Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

El Ojo de la Luz
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Videos 
 General 
 13 Lunas 
 Año 2012 
 Actitud y Pensar 
 ADN-DNA 
 Agua diamantina 
 Angeles 
 Astral 
 Astrologia 
 Auras 
 Ayurveda 
 Biblioteca 
 Biografias 
 Budismo 
 Canalizaciones 
 Chakras 
 Ciencia y Cosmos 
 Civilizaciones 
 Cristales 
 Crop Circles 
 Dioses 
 Energia 
 Enigmas 
 Feng Shui 
 Flores de Bach 
 Frases y Reflexiones 
 Gaia_Tierra 
 Geometria Sagrada 
 Lugares de Poder 
 Luz y Color 
 Meditación 
 Mitos y Leyendas 
 Mancias y Rituales 
 Mandalas 
 Mantras 
 Merkaba 
 Mudras 
 Niños Indigo 
 Numerologia 
 Orar_ 
 OVNIS 
 Plantas 
 Profecias 
 Reiki 
 Religión 
 Salud y Sanación 
 Sonido 
 Sueños 
 Taichi & Kung 
 Talismanes y Simbolos 
 BUSCADOR 
 
 
  Herramientas
 
Lugares de Poder: Las Pirámides de Güímar o Majanos de Chacona
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Thenard  (Mensaje original) Enviado: 29/06/2010 22:15
A partir de 1991, las pirámides escalonadas de Güímar fueron investigadas por el famoso antropólogo noruego Dr. Thor Heyerdahl, quien las consideró parecidas en estilo a otras en Méjico, Perú y la antigua Mesopotamia.

El Parque Etnográfico 'Pirámides de Güímar' le ofrece la posibilidad de visitar estos interesantes monumentos, y le muestra las diversas teorías de los orígenes y la difusión de las antiguas civilizaciones.



Las Pirámides

Las Pirámides de Güímar o Majanos de Chacona se encuentran en el pueblo de Güímar en la costa este de la isla de Tenerife, en el archipiélago de las Islas Canarias, en España. Son cinco pirámides escalonadas a las cuales algunas personas les atribuyen cierto parecido con las pirámides construidas por los Mayas y los Aztecas en América Central.

Se sabe, por fotografías antiguas y por relatos de los habitantes de la región, que eran nueve las pirámides en Güímar, pero las piedras de algunas de ellas han sido utilizadas para la construcción de casas de habitación. Actualmente sólo quedan seis pirámides.

Hipótesis de Heyerdahl

En 1991 el famoso investigador Thor Heyerdahl estudió las pirámides y según su teoría no pueden ser montones casuales de piedras. Por ejemplo, las piedras en las esquinas de las pirámides muestran claras marcas de tratamiento y el suelo ha sido nivelado antes de la construcción de las pirámides. Es material no son piedras de campos cercanos, sino rocas de lava.

Heyerdahl también descubrió que las pirámides tienen una orientación astronómica especial. El día del solsticio de verano desde la plataforma de la pirámide más grande, el sol se pone detrás de un alto pico de montaña, lo pasa, aparece de nuevo y se pone detrás de la siguiente montaña por segunda vez. Todas las pirámides tienen escaleras en su lado oeste de forma que se puede seguir la salida del sol la mañana del solsticio de invierno.
Pyramids of Güímar
Aumentar


Pyramids of Güímar

A pesar de sus investigaciones, Heyerdahl no pudo descubrir la edad de las pirámides ni contestar a la pregunta de quien las construyó, pero defiende que los guanches vivieron en una cueva debajo de una de las pirámides. Hasta la conquista española a finales del siglo XV, Güímar fue la residencia de uno de los diez menceys (reyes) de Tenerife.


Heyerdahl propuso la teoría de que las islas Canarias habrían servido de base para un supuesto movimiento de barcos entre América y el Mediterráneo. La ruta más rápida de hecho pasa por las islas Canarias, que también fue usada por Cristobal Colón. En 1970, Heyerdahl demostró que era posible navegar entre África del Norte y el Caribe con metodos antiguos; navegó de Marruecos a Barbados en el barco de papiro Ra II.

Posición de los arqueólogos

La mayoría de lo arqueólogos defienden que las pirámides fueron construidas por agricultores que habían sacado las rocas hacia los bordes de sus campos de cultivo, tal como se hacía comúnmente en otras zonas de las Islas Canarias; tales construcciones son llamadas paredones en el mundo rural. Del mismo modo muchos habitantes de la propia localidad de Güimar atribuyen esa misma función a estas estructuras.

Por otro lado, no se han hallado pruebas que demuestren que estas "pirámides" hayan sido construidas por los guanches; de hecho, hay hipótesis que dan a tales construcciones una antigüedad no superior a los 200 años. Tampoco se ha demostrado que en la antigüedad hubieran tenido lugar viajes de pueblos mediterraneos a América como los que defiende Heyerdahl. De hecho tales teorías son rechazadas por la práctica totalidad de los historiadores.

Muchos de estos arqueólogos denuncian que las Pirámides de Güímar son un mero reclamo turístico y que todas estas teorías carecen de fundamento histórico.

El parque etnológico

En 1998 el área de 65.000 m2 de las pirámides de Güímar se abrió al público como parque etnológico. Heyerdahl fue apoyado por el naviero noruego Fred Olsen, que vive actualmente en Tenerife. Un centro de información acoge a los visitantes y les explica las expediciones de Heyerdahl y sus teorías sobre las pirámides. Dos pabellones contienen exhibiciones sobre Heyerdahl y modelos de sus barcas y una reproducción a escala natural de la barca Ra II.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mides_de_G%C3%BC%C3%ADmar


http://www.piramidesdeguimar.net/pagina.htm

En relación a las pirámides canarias

Francisco P. De Luka *

Como coautor del libro "Las Pirámides de Canarias y el Valle de Güímar", editado en Diciembre de 1996, me veo en la necesidad de hacer una serie de puntualizaciones a la vista de la gran desinformación que existe en relación a aquellas, sobre todo respecto a las pirámides de Chacona, Güimar. Expongo a continuación una serie de argumentos rigurosamente contrastados en datos etimológicos, arqueológicos, etnográficos, históricos y documentales, en base a referencias bibliográficas y de hemeroteca, aparte de las lógicas conclusiones que se derivan del análisis de la amplia información disponible en nuestro poder.

1.- Análisis etimológico.

En relación a la denominación Chacona (denominación guanche, sin relación con el apellido Chacón) con la que se conoce el conjunto piramidal de Güimar, desde el punto de vista etimológico se asocia a la forma femenina castellanizada de la voz amazigh "takwun", derivada de "kwun"="la que tiene un valor o mérito" (M.Taifi, 1991:338) y por extensión: "lo importante o sagrado", sea en el sentido religioso o de otra índole, vigente entre las poblaciones del Marruecos Central, de evolución fonética: takwun <> takwun(a )<> chacona, en la que se observa la ya conocida realización palatal "t<>ch.", frecuente en nuestras islas.

En apoyo del origen guanche del vocablo, este topónimo aparece en la lista que aporta el Dr. Juan Bethencourt Alfonso a finales del siglo XIX para la isla de Tenerife, como "localidad en Güimar" ("Historia del Pueblo Guanche I", 1991:414)

Otros topónimos tinerfeños equivalentes relacionados con la misma raíz continental son:

Chacona de Arriba, en El Escobonal; Barranco Los Chacones, en los altos de San Juan de la Rambla, actual Barranco Chaurera, junto a una cueva-necrópolis que se derrumbó por encima de Tierras de Mesa; Barranco Chacón, próximo a la Texaco de Los Realejos; La Cuna, zona en el municipio de El Tanque; Montaña de Chacón, muy cerca del Aeropuerto de Los Rodeos, en cuyas obras de construcción se halló un adoratorio guanche con un ídolo que fue destruido (según información de Eduardo García, de la Asociación Quebehi Benchomo, La Laguna)

Fuera del ámbito canario encontramos curiosamente esta denominación en el cementerio del valle de Chacuna o Chucuna, necrópolis del pueblo Chimu preincaico del norte del Perú, lugar en el cual investigó en el siglo XIX el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann (descubridor de la ubicación de la antigua Troya, en Hissarlik, actual Turquía), estableciendo paralelismos culturales, a partir de los restos materiales encontrados, con las ruínas del templo de Sais, en Egipto (www.sacred-texts.com. Dr.Paul Schliemann).

--


2.- Redescubrimiento.

Las primeras referencias de los Majanos de Chacona las encontró en 1987 Emiliano Bethencourt (recientemente fallecido), en meritoria labor que hay que agradecer para el devenir de la historia de nuestro pueblo, reordenando viejas notas de un antepasado suyo nacido en Vilaflor, bandas de Chasna. Entre los numerosos datos relacionados con la observación del paso del Cometa Halley por Canarias en 1911, se encontraron unas anotaciones referentes a unas extrañas construcciones de piedra troncopiramidales de las que sólo se daban las coordenadas de longitud y latitud y en las que se citaba a Juan Bethencourt Alfonso para ampliar información (E.Bethencourt, F.P.DeLuca, F.Perera,1996:181). Emiliano Bethencourt buscó posteriormente dichas coordenadas y coincidieron con el lugar de Chacona, en Güímar.

(Esto explica, a nuestro juicio, la mención de esta voz en su larga lista de topónimos de origen guanche por parte del Dr.Juan Bethencourt Alfonso en el primer tomo de su obra, mención vista ut supra).

Primera reflexión: Resulta significativo que unas simples piedras entongadas procedentes de la limpieza o despedregamiento del terreno agrícola, según los lugareños de la zona a los que preguntó Emiliano (los cuales no les dieron la más mínima importancia), se guarden con tanto sigilo hasta el punto de dar sólo la latitud y la longitud para su localización. Si sólo eran simples entongamientos de piedra que la tradición oral así lo consideraba (de lo más normal del mundo) ¿a qué venía tanto misterio? ¿qué se quería ocultar? ¿es que acaso era un tema "tabú"? ¿fueron marginadas dichas construcciones expresamente por las autoridades de la época o por la Iglesia católica?

Segunda reflexión: ¿Es casual que dichas coordenadas se ubicaran justamente en un lugar con nombre guanche: Chacona ? Ni más acá, ni más allá. Dentro del valle de Güimar, y alineadas de forma estratégica hacia el oriente y hacia el Pico Cho Marcial como más adelante veremos con detalle. Desde luego, los "limpiadores" del terreno tuvieron que ser unos seres muy, muy, especiales... Invito a los lectores a que un día se acerquen a Güimar a visitar las pirámides. Sólo les pido dos cosas: tiempo y reflexión "in situ". Es seguro que les asaltarán muchas preguntas...

3.- La aportación científica del Dr.T. Heyerdhal.

A raíz del redescubrimiento de las construcciones troncopiramidales de Chacona, por ellas se interesó personalmente el ya fallecido investigador Thor Heyerdhal (no era ningún "cachanchán"), Doctor en Antropología y Etnografia por la Universidad de Oslo, Noruega, reconocido internacionalmente y, además, viajero incansable, ya que en 1970 cruzó el Atlántico desde Marruecos hasta América Central con una embarcación de cañas de papiro para demostrar su teoría de la difusión cultural. La única diferencia con los antropólogos y arqueólogos del país de "gabinete y moqueta", que escribían decenas de libros con teorías eclécticas, estribaba en que el científico noruego además de la teoría y conocimientos que adquirió en la Universidad, "movía el culo" y "pateaba" todo el planeta en busca de los restos materiales de las antiguas civilizaciones. Así, no es de extrañar que conociera profundamente las construcciones piramidales de las culturas mayas, inca y azteca y que se quedara muy sorprendido cuando vió, hacia 1991, las de Güímar.

El Dr. Heyerdhal hizo las siguientes observaciones en relación a los Majanos de Chacona:

a) A diferencia de las terrazas agrícolas que estaban alrededor de las pirámides, construídas con cantos rodados encontrados en la tierra, las pirámides de Chacona estaban construidas con bloques angulares extraídos de los flujos de lava.

b) El trazado de las terrazas es tan preciso que sólo pudo llevarse a cabo con cuerdas, y cada piedra está puesta con su lado plano hacia el exterior.

c) Las grandes piedras angulares están cuidadosamente talladas, y donde surge la roca firme, esta es recortada de forma que se ajuste a los muros.

d) Se ha observado que el complejo principal de pirámides (2 y 4) provisto de "plazas", está orientado astronómicamente hacia la puesta del sol en el solsticio de verano (este dato confirmado por los estudios astronómicos de científicos españoles que luego veremos) .

e) Unas escaleras cuidadosamente construidas ascienden desde una plaza horizontal hasta la parte superior de cada pirámide, en donde hay una plataforma plana cubierta de gravilla. Las escaleras se encuentran siempre en la pared oeste, de tal forma que al ascender por ellas el sol naciente queda de cara.

(y me pregunto: ¿para qué querían los "despedregadores" o "limpiadores" del terreno agrícola que sucediera así? ¿para qué tanta perfeccion si lo que querían eran limpiar rápidamente y sacarle cuanto antes renta a los cultivos en una época, el siglo XIX, no precisamente boyante económicamente? ¿o es que practicaban ese "hobby" por pura afición? ¿quién pagaba a estos expertos albañiles para hacer esto? ¿los caciques?. A nuestro juicio se trataba de un trabajo tan descomunal que sólo una alta motivación (religiosa o de otra índole) sería capaz de generarlo).

4.- Aspectos técnico-arqueológicos.

Aparte del Dr. Heyerdhal, otros científicos dieron su opinión:

El especialista alemán en Geología, Walter B. Hähnel, del Instituto Geológico de Hamburgo, con amplia experiencia en piramidalogía mexicana, afirmó que las construcciones de Chacona eran anteriores a la conquista europea. Después de un previo y detallado estudio del conjunto piramidal llegó a algunas conclusiones, entre las cuales podemos destacar:

-La gran cantidad de piedras empleada en su construcción significaría que todo el campo circundante estuviera cubierto por más del 80% de roca suelta, desde luego imposible porque entonces estaríamos dentro de un verdadero pedregal. Dichas construcciones-según Hähnel-fueron construidas premeditadamente y con alguna intención predeterminada, ya que fue necesario transportar las piedras desde otra zona. El estudio geológico determinó que las piedras con que fueron construidas las pirámides fueron traídas desde la Montaña Nueva, a casi 4 km. del lugar de Chacona.

-Del total de pirámides, todas excepto una tienen más o menos la dirección este-oeste, por lo cual añadimos otra interrogante ¿con qué objeto?.

- Las 5 pirámides y 5 plataformas de Güimar se distribuyen sobre un área de 150 por 250 metros. En la parte norte hay un valle. En la depresión norte del valle, están situadas 3 pirámides y una planicie elevada. Esta circunstancia extrañó al Dr.Hähnel quien se preguntó porqué los campesinos que limpiaron el terreno agrícola utilizaron un terreno elevado para dicha labor de limpieza o despedregamiento, lo cual constituye un doble y fatigoso trabajo.

-Desde el punto de vista volcánico las pirámides de Güímar no sufrieron el deterioro de las erupciones anteriores a la conquista, al contrario que las de Icod de los Vinos. En las de Güimar las terrazas son más anchas (de 50 a 60 cm.), mientras que las de Icod sólo tienen de 20 a 30 cm., con lo cual se vieron afectadas.


Pirámide de Las Manchas (Icod de los Vinos, Tenerife), (Foto: Lola Nieves)

Por otro lado, el Dr.Anthony F.Aveni, Profesor norteamericano de Astronomía y Antropología, quien estudió asímismo los relojes celestes de la antigua cultura mexicana, expresó su sorpresa por las construcciones piramidales canarias. En Abril de 1992, durante una estancia de dos semanas en las Islas, manifestó su impresión de la cantidad y diversidad de estas construcciones troncopiramidales que "parecen no tener una utilidad práctica relacionada con la subsistencia y que podrían tratarse de estructuras religiosas que cuentan con alineamientos astronómicos " (" La Gaceta de Canarias, pág.10, 25-04-92)

Desde el punto de vista puramente arquitectónico-estructural se observa que el cuerpo piramidal B-C que hoy aparece unido, en su construcción inicial estaba separado (E.Bethencourt, F.P.DeLuca, F. Perera,1996:188) y actualmente se puede apreciar el encaje de dichos majanos por piedras de diferente forma y tamaño que les sirven de unión. Carecen de pátina (signo que revela una mayor antigüedad, originada aquella por la erosión y el paso del tiempo), apreciándose la diferencia entre el rellenado reciente de dichas piedras y la construcción más antigua, de origen guanche.

Desde nuestro punto de vista esta es la razón principal por la cual se aduce que, efectivamente, en dichas construcciones trabajaron los abuelos y bisabuelos de algunos actuales habitantes del municipio de Güímar durante el siglo XIX para limpiar el terreno agrícola. Esta circunstancia sustenta la teoría que sostienen muchos de que son "simples amontonamientos de piedras" producto del despedregamiento de la finca. Efectivamente, repetimos, se produjo a partir de mediados del siglo XIX el relleno con piedras del citado cuerpo piramidal B-C, antiguamente separado y preexistente, y de origen anterior a la conquista europea. Se dice pues la verdad, pero media verdad y no la verdad completa, seguramente motivado por el alto grado de aculturación popular y desinformación etnográfica producto de cinco siglos de conquista española y de la fuerte represión étnico-cultural, además de la marcada influencia ejercida por la Iglesia y las instituciones políticas desde finales del siglo XV. El conjunto de Chacona se sitúa precisamente en la zona de Candelaria-Güimar, todo un referente geográfico religioso cristiano representado por la cercana presencia de la imagen de la Virgen de Candelaria y sustentado por los hechos históricos de su aparición en la playa de Chimisay o del Socorro. Se constata pues un evidente proceso de sincretismo que convierte las creencias y costumbres guanches en símbolos cristianos,. En este contexto socio-cultural es lógico pensar en la existencia entre el pueblo güimarero de un concepto infravalorativo de lo guanche desde la finalización de la conquista, que hace que no se conciba que un pueblo "bárbaro"(según los europeos) sea capaz de realizar tales construcciones piramidales que, como luego veremos, demuestra conocimientos de los movimientos astrales por parte de sus autores. Simplemente, no interesa al poder establecido ni desde el punto de vista religioso ni desde el punto de vista político. Así se explica la manipulación llevada a cabo en el siglo XIX en el conjunto piramidal preexistente con los añadidos de piedras citados más arriba, hasta el punto de crear en la memoria colectiva popular, falsamente y de forma extensiva, la idea de que todo el conjunto de los Majanos fue producto de la limpieza agrícola del terreno. Se suele asociar además, de forma más o menos consciente, con la realidad de la presencia en la isla de cientos de terrazas agrícolas de piedra construidas por el esfuerzo de los campesinos a lo largo de la difícil orografía insular y que constituye, por otra parte, una muestra de gran valor etnográfico y cultural.

Por otro lado, y siguiendo con los aspectos técnicos de la estructura, el arqueólogo Prof. Germán Carrasco, de la Universidad de México, D.F., constata que los vértices de las plataformas piramidales son grandes piedras cortadas por el método de "estallamiento". La técnica, muy antigua, consiste en practicar a dichas piedras unos agujeros alineados por la zona a cortar, introduciendo a continuación unas cuñas de madera a presión que posteriormente serían mojadas y que en un proceso subsiguiente de dilatación provocaría la rotura o el "estallido" de la piedra (ibídem).

En 1997, se dieron a conocer los resultados de las excavaciones efectuadas bajo la pirámide número 1 del Complejo, bajo la supervisión de Heyerdhal y la colaboración del arqueólogo canario Vicente Valencia que condujeron al descubrimiento de una cueva habitación en el interior de un tubo volcánico. En ella apareció una gran variedad de cerámica guanche, restos de obsidiana, fragmentos de punzones, pequeñas conchas, un esferoide basáltico perfectamente pulimentado y una cuenta de collar, así como restos de carbón, que fundamentan el uso de la cueva como hogar. El Dr.Heyerdhal declaró que esto último indica que hubo una buena razón para la protección del sitio de Chacona y para su datación con el Carbono 14. Por su parte, Vicente Valencia indicó que aunque no se encontraron restos humanos no se descarta su presencia una vez se efectúe una excavación a fondo del lugar, pues hasta ahora la cata realizada ha sido de un metro cuadrado (Diario de Avisos, 20-12-1997)

Las excavaciones de finales de 1999 efectuadas bajo la dirección de Thor Heyerdhal, el arqueólogo canario Vicente Valencia y el arqueólogo estadounidense Donald Ryan en la pirámide número 4, constituyen hasta ahora una de las últimas prospecciones del Conjunto piramidal de Chacona. En relación a las pirámides las conclusiones fueron determinantes:

Dr.Donald Ryan:

"hemos descubierto que no se trata de una pila grande de piedras realizadas por los agricultores para quitar piedras del terreno, sino que son estructuras rellenadas deliberadamente por arena y pequeñas piedras de dos centímetros".

"el trabajo ha sido muy costoso por el material de que está construido el interior de las pirámides que se podía venir abajo en cualquier momento y hemos utilizado un sistema de caja hueca excavando dos metros de profundidad" (La Opinión de Tenerife, 18-11-1999).

Dr. Vicente Valencia, codirector del proyecto de investigación:

Respecto a la denominada Cueva de Chacona, tubo volcánico de 8 metros, 3 de ancho y entre 1,40 y 1,70 m. de alto, bajo una de las pirámides (la nº 1): "según las últimas pruebas se utilizó como vivienda por los habitantes prehispánicos"(La Opinión, 18-11-1999).

"en su interior se encontraron una serie de capas, perfectamente estratificadas, en las que se identificaron restos de cerámica aborigen y de huesos de animales (ovicaprino, porcino y fauna marina), asi como restos de obsidiana, lo que demuestra la existencia de una residencia aborigen en su entorno" (La Gaceta de Canarias, 18-11-1999).

Dr.Thor Heyerdhal:

"el IAC ya confirmó en su día que las pirámides están enfocadas hacia la salida del sol, justo en el solsticio de invierno, por lo que la hipótesis de construcciones rituales se afianza"; "las pirámides de Güimar se asemejan a otras construcciones similares en el mundo datados en 3.000 años a.C. Formas similares se encuentran en Sicilia y Cerdeña (Italia), de las cuales se decía que también eran agrupamientos agrícolas. Las Pirámides de Italia se culminan con un altar esculpido en la piedra. Las construcciones canarias se asemejan a las sicilianas. Es muy probable que las de Güimar tuvieran un uso de culto religioso por su forma y el enfoque hacia la puesta de sol" (La Opinión, 18-11-1999).

"son estructuras arquitectónicas, y no molleros de piedra"; "no hemos encontrado en el interior de la pirámide el mismo material que en el exterior. Si realmente se trata de construcciones fruto de retirar las piedras de la zona agrícola -molleros- no es lógico que en su interior sólo hayamos encontrado tierra y pequeñas piedras, así como una pequeña cantidad de restos óseos animales, madera y restos orgánicos que serán sometidos a estudio del C-14 en EE.UU, por lo que podremos datar las construcciones con un error mínimo"; "para mí los guanches eran navegantes que vinieron del Mediterráneo y del Norte de Africa, que descubrieron las Islas, que conocían la momificación y que eran capaces de ejecutar la arquitectura típica de la época preeuropea" (La Gaceta de Canarias, 18-11-1999).

"recientemente en la isla de Sicilia se produjo por casualidad el descubrimiento de una nueva estructura escalonada ante los ojos atónitos del arqueólogo italiano Walter Leonardi, mientras realizaba un reportaje geográfico en la isla. Me contactó a mí junto a los arqueólogos italianos Manfredi y Anardi y pudimos constatar que correspondía a un culto prehistórico megalítico, perteneciente al período neolítico con 5.000 años de antigüedad, datación posible, según Leonardi, gracias a la gran cantidad de cerámica que permitió datar la estructura con cierta facilidad"; " las pirámides escalonadas descubiertas hasta el momento se localizan en lugares como Mesopotamia, Egipto, Sicilia, Cerdeña, Tenerife, La Palma, México y Perú"; "en el caso de la pirámide encontrada en el centro de Sicilia, se utilizó una estructura natural rocosa sobre la que se erigió la base del templo, que está rematado por un altar ceremonial. Igual que sucede en otras construcciones similares, se aprovecha un monte de lava, como en Perú, o un tubo volcánico como en Tenerife, para que sirva de base a la construcción superior"; "las estructuras responden a una idea arquitectónica conocida por sociedades alejadas geográficamente unas de otras miles de kilómetros, que únicamente pudieron salvar la distancia a través del mar" (Diario de Avisos, 18-11-1999).

Esto podría explicar, a nuestro juicio, la existencia de construcciones similares que más adelante veremos, en el norte de Africa, cuyas poblaciones llegarían a Canarias en sucesivas oleadas a través del tiempo. Unas veces lo harían por sus propios medios (teoría aún no confirmada totalmente, aunque la aparición de restos orgánicos descubiertos en la VII Sepultura de la Cueva de los Guanches, Icod de los Vinos, Tenerife, datados en el 820 a.C., A.Mederos-G.Escribano, 2002:45, podrían probar la llegada de pequeños núcleos humanos) y otras veces, creemos que el mayor contingente poblacional, transportados a partir del siglo V.a.C. por pueblos mediterráneos como los fenicios y posteriormente por los romanos.

5.- Estudio arqueoastronómico.

En este apartado trataremos de forma especial y exclusiva el estudio arqueoastronómico que los investigadores españoles del IAC, César Esteban, J. Antonio Belmonte y Antonio Aparicio, llevaron a cabo sobre el conjunto de los Majanos de Chacona durante el primer semestre de 1991. Aportamos en síntesis y de forma textual los principales argumentos y conclusiones obtenidos de este estudio (letra en negrita es nuestra) :

"..aunque estas estructuras ya eran conocidas con el nombre de "majanos" por los naturales del valle de Güímar, durante generaciones. La creencia más generalizada es que se trata de meros amontonamientos de piedra volcánica, resultantes del desbroce de terrenos para la agricultura. Mediante esta investigación, hemos encontrado que, independientemente del propósito con que fuesen construídos o de su fecha de erección, los majanos podrían ser útiles, como estación astronómica, para la predicción de fechas clave del ciclo agrícola y, en consecuencia, para establecer un calendario. Esta afirmación se sustenta en el hecho de que el eje principal del complejo en que los majanos se hallan insertos, así como el mayor de éstos, se encuentran orientados, con extremada precisión, a la puesta del Sol en el solsticio de verano. Además, un segundo eje, también importante, apunta hacia la salida del Sol, seis meses más tarde, en el solsticio de invierno. Igualmente, se han estudiado otros posibles alineamientos con interés astronómico".


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Thenard Enviado: 29/06/2010 22:16
"Los Majanos de Chacona son tres estructuras cuyas formas recuerdan a las de las pirámides escalonadas, agrupadas en un gran complejo, cubriendo un área de unos 120 m. por 25 m. de ancho. Están construidas de piedra volcánica sin tallar y rellenas de lapilli".

El Sol casi se estaba ocultando cuando visitamos los majanos de Güimar, por vez primera, en Febrero de 1991. Ese día cuatro hechos llamaron especialmente nuestra atención: en primer lugar, eran mucho más impresionantes de lo esperado; en segundo lugar, la orientación aproximada este-oeste del complejo; tercero, el hecho de que el eje principal del conjunto apuntaba hacia una gran caldera volcánica de erosión (Pedro Gil), en la serranía que ocupa el horizonte oeste y, finalmente, pensamos en la posibilidad de que estos dos últimos hechos no fuesen fortuitos;

Medidas realizadas in situ, varias semanas más tarde, confirmaron plenamente nuestras sospechas: el eje principal "a " apunta con extraordinaria precisión a la puesta del Sol en el día más largo del año. Por otro lado, un observador que ascendiera, en el amanecer del solsticio de invierno a la parte superior de los majanos A o C (ver figura), a través de las escaleras situadas en sus caras noroeste, vería al Sol saliendo justo a su frente detrás de la isla de Gran Canaria.

Estos resultados obtenidos sobre el papel meses atrás por medio de cálculos teóricos , se vieron confirmados de forma extraordinaria el día 21 de Junio de 1991, cuando nos trasladamos a Chacona con el fin de observar la puesta de Sol desde los majanos (el solsticio astronómico era a las 22 horas, hora local de Canarias). No sólo nuestras predicciones eran las correctas, y el Sol se puso en el lugar esperado sino que, además, nuestra sorpresa fue enorme cuando después de una primera ocultación, en el borde interno sur de la caldera de Pedro Gil (ver figura), parte del disco solar emergíó de nuevo en el punto marcado con una X en la figura, siendo el fenómeno visible durante unos dos minutos. El Sol se ocultó de forma definitiva en el extremo sur del fondo de la caldera, exactamente allí hacia donde apunta el eje principal "a " del complejo de los majanos". (este fenómeno descrito por los astrónomos es lo que popularmente se conoce en la isla como "baile del sol").

----

-----------------"Baile del Sol"--(fuente: IAC)------------------------------

Complejo Chacona: Alineamiento de los ejes a y b (fuente: IAC)



" Con este trabajo no estamos tratando de explicar ni qué son los majanos de Güímar, ni con qué propósito fueron construídos.... Sin embargo, no deja de ser importante que, como hemos demostrado, los majanos y todo el complejo en que se hallan insertos se construyeron con una maravillosa y perfecta orientación astronómica, tan bien definida, que resulta díficil creer que sea debida a mera casualidad. Con estas construcciones, bien los pobladores de la zona anteriores a la conquista o los habitantes del valle posteriores a la misma (independientemente de la fecha de construcción), habrían sido capaces de predecir con suma precisión las fechas de algunos eventos astronómicos cruciales para el ciclo agrícola"

(si establecemos como cierta la hipótesis de simples molleros procedentes del despedregamiento del terreno agrícola, ¿qué motivos tuvieron los agricultores para alinear astronómicamente los majanos máxime, como queda expuesto ut supra por los citados científicos, las probabilidades matemáticas de una alineación solsticial son casi nulas. ¿Es que acaso en la segunda mitad del siglo XIX no existía el calendario gregoriano normal para establecer los ciclos agrícolas?)

"Creemos que este hecho por sí solo es lo suficientemente importante como para llamar la atención de los especialistas sobre estos fascinantes y, hasta la fecha, ignorados monumentos. Por otro lado, también se conoce la localización de otras estructuras escalonadas en Tenerife y La Palma, así como la de algunos supuestos lugares de culto aborigen, con posibles connotaciones astronómicas, en otras islas" (se refieren en este caso los autores, entre otros, a la Cueva de Cuatro Puertas, en Telde, Gran Canaria).

"Tenemos planeada la realización de estudios en profundidad, similares al aquí expuesto, de dichos establecimientos. Es posible que una nueva página de la historia de Canarias esté todavía por escribir". (Revista "Noticias" nº 20 del IAC, Instituto Astrofísico de Canarias, pág. 6-7, Junio 1991).

Abundando en más información al respecto, los mismos investigadores recogen en la Revista "Astrum" "Los Majanos de Chacona. Un calendario de piedra". (IAC. 38200.La Laguna, Tenerife) una serie de datos complementarios que creemos esenciales a la hora de calibrar la importancia etnoarqueológica de dichas construcciones troncopiramidales. Describiendo el núcleo principal del complejo, indican:


"En la figura mostramos la planta y el alzado del complejo estudiado. Este complejo consiste en un majano relativamente pequeño, situado al este y que denominaremos " A"; una plaza central que denominaremos " D" y una estructura mayor, al oeste, constituída por dos grandes majanos conectados, denominados "B" y "C", respectivamente. También existe un cuarto majano separado y al sur del complejo que denominamos estructura "F" y que se encuentra en peor estado de conservación"... " Conectada a la estructura "B" se encuentra otra, aparentemente más antigua: la estructura "C". Se pueden apreciar trazas, en el lado SW de este majano de que esta estructura fuese originalmente concebida como una construcción separada, con una orientación ligeramente diferente de la del majano "B" y, posteriormente, conectada con éste, y ensanchada hacia el este para completar el eje principal de todo el complejo en una segunda fase de construcción. La estructura "C" tiene también una escalera en el lado NW, que apunta exactamente en la misma dirección que la escalera de la estructura A (en E. Bethencourt, F. P. De Luca, F. Perera, 1996: 194-195)

En lo referente a las alineaciones astronómicas, J. A. Belmonte, C. Esteban y A. Aparicio, señalan:

" El hecho de que el horizonte occidental esté formado principalmente por una elevada cadena de montañas volcánicas (de aproximadamente 2.000 m. de altitud), en tanto que el horizonte oriental lo constituye principalmente el mar, complica el problema de las orientaciones....". "Esta situación deja fuera de lugar la posibilidad de alineaciones solsticiales dobles para los ejes del complejo de Chacona. Es decir, un mismo eje no puede apuntar simultáneamente, por ejemplo, al orto del Sol en el solsticio de verano y a su ocaso en el solsticio de invierno, cosa que sí ocurriría si el horizonte fuera plano.

De hecho, el eje principal "a " está orientado precisamente al ocaso del Sol en el solsticio de verano, en tanto que el segundo eje principal "b " lo hace sólo al orto del Sol en el solsticio de invierno (ibídem:197).

A partir de la estimación de la parte visible del disco solar (unos 5´) durante el corto intervalo de tiempo en que reaparecía, se puede deducir que ese particular fenómeno es sólo observable desde la línea de visión de los majanos durante los atardeceres de no más de tres días antes y tres días después del solsticio de verano (del 18 al 25 de Junio aproximadamente). Por otra parte, debido a que el horizonte occidental se encuentra sólo a 6 km., este fenómeno no sería visible desde ningún lugar del valle de Güimar que esté situado a más de 100 o 200 metros de la línea de visión de los majanos. Puede ser incluso que, debido a la gran pendiente del valle (un 20%), el fenómeno no sea visible tampoco si el observador se mueve unos pocos centenares de metros arriba o abajo a lo largo de dicha línea de visión. Todo ello parece indicar que el lugar preciso de erección de los majanos fue elegido cuidadosamente por sus constructores ".

"La fecha del solsticio de verano es suficientemente importante para que aparezca reflejada en el complejo...." "..también en el caso de una construcción prehispánica, en tanto que el evento explicado anteriormente podría haber señalado el inicio (e incluso la duración) del Beñesmer, una importante festividad del calendario agrícola de los primitivos habitantes de la isla: los guanches" (ibídem: 198).

Entre otras orientaciones que señalan los referidos astrónomos, se indica:

"la extraña orientación del lado SW de las estructuras "A" y "D", que se proyecta hasta el punto "P" del muro perimetral. Este punto define dos direcciones con las esquinas del majano oriental.." "es cuando menos curioso comprobar que un observador situado en el punto" P" y mirando hacia la esquina norte de "A", vería el Sol salir por este lugar al alba de los días 23 al 27 de Abril aproximadamente. Si, por el contrario, se situara en cualquiera de las dos esquinas suroccidentales de "A" y mirara hacia una marca colocada en el punto "P", vería, al atardecer, al Sol ponerse por detrás de las montañas justo en correspondencia con dicha marca y exactamente en las mismas fechas (la precisión es máxima para el día 24). Por otra parte, el Sol vuelve a estar en esta misma posición otra vez durante el año, del 12 al 16 de Agosto, por lo que el fenómeno puede volver a observarse" (ibídem: 199)

(es bien conocida la fecha del 15 de Agosto como la de la celebración en Canarias del Beñesmer o Beñesmen, coincidente con la peregrinación cristiana a la Basílica de la Virgen de Candelaria. Se observa aquí un claro proceso sincrético, que justamente en este año 2005 se pretende desvirtuar paulatinamente de su contenido guanche por parte de la Iglesia católica, con el inicio de la repotenciación de la fiesta oficial de La Candelaria, el día 2 de Febrero).

"Otros eventos importantes, que son algunas veces observables utilizando alineaciones presentes en construcciones con usos astronómicos (Stonehenge, ver Hawkins, 1973), son los ortos y ocasos de la Luna en los momentos de máxima o mínima declinación (± 28º 5´). Es interesante señalar que el eje principal de la estructura "F" (del complejo de Chacona) está apuntando precisamente a la salida de la Luna en el instante de mínima declinación

con una precisión relativamente alta, dando un posible sentido a las orientaciones correspondientes y a la existencia de la misma estructura "F": una contrapartida lunar al complejo mayor, principalmente dedicado al Sol" (ibídem: 199-200).

"La pregunta ahora es la siguiente:¿ pudieron los constructores de los majanos, fueran quienes fueran, haber tenido en cuenta todo esto a la hora de hacer el diseño de lo que iban a construir?..." "podría argumentarse que las alineaciones astronómicas encontradas en los majanos fuesen casuales. Para someter a prueba esta posibilidad, consideramos otros posibles azimutes pare el eje principal "a ", elegidos arbitrariamente (lo que supone girar imaginariamente todo el complejo). El objetivo era ver cuantos eventos solares y lunares quedaban señalados por las correspondientes alineaciones ficticias obtenidas en cada caso. El resultado de este "test" estadístico indica que la posibilidad de encontrar alineamientos es muy pequeña y prácticamente nula si se consideran sólo las direcciones principales para todos los azimutes considerados, excepto para la orientación real.

"Nuestra conclusión principal es que los Majanos de Güímar y el complejo que forman, están orientados astronómicamente". El hecho de que pudieran haber sido utilizados para determinar la fecha del solsticio de verano, con una notable precisión, ha quedado bien establecido. Por otra parte, es posible determinar también otras fechas importantes, como el solsticio de invierno, los equinoccios, el día del año nuevo guanche y otros eventos astronómicos como por ejemplo el orto y el ocaso de la Luna en los momentos de declinación extrema ( ibídem: 200-201).

5.- Comparación cross-cultural.

Aparte de la ubicación de construcciones similares en diversos lugares del mundo vistas más arriba, centraremos este último apartado en el estudio comparativo con las estructuras pétreas presentes en nuestro cercano continente africano.

Antes de pasar a estas últimas nos referiremos a los datos que aporta el arqueólogo canario J. Cuenca (1991) sobre las pirámides palmeras, poco conocidas y sin embargo recogidas por los cronistas posteriores a la conquista y que, junto a las tinerfeñas, ofrecen muchos paralelismos con las continentales: (letra en negrita es nuestra)

"eran estos palmeros idólatras y cada capitán tenía en su término adonde iban a adorar, cuya adoración era en esta forma: juntaban muchas piedras en un montón en pirámide, tan alto cuanto se pudiese tener la piedra suelta: y en los días que tenían situados para semejantes devociones suyas, venían todos allí, alrededor de aquel montón de piedra y allí bailaban y cantaban endechas y luchaban y hacían los demás ejercicios de holguras que usaban y estas eran sus fiestas de devoción" ( Fr. J. de Abreu Galindo).

--

-------Pirámide de Los Cancajos (Breña Baja) -----------------------------

Pirámide de Las Rosas (Mazo) (fotos: A. Morera)

En la actualidad, según J. Cuenca, en la isla de La Palma se tiene documentada la existencia de pirámides de piedra en El Paso, Mazo y Las Breñas y se sabe, según refiriera P.Hernández Benitez, que en El Calvario, en Garafía, existía una de estas pirámides hoy destruída, dato confirmado por R.Rodriguez Martín, afirmando que los grabados rupestres de esta estación formaban parte de dicha pirámide (M. Hernández Pérez, 1977)

Ya entrando en el continente, St. Gsell en su obra "Histoire ancienne de l´Afrique du Nord" (Paris, 1913-1928), indica que los antiguos imazighen se referían a los diferentes monumentos funerarios de piedra seca con las denominaciones de "kerkour", "redjem" o "bazinas", de base cuadrangular estas últimas, llamadas por G.Camps (1961) "Pirámides de Gradas" , aunque, según otros autores, no está demostrada su función funeraria.

G. Camps se refiere igualmente a las pirámides del Fezzan (oeste de Libia) "de construcción muy cuidada, están rematadas por un obelisco o por una estrecha plataforma. La analogía con las pirámides de gradas de Egipto son muy grandes" .

En Tunisia, entre Gabés y los montes Matmata y de los Beni Zelten, se encuentran gran número de monumentos troncopiramidales de piedra aislados, cuyos lados presentan una inclinación de 45º, con una plataforma cuadrangular de unos 9 metros de lado.

En la costa argelina se documentan antiguos monumentos numídicos de piedra próximos a Cherchell, lo que indica una expansión hacia el oeste.

--

------------------Pirámide numídica de Argelia------------------------------------

Estructura túmulo-circular del Marrubial (Güimar)

Así, en la zona noroccidental de Marruecos, encontramos el conocido túmulo de Beni Maadan, muy cerca de Titwuan, constituído por una pirámide truncada de gradas de 12 x 4 metros y unos 4 m. de altura. En el sureste del mismo país vecino se localizan igualmente pirámides de similar estructura en Oglat Beraber, cerca del Oued Daoura, próximas a la zona de Tafilalt en la cual el general romano Suetonius Paulinus encontró la tribu de los "canarii" en el 42 d.C., durante una expedición militar por el Alto Atlas.

-

-----------Estructura A de Chacona (Güimar)-----------------------------------


Construcción de piedra 4 niveles en Tabarka, Tunicia

Finalmente, en relación con el Sahara Occidental, autores como el español M.Almagro ("Prehistoria del norte de Africa y del Sahara español, 1946) describe una serie de monumentos de piedra entre los cuales citaremos el de Hauza, que según este autor manifiesta un paralelismo con los molleros o "morras" canarios o hipogeos. Sugerimos por nuestra parte, entre otros, los del Agujero de Gáldar, en Gran Canaria o la Punta de Rasca (túmulos triangulares) y Chogo, en Tenerife.

M. Almagro se refiere igualmente a las construcciones preislámicas de piedra seca, considerados supuestamente túmulos de enterramiento, sin que se pueda probar fehacientemene tal función. Entre ellas se nombran la de Agdi Baba Ali, Deim Izik o los túmulos aislados de Uad Agueschgal, en Saguia el Hamra; el amontonamiento de piedras de Smara, este último de 1 metro de altura y de forma cónica circular o el túmulo circular de Fum Uad Ben Daka, en la orilla derecha de Saguia el Hamra (E. Bethencourt, F. P. De Luca, F. Perera, 1996: 158 a 169).

Por otra parte, el investigador español, coronel J. Pagador Rodriguez señala los paralelismos de las bazinas bereberes con las pirámides canarias, especialmente con las de Güímar, tanto las cuadrangulares como las circulares. Una constante que se observa en dichas construcciones saharianas era que estaban construidas sobre altozanos, siempre al lado de un río (un barranco en el caso de las canarias). Indica además que la mayoría de las bazinas continentales de base cuadrangular se construyeron encima de un hueco u oquedad, de forma similar a las ya citadas de Güimar, en las que una de ellas al menos se construyó encima de una cueva (cueva de Chacona) (ibídem: 171-172).

(* Vicepresidente y miembro de la Sección de Etnolingüística de la Asociación Cultural Tamusni)

http://elguanche.net/Ficheros/piramidescanarias.htm


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados