La obesidad es una
enfermedad
Si hay una
característica que define al cuerpo posmoderno es
la
polarización . Por un lado la anorexia y la bulimia y
por el
otro la obesidad.
Estos
trastornos definen una época signada por lograr
una
imagen distorsionada
La idealización de una delgadez extrema ha generado en el
imaginario colectivo la supremacía de un ideal del individuo flaco y esbelto,
aunque la salud no sea tenida en cuenta. En el otro polo se ubica la obesidad, y
en este sentido hay algunas variables a tener en cuenta con el fin de promover
la salud física y mental.
Es cierto, que los tiempos que
corren proponen un cuerpo absurdo y poco saludable. El marketing de la delgadez
extrema sólo genera trastornos físicos y psicológicos en hombres y mujeres, no
sólo de las nuevas generaciones sino en todas las edades y clases sociales.
Lograr un equilibrio, tener un peso e Índice de Masa Corporal (IMC) óptimo es el
ideal posible.
Muchas veces, en un mundo de
imágenes distorsionadas en lo corporal, naturalizamos conductas erróneas en lo
alimentario. En este sentido, a nivel social e institucional, especialmente en
lo que concierne a la salud pública, se olvida que la obesidad es una
enfermedad. Lejos de la intención de tener sobrepeso, quien padece esta
patología se siente desbordado por su propia conducta.
La Organización Mundial de la
Salud, define a la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que
puede ser perjudicial para la salud. El indicador para medir la relación
saludable entre peso y talla es índice de masa corporal (IMC) y utiliza
frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. En la
actualidad prácticamente el planeta en su totalidad se encuentra signado por el
sobrepeso, siendo el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo.
La OMS confirma que cada año
fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia de esta
enfermedad que genera diversas patologías: el 44% tiene diabetes, el 23%
cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% se ha enfermado de distintos
cánceres son atribuibles al sobrepeso.
Además la OMS realizó una
investigación sobre el tema y entre otros resultados, ha comprobado que en todo
el mundo unos 1500 millones de adultos de 20 y más años tienen sobrepeso y a
partir de esta cifra, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de
mujeres eran obesos. En este marco, más de una de cada 10 personas de la
población adulta mundial padece de obesidad.
Los niños, representan uno de los
grupos etáreos más afectados, en 2010 según informa la OMS , alrededor de 43
millones de chicos menores de cinco años de edad tenían sobrepeso. Otro dato que
revela la investigación es que si bien la obesidad tiempo atrás era considerada
un problema propio de los países de ingresos altos, actualmente esta enfermedad
está aumentando en las regiones de ingresos bajos y medianos, en particular en
los entornos urbanos. Así, en los países en desarrollo están viviendo cerca de
35 millones de niños con sobrepeso, mientras que en los países desarrollados esa
cifra es de 8 millones.
La obesidad se ha convertido en
una epidemia a nivel mundial. Es llamativo en este contexto que todavía existan
países en los cuáles el sobrepeso no sea considerado una enfermedad ¿Qué implica
esta ausencia? Significa que la persona que necesita un tratamiento sólo puede
acceder de manera privada, y quienes no cuenten con los recursos no tienen dónde
asistir, el estado los excluye del sistema de salud público.
Argentina. Méjico y Colombia
recién en el 2008 consideraron a la obesidad como una enfermedad, y muchos
países de Latinoamérica todavía no lo han hecho. La obesidad puede tratarse y
por sobre todas las cosas prevenirse, la estadísticas en lugar de alarmar deben
ser un disparador para una salud pública que promueva conductas alimenticias
saludables y ayude a quien ya padece la enfermedad.
Por Eugenia Plano | www.vidapositiva.com
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,