El culto al toro hermana a las civilizaciones mediterráneas y se aprecia en las pinturas rúpestres levantinas, en los grabados del Atlas sahariano, en los mitos griegos. Se organizaban cacerias desde la península Iberica hasta Asia menor. Pero es en Roma donde el ritual religioso se transforma en celebración ludica.El toro lucha con panteras, leones,Rinocerontes y elefantes y se enfrenta a los " bestiarios ", los primeros toreros, como se aprecia en un mosaico de Zliten en ( Libia ). Estos eran reclutados entre ,prisioneros de guerra y delincuentes, pero tambien los había voluntarios que querian mostrar su valor..
La corrida más antigua de la que se tiene noticia data del año 1080. Se celebró en Avila, con ocasión de la boda del infante Sancho de Estrada con la noble Urraca Flores. Medieval y española es también la costumbre del toro nupcial, un rito de fertilidad emparentado con el culto a Mitra, en el que los adeptos recibian una ducha de sangre. Este festejo y sus variantes, como el toro de fuego, el ensogado o los encierros se popularizaron. Aparece una profesión itinerante : el matatoros.. Pagado por los consejos municipales , va de pueblo en pueblo, cazando y lidiando reces bravías. Aquello le pareció indigno al rey Alfonso X el Sabio, que prihibió las corridas a pie a mediados del siglo XII. Sólo los nobles pudieron torear hasta el siglo XVII. Y a caballo y por placer, utilizando a sus criados como escuderos y peones.
|