Palacio y dispararon cuatro cargas para celebrar la llegada. Stephens asentó: por primera vez estábamos en un edificio levantado por los habitantes aborígenes antes que los europeos supieran de la existencia de este continente.

El Palacio sirvió de campamento base. Catherwood comenzó sus esbozos mientras Stephens exploraba los macizos laberintos de habitaciones abovedadas, angostos corredores y cámaras subterráneas del complejo residencial. Juntos descubrieron una pirámide escalonada en la esquina suroeste del Palacio, bajo una maraña de vegetación. Ascendieron penosamente por los escalones para descubrir cinco puertas decoradas con relieves de estuco. Las inscripciones, tableros de jeroglíficos y pilastras de dibujos esculpidos los dejaron sin aliento. Ni descripción ni dibujo alguno pueden reflejar la sublimidad moral de aquel espectáculo, escribió Stephens en su diario. Acababan de descubrir el Templo de las Inscripciones. Al llegar a la bóveda examinaron antorcha en mano los jeroglíficos. No podían saber que se encontraban arriba de lo que llegaría a ser uno de los descubrimientos arqueológicos más famosos del Mundo Maya. Bajo sus pies estaba la tumba de Pakal, el gran gobernante palencano, que sería hallada solamente un siglo después.

Las condiciones del campamento eran primitivas. De noche, los exploradores no conseguían dormir mucho debido a los voraces mosquitos; la comida se les echaba a perder rápidamente en medio del húmedo calor y durante el día tenían que estar a la defensiva de serpientes venenosas y escorpiones. En determinado momento, Stephens se vio obligado a regresar al pueblo para recuperarse del ataque de unas pulgas tropicales llamadas niguas. Catherwood se había enfermado también por las crisis intermitentes de paludismo. No obstante, ambos continuaron su trabajo hasta descubrir el Templo de la Cruz, el Templo del Sol y el Templo de la Cruz Foliada. Catherwood, con esmero, copiaba cada bajorrelieve y las fachadas, mientras Stephens redactaba las descripciones.

El 30 de mayo de 1840, Palenque se vio azotado por una tormenta tropical, que Stephens describe como sublime y terrible... La tormenta amenazó la existencia misma de los edificios. Todos se empaparon y enfermaron, hasta el punto que el 1 de junio tuvieron que abandonar la ciudad. El 31 de julio del mismo año llegaban a Nueva York. Stephens comenzó a trabajar en su libro Incidentes de viaje por Centroamérica, Chiapas y Yucatán, ilustrado con los meticulosos dibujos de Catherwood.

A su publicación, el libro causó sensación, desconcertando a muchos historiadores y eruditos, los cuales de inmediato se dispusieron a revisar sus opiniones respecto de los mayas. El público se entusiasmó con la idea misma de que acababa de ser descubierta una civilización. De sus hallazgos en Palenque, Stephens concluyó: Aquí están los restos de un pueblo cultivado, refinado y peculiar que pasó por todas las etapas propias del auge y caída de las naciones, alcanzó una edad de oro y pereció, quedando por entero desconocido. El tiempo probaría lo atinado que John Lloyd Stephens estuvo en sus conclusiones.

CIUDAD DE REYES*

No hay duda de que Palenque es una de las ciudades mayas que más cautiva tanto a turistas como a arqueólogos. Numerosos factores contribuyen a ese encanto: el lujurioso verdor de la selva chiapaneca, con su eterno paisaje de niebla; la arquitectura palencana, tan fina y elegante, que se distingue como de las más bellas en el Mundo Maya; la fascinante biografía de sus reyes, y la abundancia de jeroglíficos, en los cuales se narra la historia del lugar.

Palenque tiene una extensión de 4.5 km de este a oeste y 2 km de norte a sur. Se ubica a 230 m sobre el nivel del mar, en la primera serranía del norte de Chiapas y es alimentada por varios arroyos que circulan entre los edificios. La ciudad fue descubierta en 1773 por un grupo de soldados y misioneros españoles, quienes llegaron al lugar cuando ya estaba abandonado. Fundada hacia el 200 d.C., tuvo su apogeo entre el 600 y el 750 d.C., para después decaer entre el 850 y el 900, al igual que sus vecinas Tikal, Copán y Bonampak.

La ciudad posee un distintivo estilo arquitectónico que lo diferencia de cualquier otro sitio maya. Alfonso Morales, arqueólogo en jefe del Instituto de Investigaciones de Arte Precolombino en Palenque, cree que la posición de este lugar como emplazamiento fronterizo pudo haber contribuido a la claridad de su técnica. Importante centro comercial cercano al río Usumacinta y confinante con las tierras bajas de Yucatán (México) y del valle del Petén (Guatemala), Palenque tuvo que haber recibido numerosas influencias del exterior, las cuales enfrentó desenvolviendo su propio estilo.

Aquí en Palenque hay culto a la personalidad, reconoce Morales, señalando que la presencia de sus dos máximos soberanos está indeleblemente plasmada en la ciudad. En efecto, es imposible visitar Palenque sin encontrarse a los dos excelsos señores. Aunque con perfiles personales diferentes, Pakal y su hijo Chan Bahlum fueron grandes estadistas y visionarios. A lo largo del gobierno ininterrumpido de ambos el lugar floreció como una gran potencia.

La devoción a la construcción de templos no fue algo inusual, puesto que todo rey maya utilizaba los monumentos públicos como una especie de propaganda. Los templos eran decorados con relieves que afirmaban el derecho del monarca al trono. Lo que distingue a Pakal y a Chan Bahlum es la duración de sus respectivos reinados, la coherencia de su visión y la pervivencia de su legado. Pakal subió al trono en el 615 d.C., a la edad de doce años, y se mantuvo en él sesenta y ocho. Le sucedió en 684 su hijo Chan Bahlum, quien gobernó durante dieciocho. Ochenta y seis años de estabilidad dieron origen a la época de oro de Palenque, donde religión e historia se fundieron con la arquitectura.

Cronológicamente, la zona excavada de Palenque se divide en tres grandes áreas: el Grupo Norte, que alberga los edificios más antiguos; la Gran Plaza, en la que destacan dos construcciones monumentales: El Palacio y el Templo de las Inscripciones; y el Grupo de las Cruces. En el Grupo Norte hay cinco edificios sobre plataformas a diferentes niveles. Aquí se muestran las estructuras típicas de Palenque: una elevación natural que sirve de base de terrazas y escaleras artificiales por tramos superpuestos que aprovechan el declive. El edificio más occidental es el Templo del Conde, llamado así en honor al conde Frederick Waldeck, quien a principios del siglo XIX vivió durante tres años en este templo. Cerca de ahí hay un pequeño juego de pelota, en su mayoría sin excavar, que data del 250 d.C.

EL PALACIO

Esta área cubre construcciones más antiguas ya que sus habitantes creían que sus constantes rituales en sus plazas y templos acumulaban sacralidad, por esta razón construían o renovaban sobre los edificios ya existentes; así conservaban las energías sagradas y facilitaban el acceso a los dioses, además de tener comunicación con las deidades celestes. Cuenta con cuatro patios interiores de diferentes tamaños y niveles, en la parte sur se construyeron galerías subterráneas, cámaras, pasillos, escaleras, un baño de vapor y retretes conectados con un caño de desagüe, ésto nos muestra la urbanización de la ciudad y el uso habitacional que se le daba.





Es la pieza central de Palenque. Es un conjunto de estructuras construidas sobre una plataforma artificial, su superficie es de 100 por 80 metros. Su acceso principal es por la escalinata del lado norte. Como centro del área ceremonial, o como reloj solar, no se sabe, lo cierto es que los mayas buscaban una armonía con el cosmos íntegro y elegían para la construcción de sus palacios la orientación que les permitiera la unión de elementos físicos, culturales y místicos con el fin de vivir en armonía con las fuerzas cósmicas.

Se trata en realidad de un complejo de edificios construidos en diferentes épocas, de donde resultó una serie irregular de patios y aposentos. Al igual que la mayoría del resto de las estructuras del sitio, posee un techo curvo que estuvo por completo recubierto de estuco y rematado con cresterías. Con sus altares, tronos, bancas, respiraderos, altos techos y patios, El Palacio tiene el aire de haber sido muy funcional. Las docenas de cuartos indican que aquí vivía el rey con la nobleza, jefes, sacerdotes y altos funcionarios. De seguro fue una cómoda residencia: el uso de techos de doble bóveda, los pórticos y puertas le dan una atmósfera liviana y etérea, sobre todo en comparación con las reducidas y oscuras habitaciones que se encuentran en otros edificios. En las secciones norte y este, los cuartos son más grandes, quizá porque pertenecieron a la familia real, mientras que las piezas más pequeñas de la sección sur habrían sido destinadas a los huéspedes y a nobles menores.

El Palacio fue una de los primeros proyectos de renovación de Pakal una vez en el poder. A las galerías porticadas les añadió bóvedas y paneles labrados, abrió cámaras subterráneas que dan a los patios, mandó hacer nuevos bajorrelieves al patio este y construyó los anexos conocidos como Casas E, B y C.

El flanco oeste del Palacio tiene una escalinata que conduce a un aposento porticado. Las pilastras que enmarcan las puertas muestran relieves de estuco donde aún hay figuras de nobles vestidos con sus galas y en las cuales aún se adivinan los colores originales.

Una de las singulares características del Palacio es el gran arco triple que da al patio este. Dicho patio se distingue por los paneles de finos bajorrelieves dispuestos a lo largo de las escaleras. Estos paneles narran una escena: del lado derecho hay cinco figuras humanas; las dos más próximas a la escalera tienen la cabeza hacia arriba, como si orasen, mientras las otras miran al frente. Seis de las figuras pueden ser sacerdotes o nobles. La figura más a la derecha está sin ropas y debido a su expresión, de profunda angustia, parece que ha sido condenada por las demás.

La galería oeste es un aposento porticado conocido como Edificio E; se llamaba antes Zac Nuc Nah o Gran Casa Blanca. Sobre la pared del fondo puede verse la famosa Tabla Oval, en la que está representada la entronización de Pakal. Del lado izquierdo se ve a su madre, la Señora Zac Kuk, con un tocado de plumas, propio de los reyes de Palenque. Pakal, sentado con las piernas cruzadas sobre un trono de jaguar bicéfalo, lleva joyería ritual.

Zac Kuk destaca como una de las pocas mujeres mayas que llegaron a reinar. La sociedad maya era patriarcal y el trono pasaba de padre a hijo; cuando Pakal fue ungido por su madre, se produjo una ruptura de la tradición y los enemigos políticos alegaron que no tenía derecho a ser rey. En realidad, Pakal se pasó mucho tiempo de su mandato justificando el derecho al trono y resultado de ello fueron los relieves y las construcciones que proliferan en Palenque.

Otra peculiaridad del Palacio es la torre de cuatro pisos que se levanta en la esquina suroeste. La angosta escalera comienza en el segundo nivel y es muy cuadrada. Se cree que Kan Xul, hermano de Chan Bahlum, fue el constructor de la torre, pero no está muy claro su propósito. Pudo haber sido una atalaya de vigilancia, aunque también un observatorio astronómico. Durante el solsticio del 21 de diciembre el sol, al ponerse, se alinea desde la torre hasta el Templo de las Inscripciones, donde está enterrado Pakal.

EL TEMPLO DE LAS INSCRIPCIONES

Esta pirámide tiene 22.8 m de altura y es el edificio más alto de Palenque. Se considera la obra maestra de Pakal y rinde testimonio de la legalidad de su dinastía. Espectacular muestra de ingeniería creadora, la pirámide está formada por ocho terrazas, con una moldura que recorre la parte superior de cada terraza. Una escalera conduce a la parte superior, donde hay cinco puertas separadas por cuatro pilastras con decoraciones de estuco, semejantes a las del Palacio. Por cualquiera de las puertas se penetra a una gran cámara abovedada, con tres paneles que contienen la segunda inscripción jeroglífica más larga del Mundo Maya. Consta de cuatro listas que asientan la estirpe dinástica de Pakal a lo largo de diez generaciones.

El verdadero secreto de la pirámide quedó al descubierto en 1952, cuando el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier levantó la losa del piso interior. Bajo el cascajo aparecieron unos peldaños de piedra que conducían al corazón de la pirámide, donde había una tumba. A lo largo de la escalera hay un psicoducto, tubo hueco en forma de serpiente que supuestamente hacía las veces de conducto al inframundo. La tumba estaba cubierta por una losa de caliza labrada, con un peso de cinco toneladas, y en el interior de la tumba descansaba el cuerpo de Pakal, recubierto de joyería.

Hay miles de otras sepulturas repartidas por todo Palenque. En el modesto Templo XIII, anexo al de las Inscripciones, destaca una tumba real que se cree pertenece a la madre o abuela de Pakal.

GRUPO DE LAS CRUCES

Con la muerte de Pakal ascendió al trono Chan Bahlum. Su primera responsabilidad fue concluir el Templo de las Inscripciones. Renovó las pilastras exteriores, ahora con relieves de él mismo, donde aparece elegido, todavía muy joven, como heredero legítimo. No puede haber duda sobre su identificación: el niño está representado con seis dedos en las manos y en los pies, deformidad que se le atribuye a Chan Bahlum.

Al tiempo que concluía las Inscripciones, Chan Bahlum comenzó a trabajar en el Grupo de las Cruces, frente al Palacio. Aquí puso en práctica la misma fórmula de Pakal: usar los templos para glorificar su vinculación a los dioses, afianzando así su derecho al trono. Tuvo la ingeniosidad de sacar provecho a los motivos religiosos mayas, en particular la poderosa estructura triangular.

En efecto, los edificios del grupo están distribuidos de tal forma que simulan un triángulo: el más alto, el Templo de la Cruz, se encuentra al norte; el de talla media, el Templo del Sol, está al oeste; y el más bajo, el Templo de la Cruz Foliada, se localiza al este. Cada uno tiene tres puertas en la pared frontal, y su interior está dividido en una antecámara con tres cámaras traseras.

Cada templo posee una cámara central, o cella, con relieves donde se representa la transformación de Chan Bahlum de heredero en monarca de Palenque. Y en cada relieve, Pakal entrega a Chan Bahlum un objeto sagrado que simboliza sus deberes como nuevo gobernante del reino palencano. Un edificio menor, el Templo XIV, situado al lado del Templo del Sol, completa la plaza. Esta construcción tiene sólo un panel principal, donde aparece la madre de Chan Bahlum entregándole el glifo de un dios (identificado como el dios K), mientras el nuevo rey sale del Inframundo danzando triunfalmente, luego de derrotar a los Señores de la Muerte.

Palenque cautiva tanto por su arquitectura como por su historia. A través de los relieves en sus edificios no sólo podemos reconocer los rostros y los nombres de quienes estuvieron aquí antes que nosotros, sino que podemos enterarnos de cómo fueron sus vidas y cuáles fueron sus principales obras. Esta conexión entre pasado y presente vuelve a Palenque, sin lugar a dudas, la más íntima y personal de las ciudades mayas.

El Templo del Sol

Está situado al lado oeste de la plaza, su entrada queda al este. Su fachada con jeroglíficos y fragmentos de figuras humanas en estuco da la impresión que se realizaron con fecha de serie inicial. Su santuario ocupa el cuarto central de la crujía dos; sus tres tableros son de piedras calcárea, con el escudo solar y un motivo central. Como en todos los Templos de Palenque se encontraron relieves de estuco, figuras de barro, partes de ollas e incensarios.

En el friso principal hay un personaje sentado en forma oriental, teniendo detrás una serpiente bicéfala, también en estuco así como la crestería.

El Templo de la Cruz

Está situado en el extremo norte de la plaza con el frente al sur, éste ha sido el más destruido por el hombre a causa de sus hallazgos como son: tres tumbas, en 1991 por Holmes; un monolito conocido como La Muerta, encontrado por Blom, este monolito representa a un hombre de pie sobre un jeroglífico, con fecha 9.13.0.0.0., 8 Ahua 8 Uo (18 de marzo de 692 d.C.); dos lápidas esculpidas con inscripciones en las alfardas de la escalera, bastante deterioradas; varios cuartos sobre el quinto cuerpo, así como 18 cilindros de barro que representan deidades.

El Templo no cuenta con fachada por lo que se puede ver la pared central, ésta da acceso a tres cuartos dos pequeños a los extremos y el central donde hay un santuario el cual contaba con un tablero esculpido con un motivo cruciforme. También tiene un profundo agujero hecho a causa del hallazgo de una olla funeraria así como cajas con vasijas de barro con cuenta de jade y concha marina.

El Templo de la Cruz Foliada

Se construyó sobre el cerro llamado Cerro de Miramar, su galería frontal ha caído así como parte de la crestería a causa de un deslizamiento del basamento. El muro central y la galería interior no tienen deterioro. El muro tiene tres puertas con acceso a tres cuartos como en los templos de las Inscripciones, El Palacio, del Sol. Su santuario conserva en su friso fragmentos de estuco, también se conservan tres lápidas de piedra éstos forman el tablero de la Cruz Foliada, el tema es una cruz con hojas de maíz.

En este templo excavaron, por lo que se cubrió con tierra, se reforzó el techo utilizando una viga de chicozapote, ya que su puerta estaba destruida. En dichas excavaciones se encontraron en el piso cabezas de estuco, restos de esculturas, pedazos de inscripciones y vasijas de barro, una caja de ofrendas, semejante a las del Templo de la Cruz; en su basamento dos lápidas esculpidas con inscripciones, un fragmento de yugo de piedra y cilindros de barro rojizo con decoración modelada y policromada, que se denominan incensarios.

LA TUMBA DE PAKAL**

Una de las piezas más significativas de Palenque es la tumba del rey Pakal. Ésta fue descubierta en 1952 por Alberto Ruz Lhuillier en el interior del Templo de las Inscripciones. Pakal murió el 31 de agosto del 683 d.C., a los 80 años de edad. Ascendió al trono en el 615, a los 12 años, y gobernó sesenta y ocho. Durante su largo reinado convirtió a Palenque en la ciudad más importante de finales del Clásico (250-900 d.C.). Ya mayor, sintiendo cercana la muerte, inició la construcción de su templo funerario hacia el 675.




Como la cripta es más grande que la entrada a la misma, los especialistas consideran que fue construida antes que se hiciera la pirámide. El cadáver de Pakal descansó en un sarcófago de piedra caliza con silueta de cuerpo humano que fue sellado con una lápida de 3.8 por 2.2 metros. Una vez completados los ritos funerarios y sellada también la cámara, se colocaron cinco o seis víctimas sacrificiales en un pequeño recinto delante de la puerta cubierta de yeso. La escalera que conduce por el interior de la pirámide hasta la tumba, fue rellenada con cascajo y ofrendas de jade, cerámica y conchas. También se colocó un respiradero de piedra, o psicoducto, que sube por las escaleras hasta el piso superior del templo. Según la investigadora Linda Schele, los mayas consideraban que el psicoducto permitía a una mitológica serpiente el paso desde la tumba hacia el mundo de los vivos.

La escena representada sobre la lápida que cubre el sarcófago representa el instante de la muerte de Pakal y su caída al Inframundo. Todo el evento está enmarcado por una franja celeste, con kin (día, sol) en la parte superior derecha o noreste y akbaal (noche, oscuridad) en el extremo izquierdo o noroeste. El paso de Pakal de la vida a la muerte es representado con el movimiento del sol de este a oeste. El fondo de la escena está lleno de signos -conchas, abalorios de jade y otros- que se encuentran sobre volutas de sangre.

En la parte inferior se simbolizan las fauces abiertas del Inframundo. El esqueleto de dos dragones, unidos por la mandíbula inferior, integran el recipiente en forma de U que representa la entrada al mundo de los muertos. Sus labios se curvan hacia adentro, como si estuvieran por cerrarse sobre el cuerpo en caída de Pakal. De ahí arranca el Árbol del Mundo, centro del Universo. Un Pájaro Celestial, símbolo del reino celeste, se halla sobre la copa del árbol.

El Árbol del Mundo está marcado especialmente como una entidad sagrada: los signos te (árbol) confirman que es una ceiba. Los signos nen (espejo) lo señalan como algo brillante y poderoso. Una enorme figura del Dios C, símbolo de la sangre y lo sagrado, está inserta en la base del tronco y unida al cuerpo de Pakal. Los extremos de las ramas son los recipientes de la sangría del sacrificio; los dragones de narices cuadradas que salen de aquéllos están rodeados de cilindros y abalorios de jade, lo que los distingue como especialmente sagrados. Cubiertos de joyas, estos dragones contrastan con los dragones esqueléticos que tienen debajo. Los de arriba representan al Cielo, el más sagrado de los tres niveles del cosmos maya; los otros al Inframundo, al que cae Pakal.

Las ramas del Árbol del Mundo son recorridas por una serpiente bicéfala en barra, símbolo maya de la realeza. El cuerpo está hecho de segmentos de jade, lo que de nuevo les da especial valor. Las cabezas que hay a cada extremo de la barra corresponden, rasgo por rasgo, a los de los dragones esqueléticos de las fauces del Inframundo. De éstos salen, al oeste, el Dios K (oscuridad), y al este el Dios Bufón (luz).

Mientras cae por el Árbol del Mundo, Pakal se asienta sobre un monstruo solar. Éste aparece en un estado de transición entre la vida y la muerte: es esquelético de la boca para abajo, pero sus ojos tienen las pupilas dilatadas de los seres vivos. En la vida real, el sol entra en ese estado de transición al amanecer y al ocaso. Aquí, sin embargo, el emblema del monstruo solar contiene un cimi, o signo de la muerte, lo que especifica que la imagen marca la muerte del sol o puesta del sol. El astro, situado en el horizonte, está listo para zambullirse en el Inframundo... y llevará consigo al rey difunto.

Pakal parece tambalearse sobre la cabeza del monstruo solar en una posición irregular. Esta extravagancia señala que también él está en transición de la vida a la muerte. Se desprende de su taparrabo y de las pesadas cuentas de su collar (tiene una parte delantera y otra dorsal), que flota escapándosele del cuerpo; va con las rodillas flexionadas, las manos relajadas, el rostro bien compuesto: no cae aterrado, porque espera vencer a la muerte. Un hueso prendido de su nariz significa que incluso en la muerte lleva consigo la simiente del renacimiento. En maya, los vocablos hueso y semilla grande son homófonos; así pues, el hueso es la semilla de la resurrección de Pakal. Finalmente, Pakal cae como deidad: su frente está penetrada por el cuchillo del dios K. El rey fue dios durante su vida y es dios al caer en la muerte.

LA LÁPIDA DEL SARCÓFAGO DEL REY PAKAL

El Nivel de los Cielos
-1. En la parte superior de la lápida nivel de los cielos, o el mundo de una criatura en forma de pájaro una cruz central. Según apuntan estudiosos, el ave es en parte serpiente parte pájaro, con lo que representa intermedio entre los cielos y la de su cabeza y cola hay dos representaciones del dios sol.
-2. La cruz es en realidad una ceiba, sagrado de los mayas, y se le considera doblemente sagrado cuando brota entrada de una cueva. En la lápida, es la ceiba y la tumba, la caverna, vez significa la entrada al inframundo.

El Mundo de los Vivos
-3. La ceiba gigante tiene una serpiente dos cabezas que enreda su cuerpo las ramas. Estos elementos pertenecen al mundo de los vivos, o mundo.
-4. De las fauces de la serpiente salen dos dioses del mundo medio: el Llamarada, del lado izquierdo, dios Bufón, del lado derecho.
-5. El rey Pakal aparece esculpido su descenso al inframundo, camino que siguen todos los que pasan el mundo de los vivos. Para los mayas el inframundo era, en muchos aspectos, más importante que el mundo de los vivos.

El Inframundo
-6. El signo de cuatro partes sobre cual está sentado el rey simboliza su condición real. Este elemento es el sombrero en la cabeza del gran monstruo que se encuentra en la base de la lápida. Esta criatura es el dios sol del inframundo; su sombrero (muy hundido, a la altura de los ojos) muestra el signo Kin del sol, que es una flor de cuatro pétalos. La nariz del monstruo es la imagen de la del mono araña, que es el Ahau o dios solar. Las quijadas del monstruo son huesos descarnados.
-7. El marco que sostiene la figura de Pakal, como si estuviera en las fauces, son las quijadas superiores de dos serpientes descarnadas. En el centro de éstas, desciende el rey al inframundo.


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados