Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA DANZA EN EL CAMINO
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 General 
 IMAGENES 
 ♠♥♠ PRESENTATE ♠♥♠ 
 NORMAS DEL GRUPO 
 ♦♦HISTORIA Y ARTE♦♦ 
 ♦♦♦FONDOS♦♦♦ 
 ♥♥♥POEMAS♥♥♥ 
 ☻BIOGRAFÍAS☻ 
 PARTICIPAR EN ARMONIA 
 FIRMAS DE AMALY 
 ESTA ES MI TIERRA 
 +++PINTURA 
 ♣EL SEPTIMO ARTE♣ 
 
 
  Outils
 
General: PUEBLOS BELLOS DE ESPAÑA
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 23 de ce thème 
De: Ross-Dafne  (message original) Envoyé: 07/11/2013 08:11

Un poco de historia

LOS PUEBLOS, LAS JOYAS DE ESPAÑA

(continuación)

Las gallinas de Santo Domingo

El más célebre de los milagros de Santo Domingo de la calzada sucedió en 1400. Una familia alemana pasó ese año por el pueblo que lleva el nombre del santo. El hijo, de nombre Hugonell, fue acusado de haber robado una tacita de plata en la iglesia y le condenaron a muerte, pues entonces eran muy rigurosos los castigos que se reservaban a los que hurtaban objetos sagrados.

Le ahorcaron y, después de su ejecución, sus padres, encontrándose a Santo Domingo, fueron a ver a su hijo y vieron que estaba vivo. Corrieron a casa del corregidor o alcalde para comunicarle a nueva. El alcalde estaba comiendo cuando yo llegaron. «Señor Corregirdor, nuestro hijo está vivo», le dijeron. El alcalde se echó a reír, respondiendoles: «Vuestro hijo está tan vivo como estas gallinas que me ha preparado mi cocinero y que me voy a comer ahora mismo». En ese momento sucedió el prodigio. Las gallinas se pusieron en pie, se cubrieron de plumas y empezaron a cantar. Por eso dice el refrán: «Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada».

En el interior de la catedral de Santo Domingo el viajero podrá ver, labrado en la piedra del muro y cerrado por una hermosa reja, un gallinero en el que hay siempre un gallo y una gallina vivos. Es el testimonio arquitectónico del milagro. Frente al muro donde está el gallinero el viajero verá el sepulcro labrado de Santo Domingo, obra plateresca de Juan de Rasines, de 1513.

La iglesia catedral es de transición del románico al gótico, con un precioso ábside. En un altar lateral está el retablo de Damián Forment. El templo contiene importantes obras de arte, entre ellas un tríptico de la Anunciación, obra del artista flamenco Andrés Isembrant. Separada del edificio principal se alza la soberbia torre barroca. Junto a la catedral se encuentra el antiguo albergue y hospital de peregrinos, de estilo gótico, que ha sido restaurado y habilitado como Parador. Hay otras muchas iglesias y conventos en la ciudad. Y aún se conserva parte de las murallas que mandó construir Pedro I de Castilla.

Santo Domingo celebra sus fiestas por mayo, con las Vueltas del santo, el Día de los ramos, los desfiles de carneros, la procesión del pan del Santo, la Procesión de la rueda, el Reparto de la cebolleta, la Procesión de las prioras y otros acontecimientos de gran tradición, con curiosos nombres y coloristas celebraciones.

Desde Santo Domingo se puede hacer maravilloso excursiones. Se puede ir, por ejemplo a San Millán de la Cogolla, el convento donde nuestro Santo no fue admitido y gracias a ello pudo hacer todo lo que hizo. En San Millán de Suso, o de Arriba, un cenobio con restos visi góticos, hay recuerdos de Gonzalo de Berceo, quien escribía sus poemas en versos alejandrinos en el «portaleyo» desuso. En Yuso, llamado «El Escorial de la Rioja», se encontraron las llamadas «glosas emilianenses», con las primeras frases escritas en lengua castellana hacia el año 979.

La rioja es hoy mundialmente conocida por sus vinos. Pero hay que añadir que sería igualmente famosa en todo el mundo sí se conociera suficientemente la exquisitez de su gastronomía, cuyos productos salen de las huertas del río Ebro. Lo comprobará el viajero que se detenga en Santo Domingo de la Calzada o en cualquier otro de sus pueblos y villas. O en los restaurantes de Logroño. Ofrece La Rioja excelentes asados de carne y son insuperables las menestras de verdura, los espárragos tiernos o los pimientos rellenos. Probando estas y otras muchas especialidades se valora más la excelencia de sus vinos.

Muchos son los pueblos de Navarra que se podrían elegir para una antología de los pueblos más bellos de España. Entre ellos se distingue Olite, que tiene empaque de capital, pues lo fue en el siglo xv del rey de Navarra Carlos III el Noble. No es exageración decir que quien lo visite creerá estar en una grande y antigua ciudad.

Conserva restos de murallas romanas, pero su historia escrita comienza en el reinado del visigodo Suintila, en el siglo vii, pues de su existencia da noticia san Isidoro en su Historia de Regibus Gothorum. Sus monumentos más notables datan de los siglos xiii al quince. El nombre de Olite procede al parecer de olivetum, olivar, pues el olivo se cultiva todavía en su término.

El conjunto arquitectónico de la villa antigua es impresionante. El castillo se levanta sobre una antigua construcción romana y ha sido objeto de numerosas reformas y ampliaciones a lo largo de los siglos. Pero sigue siendo uno de los más bellos de España. Hoy es Parador de Turismo.

Junto al castillo se halla la iglesia gótica de Santa María la Real, con un asombroso pórtico esculpido en el siglo xiv; se cree que una de las figuras representa a la reina Blanca de Navarra, hija del rey Carlos. Son muy curiosaa las representaciones de Adán y Eva, desnudos ambos y montados uno y otra sobre dos animales salvajes, un león y un oso. Al lado está el Demonio. En el altar mayor de la iglesia hay un extraordinario retablo renacentista de Pedro de Aponte y una talla del Cristo de la Buena Muerte, que es el patrón del pueblo. Tienen sus fiestas en el mes de septiembre, con encierros, vaquillas y desfile de carrozas.

Hay que visitar otras iglesias en Olite, como la de San Francisco o la de San Pedro, que contiene la talla gótica de la Virgen del Campanal y la de Santiago Peregrino. Y la torre del Chapítel. O bien pasear por la Rúa Mayor, donde el soberbio conjunto de casonas de los siglos xvi al xviii revela la importancia que tuvo la villa en el pasado.

Cerca de Olite, en Ujué, se celebra una de las más importantes romerías de Navarra, y son muchos los olitenses que concurren a ella. El primer domingo después de San Marcos, a finales de abril, la iglesia fortaleza de la Virgen Blanca, del siglo xiii, es visitada por peregrinos de toda Navarra que llegan vestidos con hábito y caperuza negros, algunos de ellos descalzos y con cadenas en los pies o portando pesadas cruces. Es ésta una tradición de varios siglos de antigüedad y de la que existe constancia escrita. El nombre de Ujué procede de la palabra uxua, que significa “paloma” en euskera, pues, según la tradición, fue una de estas aves la que, entrando en la cueva, descubrió la imagen de la Virgen. Un rey de Navarra, Carlos II el Malo, mandó que a su muerte depositaran su corazón en el santuario.

Navarra es igual que la rioja, tierra de excelente gastronomía y de buenos vinos. Además de los cogollos de Tudela, los espárragos de la ribera, los pimientos de lodosa y la fabulosa menestra llamada «de los cuatro ases», con alcachofas, guisantes, espárragos y aguas verdes, hay que probar una verdura menos conocida, la deliciosa borraja, que se prepara con un picadillo de jamón y almendras,. Y, por mencionar algunas otras especialidades navarras, merece la pena citar la carne de toro de lidia, plato apropiado durante las fiestas de San Fermín, las pochas con codorniz y, en Olite y Ujué especialmente, las palomas torcacés.

(Continuara)

La Alberca, Salamanca

Los nombres de las calles de La Alberca son expresivos del carácter popular de su urbanismo: La Amargura, Juegadardos, La Sierpr, Solano Cimero, Solano Bajero.... Las casas tienen a menudo entramados en las fachadas y espaciosas balconadas. La plaza Mayor, porticada, es una joya. Los albercanos conservan sus trajes típicos para la grandes fiestas y tradiciones, como la de la Moza de Ánimas, que pasa rezando por el pueblo a caer la tarde

A 1.083 m de altitud, los frios y duros inviernos y los templados veranos obligaron a construir, hace siglos, unas viviendas acordes con estas inclemencias climatológicas

Una vista de la plaza Mayor

Otra vista de la plaza Mayor




Premier  Précédent  2 à 8 de 23  Suivant   Dernier 
Réponse  Message 2 de 23 de ce thème 
De: Ross-Dafne Envoyé: 07/11/2013 08:56
Me alegro de que te guste, yo también espero los pueblos andaluces que me encantan.
Besitos
Laura


Réponse  Message 3 de 23 de ce thème 
De: Amaly Envoyé: 07/11/2013 08:59

Es una buena idea.

 

Espero la continuación.

Yo tambien procuraré aportar bellos pueblos.
Hoy va este que es una maravilla.
 
Imagen 
La fuente del Rey de Priego de Córdoba.

Réponse  Message 4 de 23 de ce thème 
De: Amaly Envoyé: 07/11/2013 09:56

Imagen

 
Este también es un pueblo con mucho que "afotar"..para hacer una quedada como me sugirió Pandetrigre con Vejer. Algunos de los mil sitios bonitos.
Imagen
 
1.Carnicerías Reales
 
Imagen

El balcón de Aldarve
 
Imagen
Parroquia de Ntra Sra. de la Asunción
 
 
Imagen
El ayuntamiento
 
Imagen
Barrio de la Villa
Imagen
Casa de alojamiento.
 
Imagen
Fuente del Rey.
Priego de Cordoba es un bello pueblo digno de ser visitado
Amaly
 

Réponse  Message 5 de 23 de ce thème 
De: Amaly Envoyé: 08/11/2013 08:31
Ubeda1
Úbeda (Jaén)

Réponse  Message 6 de 23 de ce thème 
De: Amaly Envoyé: 08/11/2013 08:35
[foto de la noticia]

Albarracín (Teruel)


Réponse  Message 7 de 23 de ce thème 
De: Amaly Envoyé: 08/11/2013 08:36
[foto de la noticia]

Albarracín (Teruel)


Réponse  Message 8 de 23 de ce thème 
De: Belen890 Envoyé: 08/11/2013 09:43
ELANTXOBE (Bizkaia)


Premier  Précédent  2 a 8 de 23  Suivant   Dernier 
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés