El viceprimer ministro de China, Wang Yang, considera equivocadas las sanciones occidentales contra Rusia y hace un llamamiento a Moscú para fomentar el apoyo mutuo y resistir los intentos de forzar revoluciones 'de colores'.
En la 18 ª reunión de la comisión ruso-china para la preparación de las reuniones periódicas de los Jefes de Gobiernos, Wang Yang afirmó que la imposición de sanciones a Rusia por parte de los países del Occidente es una "acción equivocada", informa la agencia de noticias Itar Tass, .
El político chino subrayó que en momentos críticos como el actual, es necesario mantener la solidaridad. "Estamos seguros de que, a pesar de los factores externos inestables, el pueblo ruso será capaz de mostrar determinación para superar las dificultades actuales", dijo Yang.
El viceprimer ministro también ha recordado que el presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente de China, Xi Jinping, han llevado a cabo una serie de negociaciones que han permitido intensificar el apoyo mutuo, así como contrarrestar conjuntamente los riesgos externos y proporcionarse préstamos mutuamente.
Asimismo, Yang acusó a países occidentales de tratar de apoyar a la oposición en Hong Kong. "El propósito de ellos es el mismo: realizar la llamada revolución 'de colores", comentó.
El político añadió que, en tales circunstancias, Rusia y China deben centrarse en promover la cooperación estratégica de beneficio mutuo y dar así una respuesta adecuada a Occidente.
De acuerdo con Yan, la actual sesión de la comisión ruso-china va destinada no solo a preparar la reunión de los primeros ministros de ambos países, sino también al estudio de proyectos en diversos campos
MOSCÚ (Sputnik) — La defensa antiaérea de Rusia detectó casi 3.000 aviones de combate extranjeros, la tercera parte de los cuales fueron aviones de reconocimiento, declaró el comandante del cuerpo radiotécnico de las Fuerzas Aeroespaciales rusas, general mayor Andréi Koban.
"En el año 2018, las dotaciones del cuerpo radiotécnico detectaron y siguieron más de 980.000 areonaves, unas 3.000 de las cuales fueron aviones de combate extranjeros, incluidos más de 1.000 aviones de reconocimiento", reveló Koban en una entrevista al periódico de las Fuerzas Armadas rusas, Red Star (Estrella Roja).
"Queremos que su economía sea más débil ya que una fuerte respalda un fuerte poder militar", asevera el actual director del Centro Euroasiático del Consejo Atlántico.
Militares rusos en la ciudad de Yeisk, al sur de Rusia.
Vitali Timkiv / Sputnik
Síguenos en Facebook
John Herbst, exembajador de los Estados Unidos en Ucrania y actual director del Centro Eurasiático del Consejo Atlántico, afirma que el propósito que persigue Washington con sus sanciones contra Moscú es privar a Rusia de su Ejército y una Armada fuertes.
"Queremos que su economía sea más débil ya que una economía fuerte respalda un fuerte poder militar", aseveró Herbst en una entrevista con el canal ucraniano Priami.
De esta manera, Estados Unidos no quiere permitir que Moscú "tenga que un ejército fuerte y una armada fuerte" ya que Rusia es un "Estado agresivo". "Por lo tanto, las sanciones ciertamente sirven a nuestros intereses", agregó el exembajador.
Con respecto a la efectividad de los esfuerzos estadounidenses, el exdiplomático se refirió a los datos del FMI, que, a su juicio, debido a las sanciones el PIB de Rusia pierde al menos un 1% por año.
A su vez el Kremlin ha dejado claro en repetidas ocasiones que la sancionesde EE.UU. no cambiará el curso de la política rusa. El pasado 6 de diciembre, el vice primer ministro ruso, Dmitri Medvedev, señaló durante una entrevista con canales de televisión nacionales que las autoridades de Estados Unidos y otros países "meten palos en las ruedas" al tratar de limitar las inversiones en Rusia.
Los aviones embarcados actuales de EE.UU. "carecen del alcance, la resistencia, la capacidad de supervivencia y la especialización" necesarios para derrotar a las grandes potencias militares, advierte un informe.
Buques de la Armada de EE.UU. durante un ejercicio en el océano Atlántico, el 10 de diciembre de 2013.
U.S. Department of Defense Current Photos
Síguenos en Facebook
La Armada de EE.UU. corre el riesgo de ser derrotada en un eventual conflicto militar con Rusia o China si no moderniza sus alas aéreas embarcadas (CVW), advierte un nuevo informe del 'think-tank' estadounidense Centro de Evaluaciones Estratégicas y Presupuestarias (CSBA).
El documento explica que, tras la disolución de la Unión Soviética en 1991, la Armada norteamericana se encontró en "una situación que no había experimentado desde el nacimiento de la aviación naval: la ausencia de un rival equiparable".
En este contexto, en las alas aéreas embarcadas los militares estadounidenses reemplazaron aeronaves como el caza F-14 Tomcat y el avión de guerra antisubmarina S-3B Viking, por cazas polivalentes como el F/A-18 Hornet y el F/A-18 Super Hornet.
"Configuración inadecuada"
"La adopción por parte de la Armada de un fuselaje aéreo de múltiples funciones para la mayoría de sus aviones de las CVW reduce los costos de logística, mejora la eficiencia y permite a los portaaviones soportar una amplia gama de misiones", admite el informe.
Sin embargo, advierte que la configuración actual de las alas aéreas embarcadas "no es adecuada" para las tácticas que las fuerzas navales de EE.UU. deberán emplear contra los rivales "de gran potencia, como China y Rusia", así como contra "las potencias regionales que ofrecen capacidades mejoradas, como Corea del Norte e Irán".
En definitiva, el 'think-tank' constata que las aeronaves embarcadas actuales de EE.UU. "carecen del alcance, la resistencia, la capacidad de supervivencia y la especialización" para llevar a cabo operaciones que serían necesarias para derrotar a las grandes potencias militares. Si la Armada no puede transformar sus alas aéreas embarcadas, debería "reconsiderar si continúa invirtiendo en la aviación embarcada o destina los recursos de la Flota a capacidades más relevantes".
Independientemente de quien se encuentre residiendo en la Casa Blanca, EEUU siempre verá en Rusia a su rival, declaró el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, durante un programa de la emisora rusa Komsomólskaya Pravda.
00:00 / 25:00
Allí habló también sobre varias cuestiones candentes de la actualidad internacional.
"Claro que toda esa rusofobia está relacionada con la lucha política interna [en EEUU], y sea quien sea el que defienda mantener unas buenas relaciones con Rusia, siempre representaremos para ellos una competencia, al igual que China", agregó Lavrov.
El titular ruso destacó asimismo que la campaña antirrusa de Washington no le proporcionó ningún tipo de beneficio.
"No obstante, siempre estaremos dispuestos a dialogar, inclusive en esas condiciones, no renunciamos a una conversación profesional en esferas en las que nuestros colegas están dispuestos a debatir de igual a igual, honestamente los problemas y amenazas existentes", aseguró Lavrov.
El doctor en geopolítica Rolando Dromundo comentó a Sputnik las declaraciones del canciller ruso.
"Como dice Lavrov, en este momento hay tres polos dominantes en la política mundial: China, EEUU y Rusia. Tres posiciones de fuerza que generan competencia y alerta por saber qué están haciendo los demás; pero ello no implica que no se pueda llegar a acuerdos, a un diálogo en puntos específicos", afirmó.
Es claro que ha habido un poco de torpeza por parte de la persona que está en la Casa Blanca, por la Presidencia de EEUU, que desconoce cómo funcionan muchas dinámicas de política exterior.
Según el experto, no hay una línea clara en política exterior estadounidense. Una cosa es lo que dice el presidente, lo que dice el Pentágono, otra cosa es lo que dice Pompeo, ello ha generado muchas confusiones y contradicciones, que finalmente se convierten en una debilidad de EEUU.
Rolando Dromundo supone que hay que partir de que hay tres actores de peso, a los que hay que respetar y darles su lugar. Vamos a ver como siguen avanzando estos tres países en la agenda que tienen en el mundo, aseguró el especialista.
En otro orden, el jefe de la diplomacia rusa dijo tener información acerca de que Kiev va a realizar en la frontera con Crimea una provocación armada a finales de diciembre, cuando expire la ley marcial en Ucrania.
"Si el presidente ucraniano, Petró Poroshenko se atreve a realizar una provocación en la frontera con Rusia en Crimea, tendrá una respuesta", advirtió Lavrov al denunciar que el presidente de Ucrania debate los preparativos de esta provocación con sus "patrocinadores occidentales".
Según la información de Moscú, a Poroshenko le recomiendan seguir con operaciones militares de baja intensidad que no tengan respuestas contundentes pero gracias a las cuales se podrá "gritar constantemente en los medios de propaganda que los rusos están atacando Ucrania", dijo el canciller ruso.
En tanto, también en Moscu, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que el tema de la unión de Rusia y Bielorrusia con Vladímir Putin como presidente "no es algo que esté en la agenda. Bielorrusia es nuestro aliado con letras mayúsculas", afirmó el funcionario.
En esta edición tambien destacamos, la denuncia del jefe del Comité Internacional del Senado ruso, Konstantín Kosachov, sobre los llamados de EEUU a Alemania y la UE a que renuncien al tendido del gasoducto Nord Stream 2, que califica de una clara y flagrante injerencia en los asuntos de sus socios soberanos.
Pekín ha develado su nuevo dron de ataque y reconocimiento, capaz de volar 35 horas sin reabastecerse de combustible y espiar a los enemigos desde unos 7.000 metros.
Wing Loong I
Olga Sokolova / www.globallookpress.com
Síguenos en Facebook
Medios de comunicación chinos informan que este misil semiautomático aire-superficie es uno de los proyectiles antitanque más poderosos del mundo. De acuerdo con el blog militar QQ.com, es capaz de perforar un blindaje de hasta 1,4 metros desde 7.000 metros.
El Wing Loong I-D también está armado con la bomba guiada por un láser YZ-212, una bomba antipersonal YZ-102A y una bomba guiada en miniatura LS-6 de 50 kilogramos, según Sina Military.
Además, el dron es capaz de portar una carga externa de hasta 400 kilogramos, en comparación con los 100 kilogramos del Wing Loong I, la versión anterior de la aeronave no tripulada.
El dron realizó su vuelo inaugural en un centro de pruebas en el oeste de China el 23 de diciembre.
La empresa estatal Rostec ha presentado un proyecto de nuevo sistema de lanzamisiles reactivo para buques.
Ígor Zarembo / Sputnik
Síguenos en Facebook
Un proyecto de un nuevo sistema de lanzacohetes múltiple reactivo ha sido creado en Rusia, según ha afirmado Serguéi Abrámov, director industrial de la corporación estatal rusa Rostec de armas convencionales, municiones y química especial, en una entrevista con Ria Novosti.
"Tenemos un nuevo proyecto de un sistema de lanzacohetes múltiple reactivo para portaviones. Además, contamos con nuevos avances en el ámbito de las municiones reactivas para este tipo de sistemas, así como en el ámbito de armamento de bombas", señaló Abrámov.
Hablando de las municiones para el nuevo sistema, destacó que se trata de cohetes no dirigidos con ojivas de fragmentación explosivas de mayor eficiencia, así como de nuevos proyectiles no dirigidos reactivos con ojivas que contienen componentes de fragmentación acumulativos.
Asimismo, según reveló Abrámov, en las instituciones de Rostec se están desarrollando nuevas municiones de aviación de eficiencia mejorada.
El gigante asiático se ha convertido en el principal dominador de la producción de álabes de turbina. Este resultado se debe en gran medida a la cooperación con una compañía rusa, informan medios chinos.
La noticia sobre los álabes de turbina fue revelada por SPIC, una de las compañías estatales de energía más grandes de China. SPIC aseguró que podría crear la producción del componente principal de las turbinas de gas de 330 MW.
Una fuente de South China Morning Post cercana a la industria de la construcción naval del gigante asiático desveló que el avance se debe a la ayuda de socios extranjeros, especialmente a la cooperación con la empresa rusa ODK.
En julio de 2017, ODK firmó un acuerdo de cooperación con la empresa estatal china Harbin Turbine.
En los últimos 50 años, China no ha tenido acceso a tecnologías críticas para la industria, que en su mayoría pertenecen a empresas como General Electric, Siemens, Mitsubishi y Ansaldo Energia.
Los álabes generalmente están hechos de superaleaciones que pueden soportar el alto voltaje generado dentro de la turbina por la electricidad generada en la planta de energía.
Según el analista y experto naval Li Jie, el nuevo componente se puede usar en las turbinas de gas del buque chino más moderno, el destructor 055. Pekín ha implementado la construcción de cuatro de esos destructores de misiles en los últimos 18 meses.
"Las turbinas de gas originales utilizadas en los destructores del tipo 055 no son tan potentes como los motores utilizados por los destructores estadounidenses Arleigh Burke. Pero la brecha entre los buques de guerra chinos y sus homólogos estadounidenses se reducirá cuando China supere el principal retraso tecnológico", explica Li Jie.
Los dos primeros destructores chinos no están equipados con unidades de energía eléctrica IEPS debido a su baja potencia. Sin embargo, estas centrales eléctricas permitirán el uso de armas de alta tecnología en estos barcos, como el cañón de riel (acelerador de masa electromagnética), que permite lanzar proyectiles a velocidades muy superiores a las de otros tipos de armas.
Estados Unidos y China están en guerra… comercial (arresto de Meng Wanzhou) y nadie puede negar que ese puede ser un estadio previo a una confrontación mayor. Sobre todo, si atendemos a la conocida 'trampa de Tucídides' por la que una potencia emergente y una consolidada terminarán enfrentándose. Trampa que se ha cumplido con una precisión casi asombrosa desde que fuera descrita en la Guerra del Peloponeso (siglo V a. C.).
China hoy es una potencia emergente mundial y ese axioma se encuentra en la génesis de las primeras escaramuzas con Estados Unidos. Discusiones que tienen su reflejo en el mundo militar y en los intereses geopolíticos: China tiene un Ejército cada día más potente y unos objetivos cada vez más definidos.
En las últimas décadas, China ha pasado de ser el 2% de la economía mundial en 1980 a ser el 18% en 2016 y EE.UU. ha pasado de suponer el 50% tras la II Guerra Mundial al 22% en 1980 y el 16% en la actualidad. Este drástico cambio a nivel económico también ha sido acompañado de una modernización y reestructuración militar de China. Y también de Rusia. Ambas potencias han actualizado de forma más que considerable sus ejércitos, lo que les ha llevado a acercarse al poderío militar norteamericano. Y discutirlo.
El creciente poder militar chino
Esta modernización militar ha provocado la alarma en diferentes analistas por el poderío militar y económico chino. Por ejemplo, Harry Harris, líder del Mando del Pacífico de Estados Unidos (PACOM), afirmó que China podrá desafiar pronto a Estados Unidos en todos los campos de batalla, la revista Time plantea cómo evitar la guerra y la BBCcuáles han sido los avances militares que han provocado la preocupación norteamericana. Hoy pocos dudan que China ya es un rival a tener en cuenta.
"La base del aumento de venta de armas chino se encuentra en su capacidad de vender armamento tecnológicamente muy cercano al norteamericano a precios más asequibles".Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.
Más allá de las manifestaciones hay unos datos objetivos. En primer lugar, el presupuesto militar chino está mucho más cercano al norteamericano de lo que podría parecer, pues aun siendo un tercio del estadounidense (entre 140.000 y 200.000 millones de dólares por 600.000 millones), su masa salarial es notablemente inferior y en los últimos años (de 2007 a 2016) se ha incrementado casi en un 120%mientras que el norteamericano se ha contraído en un 5%.
En segundo lugar, China ha demostrado su poder militar con la presentación de material bélico avanzado que podría competir con el norteamericano. Desde un caza de quinta generación como el J-20 con nuevos misiles aire-aire hasta el formidable acorazado Type-55, el dron chino CH-5 (y el CH-7) o el carro de combate ZTZ-99. Por si fuera poco, China ya trabaja en la construcción de un tercer portaaviones (Estados Unidos tiene diez), cuenta con una flota submarina de primer nivel y una flota que potencialmente puede superar a la de Estados Unidos en 2030, ha robotizado el vetusto carro de combate ZTZ-59 y ha realizado ejercicios con drones aéreos y acuáticos.
En tercer lugar, China se está abriendo paso en el mercado armamentista. Cada día vende más armas (ha aumentado sus ventas un 38% respecto a 2008-2012) y a más países (48 entre 2013 y 2017). Por ello, China es el quinto exportador mundial de armas, aunque solo posee una cuota del 5,9% del total mundial (Estados Unidos tiene un 34% y Rusia, un 22%). Estas ventas generan ingresos y, sobre todo, aumentan la influencia china en el mundo (Pakistán, Bangladés y Argelia fueron sus principales clientes). La base del aumento de venta de armas chino se encuentra en su capacidad de vender armamento tecnológicamente muy cercano al norteamericano a precios más asequibles. En muchas ocasiones a mitad de precio.
En cuarto lugar, como ha ocurrido con Rusia, China ha emprendido en las últimas dos décadas una reestructuración profunda de sus fuerzas armadas, transformando una estructura militar gigantesca, pero obsoleta, en un moderno Ejército que cada vez está más actualizado en cuanto a material, equipamiento, procedimientos, tácticas y técnicas. Para ello, el Ejército de Liberación Popular ha despedido a 300.000 militares y ha castigado a 13.000 oficiales por corrupción, lo que ha permitido redimensionar sus fuerzas y regenerar sus estructuras. También se ha aumentado la importancia de la Armada, las Fuerzas Aéreas y las unidades cibernéticas en detrimento de las fuerzas terrestres: China ha evolucionado desde un ejército de interior hacia un ejército de intervención.
En quinto lugar, China ha anunciado la apertura de su primera base militar fuera de sus fronteras (Yibuti) y ha comenzado la fortificación del Mar de China Meridional. La base naval de Yibuti, aunque su objetivo militar sea la lucha contra la piratería, aportará a las Fuerzas Armadas chinas una experiencia militar que hasta la actualidad estaba reducida a decenas de ejercicios y misiones internacionales (la última guerra que libró China fue en 1979 en Vietnam). Además, aumentará de forma considerable la capacidad de proyección, sobre todo porque la base de Yibuti no será la única, sino la primera base militar de una proyección militar que pretende llegar a ser mundial.
"China ha mejorado su capacidad de A2/AD (Anti-Acceso y Denegación de Zona), lo que ha permitido por primera vez en décadas que un país impida o dificulte la libre circulación militar de Estados Unidos en el Pacífico".Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España.
La fortificación del Mar de China Meridional constituye una exhibición de fuerza considerable. Se trata de siete islas artificiales fortificadas construidas (cerca de su finalización) en el disputado Mar de China Meridional. Pero, además, China ha usado también de músculo financiero, pues aunque el tribunal de La Haya dio la razón a Filipinas en la disputa, ha conseguido que este país no proteste internacionalmente por la fortificación de las siete islas con inversiones y préstamos por valor de al menos 6.000 millones.
Todo ello se manifiesta en una mejora de la capacidad china de A2/AD (Anti-Acceso y Denegación de Zona) que ha permitido por primera vez en décadas que un país impida o dificulte la libre circulación militar de Estados Unidos en el Pacífico. Además, a medida que la proyección china crezca, la capacidad de libre circulación militar sin riesgo de los norteamericanos disminuirá (previsiblemente también en Asia). Esto generará un mayor equilibrio militar a nivel mundial, aunque difícilmente se espera que haya una confrontación abierta. Sobre todo, porque podría ser la última.
En cambio, conflictos no parece que vayan a faltar en ningún caso. En las últimas fechas hemos asistido a un aumento de la tensión por la compra de armas rusas por parte de China (cazas Su-35 y misiles S-400), saltándose el embargo impuesto por EE.UU. con motivo del conflicto ucraniano. Acción que ha sido respondida por EE.UU. con la venta de armamento a Taiwán por valor de 330 millones de dólares, armas que se añaden a los 1.400 millones vendidos por Donald Trump a este país con anterioridad. Si Obama hacía lo posible por reducir la tensión con China y, por tanto, la venta de armas a Taiwán, Trump ha optado justamente por lo contrario.
Los presidentes de EE.UU. y China, Donald Trump y Xi Jinping, tras la cumbre del G20, Buenos Aires, Argentina, 1 de diciembre de 2018. / Kevin Lamarque / Reuters
En cualquier caso, James Stavridis, ex alto mando militar retirado de EE.UU. y la OTAN, afirmó que no pensaba en una confrontación militar con China porque "nuestros intereses son mucho más propensos a converger (Corea del Norte, cambio climático) que a divergir y nuestras economías están profundamente entrelazadas" (China es el mayor socio comercial de Estados Unidos). Según este exmilitar y analista, China y Estados presumiblemente no se enfrentarán frontalmente, pero sí competirán de forma "feroz". Situación que, para este analista, sitúa a China (y Rusia) como uno de los principales elementos de riesgo para el poder mundial de Estados Unidos y justifica que este mismo año los chinos fueran excluidos de los ejercicios militares liderados por Estados Unidos en el Pacífico (RIMPAC).
Los intereses militares chinos
Por tanto, no parece que los objetivos de China actualmente se centren en un conflicto armado abierto, sino en la expansión militar. Por ello, sus máximas prioridades serán:
Consolidar su poder en el Pacífico para mejorar su protección y proyección.
Aumentar su influencia en Asia para ocupar un papel preferencial en Oriente Medio y el Sudeste Asiático.
Contrariamente a lo que se podría esperar, a ambos objetivos ha contribuido enormemente Donald Trump, cuya política exterior en ocasiones se cimienta en decisiones muy difíciles de comprender y justificar, como el abandono de las alianzas en el Pacífico o la retirada de tropas de Afganistán y Siria anunciada recientemente.
Mientras China se expande y Donald Trump decide de forma muy peculiar, queda por ver si la potencia dominante es capaz, por primera vez en la Historia, de evitar la confrontación aceptando el cambio.
La Armada china podría tener ya en el mar una 'superarma' que EE.UU. aún no tiene (FOTOS)
Publicado: 31 dic 2018 06:31 GMT
Nuevas fotos parecen mostrar el futurista cañón de riel electromagnético de China a bordo de un barco en alta mar.
El destructor Jinan de la Armada del Ejército de Liberación Popular llega a Hong Kong (China), el 7 de julio de 2017.
Bobby Yip / Reuters
El futurista cañón de riel electromagnético desarrollado por China podría ya estar recorriendo alta mar, años antes de lo previsto, según se aprecia en estas nuevas imágenes divulgadas esta semana en las redes sociales y compartidas por Task and Purpose.
El pasado mes de junio la Inteligencia estadounidense estimó que el Ejército chino planeaba lanzar su cañón de riel electromagnético para navíos para 2025, adelantando con creces "los esfuerzos truncados del Pentágono por desarrollar su propia versión del supercañón", recuerda el portal.
Sin embargo, estas nuevas fotos parecen mostrar el cañón ya colocado en la proa de su barco de pruebas en el mar. Según explica el artículo, el barco es "claramente" el Haiyang Shan de tipo 072 III, el mismo que fue visto en enerode 2018 atracado en el astillero chino de Wuchang, portando lo que parecía ser un cañón de riel en su proa y varios contenedores.
Entretanto, la Armada de EE.UU. aún tiene que montar con éxito el cañón a bordo de una plataforma naval, señala Task and Purpose. El portal califica de "buena señal" la financiación adicional asignada para el desarrollo de este tipo de armamento en el presupuesto de 2019: 20 millones de dólares para los distintos esfuerzos relacionados con los cañones de riel y 20 millones para el desarrollo de tecnología avanzada de prototipos navales innovadores.
No obstante, "con el Haiyang Shan merodeando en alta mar y las tensiones entre las Armadas de EE.UU. y China en un punto de ebullición, esta financiación puede ser demasiado pequeña y llegar demasiado tarde", concluye el artículo.
El cañón de riel electromagnético acelera un proyectil conductor de electricidad entre dos guías (rieles) de metal usando la llamada 'fuerza de Lorentz'. El campo electromagnético generado entre estas dos guías confiere al proyectil una velocidad inédita.
El campo electromagnético generado entre estas dos guías confiere al proyectil una velocidad inédita. Así, una munición disparada por un cañón de riel tiene una velocidad inicial cuatro veces mayor que los proyectiles de las piezas de artillería convencionales, que usan municiones lanzadas por pólvora.
Rusia es el país con las reservas minerales más grandes del mundo y el segundo principal exportador de los minerales de tierras raras. En total, el valor de sus recursos naturales asciende a decenas de billones de dólares.
El país euroasiático abastece a muchos Estados con su petróleo, gas natural, madera y minerales muy valiosos como cobre, diamantes, plomo, zinc, bauxita, níquel, oro y plata. La mayor parte de estos recursos se encuentran en Siberia y el Lejano Oriente, según informa la cadena rusa RT.
La empresa rusa Norilsk Nickel es uno de principales productores de níquel y metales que forman parte del grupo del platino que, además del platino, incluye el paladio, el rutenio, el rodio, el osmio y el iridio. De hecho, esta empresa rusa se atribuye casi la mitad de los suministros mundiales de paladio y platino.
La industria minera de Rusia (segunda más grande del país) y la industria petrogasífera hacen el mayor aporte al PIB mientras que sus productos forman parte de los principales artículos de exportaciones del país euroasiático.
Además, Rusia es el quinto productor de carbón más grande del mundo, con reservas estimadas en casi 175.000 millones de toneladas.
"La industria maderera, que provee anualmente a Rusia con ingresos de unos 20.000 millones de dólares, hace una significativa contribución a la economía del país euroasiático", informa la cadena.
Además, destaca que "la industria pesquera rusa es la cuarta más grande en el mundo".
A su vez la empresa rusa Alrosa se atribuye la tercera parte de la producción mundial de diamantes. Sus instalaciones principales se concentran actualmente en las regiones de Yakutia occidental y Arjánguelsk. En total, Alrosa está desarrollando acerca de 30 campos y en noviembre del 2018 abrió un nuevo depósito enorme de diamantes en Yakutia.
"El valor de los recursos naturales de Rusia es enorme y, según las estadísticas, se estima en 75 billones de dólares. Para comparar EEUU cuenta con recursos naturales valorados en aproximadamente 45 billones de dólares mientras que China posee riquezas por un valor de 23 billones de dólares", se precisa en el artículo.
Las relaciones entre Moscú y Occidente empeoraron a raíz de la situación en Ucrania y la adhesión de Crimea a Rusia tras el referéndum celebrado en marzo de 2014, en el que más del 96% de los votantes avaló esta opción.
Desde entonces, Estados Unidos, la UE y otros países, aprobaron varios paquetes de sanciones contra Rusia.
Moscú, que respondió a las sanciones con un embargo agroalimentario, ha subrayado en reiteradamente que no es parte del conflicto en Ucrania, y reafirmó que la adhesión de Crimea se llevó a cabo de acuerdo con la legislación internacional y la Carta de las Naciones Unidas.
El periódico de las Fuerzas Armadas chinas subraya que hay que "estar bien preparados para cualquier rumbo que tome la lucha militar".
Imagen ilustrativa
Damir Sagolj / Reuters
Síguenos en Facebook
El Ejército chino debe aumentar la cantidad de entrenamientos, avanzar en alta tecnología y prepararse para la guerra, señaló el Diario del Ejército Popular de Liberación, el periódico de las Fuerzas Armadas de China, en un mensaje de Año Nuevo.
"Los ejercicios para los soldados y los preparativos de guerra" serán las principales prioridades para las Fuerzas Armadas en el año 2019, según el medio.
"Debemos estar bien preparados para cualquier rumbo que tome la lucha militar" y mejorar en todos los aspectos la respuesta de combate de las tropas en situaciones de emergencia [...] para asegurar que podemos enfrentar el desafío y ganar cuando se dé una situación", destaca el mensaje.
El periódico también garantizó "una reforma el Ejército a través de la ciencia y la tecnología", junto con el fortalecimiento de los lazos con el gobernante Partido Comunista de China.
El analista Graham Allison recomendó a Washington "recalibrar sus objetivos estratégicos" hacia esos dos países.
El presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, durante una reunión en Buenos Aires, Argentina, el 30 de noviembre de 2018.
Sputnik/Mikhail Klimentyev/Kremlin / Reuters
Síguenos en Facebook
Dos expertos, Graham Allison y Dimitri Simes, advierten que "una creciente cooperación entre Rusia y China plantea un serio reto estratégico para EE.UU., y si esto no se controla, podría tener consecuencias profundamente negativas". Esta opinión fue expresada por los analistas en una discusión en el Centro para el Interés Nacional, y citada en un artículo de The National Interest titulado 'La pesadilla estadounidense: La entente chino-rusa'.
Según la publicación, ambos señalaron que Washington "comete un grave error de cálculo al no hacer ajustes estratégicos para prevenir el alineamiento cada vez más estrecho" entre estas dos naciones.
En el artículo explican que con el alineamiento entre Moscú y Pekín, Washington "ha perdido la posición ventajosa que ocupó durante la segunda mitad de la Guerra Fría, de disfrutar de mejores relaciones con Moscú y Pekín", relaciones mejores que las que estas naciones "tuvieron entre sí".
"¿Nos estamos dando cuenta de la pesadilla de Brezinski?"
Allison citó palabras del politólogo Zbigniew Brezinski ―exconsejero de Seguridad Nacional de EE.UU.― sobre las amenazas al interés estadounidense. "El escenario más peligroso sería una gran coalición de China y Rusia, unida no por ideología, sino por agravios complementarios", afirmó en 2017. En este contexto, Allison indicó que EE.UU. está mucho más cerca de enfrentarse a "una gran coalición entre Rusia y China" de lo que él había esperado cuando empezó su investigación. "¿Nos estamos dando cuenta de la pesadilla de Brezinski?", se preguntó.
Simes, por su parte, sostuvo que pese a la creciente cooperación entre Rusia y China, "la relación aún no alcanza el nivel de una alianza de facto, y una alianza oficial entre las dos potencias es improbable". Argumentó que a Pekín le preocuparía que una alianza formal con Moscú pudiera tener un impacto negativo sobre su relación económica "frágil, pero importante" con EE.UU.
Según el artículo, "China está más interesada en trabajar con Rusia y otros socios para acelerar el surgimiento de un mundo multipolar y posestadounidense, que quedar enredada en una lucha bipolar permanente del lado de Rusia frente a Estados Unidos".
Por otra parte, Simes cuestionó el escepticismo de algunos analistas estadounidenses acerca de que es poco probable que Rusia y China desarrollen una cooperación más profunda debido a los intereses competitivos a largo plazo, la rivalidad histórica y la falta de valores compartidos. Según indicó, en la geopolítica "los intereses mutuos inmediatos y las percepciones de amenazas triunfan sobre los valores compartidos".
Acerca de cómo Washington debería tratar esta situación, Allison recalcó que EE.UU. necesita "un reconocimiento más realista de la causa y el efecto", y le recomendó "recalibrar sus objetivos estratégicos" hacia estos dos países. "Lamentablemente, los costos de la incapacidad de EE.UU. para pensar estratégicamente han sido demasiado predecibles; el principal es una alineación cada vez más estrecha entre Rusia y China", concluyó el artículo.
Se informa que la nave entró en el mar Negro este sábado a las 20:50 (hora de Moscú).
El buque de guerra USS Donald Cook en el océano Atlántico, el 28 de mayo de 2017.
U.S. Navy / Mass Communication Specialist 3rd Class Alyssa Weeks / Handout / Reuters
Síguenos en Facebook
La Flota de Rusia vigila el buque de guerra estadounidense USS Donald Cook, que este sábado entró en del mar Negro a las 20:50 (hora de Moscú), informó el Centro nacional de gestión de Defensa del Ministerio de Defensa ruso.
"Las fuerzas de la Flota del Mar Negro comenzaron la vigilancia del buque de guerra estadounidense USS Donald Cook inmediatamente después de su entrada en las aguas del mar Negro", comunicaron desde el Centro.
Según el organismo, el buque de patrulla Pitlivi se desplazó a la zona para controlar las actividades de la embarcación estadounidense, que también está siendo vigilada con medios electrónicos.
El comunicado del Centro nacional de gestión de defensa del Ministerio de Defensa ruso recuerda que, de conformidad con la Convención de Montreux sobre el paso por los Estrechos, el buque estadounidense puede permanecer en dichas aguas durante un máximo de 21 días.
Este 19 de enero, la Sexta Flota de Estados Unidos informó que el destructor USS Donald Cook ingresó este sábado en el mar negro a través del estrecho de los Dardanelos para realizar operaciones que tienen por objeto "garantizar la seguridad en el mar, fortalecer la estabilidad y el compromiso conjunto con nuestros aliados de la OTAN y asociados en la región".
Anteriormente, Rusia condenó un nivel de tensión en sus fronteras nunca antes visto, señalando a la OTAN por expandir su actividad militar en las regiones del Báltico y el mar Negro. "La actividad militar de la OTAN cerca de las fronteras de Rusia ha alcanzado un nivel sin precedentes desde los días de la Guerra Fría", aseveró el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú.
El gigante asiático ocupa actualmente los dos primeros lugares del mundo en cuanto a gasto de I+D y número de investigadores, patentes y publicaciones.
Imagen ilustrativa
c40/ZUMApress.com / www.globallookpress.com
Síguenos en Facebook
En la lista del año pasado, China ocupa el puesto número 17, mientras que el país norteamericano se sitúa en sexto lugar. Desde 2016, el gigante asiático figura entre los 25 países con mayor innovación global y su posición mejora de manera constante. Estos datos van acorde con el ranking de innovación de Bloomberg, que ubica a China y EE.UU. en los puestos 19 y 11, respectivamente.
De acuerdo con el índice, las capacidades de innovación chinas son evidentes en distintas áreas "como la investigación y el desarrollo globales de sus empresas, las importaciones de alta tecnología" o la calidad de sus publicaciones, entre otras. Asimismo, se destaca que el país asiático ocupa en la actualidad los dos primeros lugares del mundo en cuanto a gasto de I+D y número de investigadores, patentes y publicaciones.
"China presenta un impresionante ejemplo para que otros países de ingresos medios lo sigan cuando busquen unirse a los escalones de las economías de altos ingresos", reza el informe, que añade que el objetivo de Pekín es centrarse en "la calidad y el impacto de la innovación".
En opinión de Xiaomeng Lu, gerente de Políticas Públicas Internacionales de Access Partnership, las compañías chinas Alibaba y Tencent "han crecido para rivalizar con sus contrapartes estadounidenses" como Amazon y Facebook. Asimismo, Xiaomeng indica que China ha logrado asimismo éxitos en tecnologías militares, como los satélites Beidou.
Panos Mourdoukoutas, autor del artículo de Forbes, opina que el país asiático necesita cambiar su enfoque desde productos que requieren mucha mano de obra a productos que requieran mucha tecnología, siguiendo el modelo japonés de la década de 1980, lo cual haría que China se enfrente cara a cara con EE.UU., un importante exportador de productos tecnológicos.
Mourdoukoutas concluye el escrito subrayando que una intensificación de la competencia en alta tecnología podría añadir más leña al fuego a la guerra comercial entre Washington y Pekín.