10/3/2012
La amistad, la unión más
entrañable
«Mi patria son mis
amigos», así el gran escritor Alfredo Bryce Echenique,
describe de
la mejor manera un vínculo afectivo
del cual la
vida no puede estar exenta
“Mi patria son mis amigos”, así el gran escritor
Alfredo Bryce Echenique, describe de la mejor manera un vínculo
afectivo del cual la vida no puede estar exenta. El compañero de banco, el mejor
amigo de la niñez, el cómplice de las aventuras de la adolescencia, el hermano
por elección, y el adulto que hoy elige ser quien está en los malos momentos,
pero también es el que nunca dejaría de estar presente cuando la vida nos
sonríe.
Amigos en las buenas, en las
malas, en las treguas, en los silencios, en las estridencias, en las palabras y
en los hechos. La amistad es uno de los lazos sociales por excelencia. Es el
vínculo en el cuál existe esa entrañable química que sobrevive al hombre y
muchas veces a pesar , del hombre. El sentimiento que une a los amigos es de una
autenticidad tal que aunque las diferencias, los años, las personalidades y
experiencias distintas sucedan, se produce esa inexplicable sensación de unión y
empatía.
La ciencia misma ha demostrado la
importancia de la amistad. Investigadores de la Universidad de Pittsburgh han
comprobado que cuando una persona se encuentra bajo una actividad estresante,
tan sólo con la presencia de un amigo en la misma habitación, aunque no lo ayude
en la tarea, bajan notablemente las probabilidades del aumento del ritmo
cardíaco y la presión arterial.
La amistad ha sido motivo de la
ciencia desde hace varias décadas ¿Por qué los seres humanos necesitamos unirnos
en relaciones de amistad? ¿Cuáles son los beneficios?
El primer estudio científico
sobre la amistad se realizó en 1979 , en el estado de California, Estados
Unidos. El análisis duró nueve años y observó a 5.000 personas en función de la
relación entre su capacidad para tener amigos y la salud. La conclusión de los
investigadores fue que quienes más contactos sociales tenían, presentaron menos
de la mitad del riesgo de morir que quienes llevaban una vida en soledad.
Un estudio reciente también lo ha
comprobado. La especialista en salud, Tara Parker-Pope, de la Universidad de
Harvard, publicó una investigación en American Journal of Public Health que cual
establece la importancia de la amistad en la prevención de patología
neurológicas. El estudio concluyó que una persona que posee contacto directo con
sus amigos menos probabilidades tiene de desarrollar una enfermedad en edades
avanzadas, especialmente las vinculadas a la salud mental.
Definiendo la
amistad
Julio Cortázar, Gabriel García
Márquez y Carlos Fuentes. Truman Capote y Marilyn Monroe. Jorge Luis Borges y
Adolfo Bioy Casares. Vincent Van Gough y Eugène Henri Paul Gaugin. Carl Gustav
Jung y Sigmund Freud.
Grandes personalidades de la
historia que forjaron algunas de las amistades más emblemáticas en el tiempo.
Sólo algunos ejemplos célebres de cómo la amistad en lugar de competencia es la
mejor forma para potenciar talentos mutuos. La aclaración quizá no esté de más
ya que es muy frecuente dividir tipos de amistad, y una de las categorías más
frecuentes es la de la “verdadera” y la relación vincular pasajera.
Muchos autores han elaborado
teorías sobre la esencia de la amistad real. Uno de ellos fue Aristóteles que
diferenció los amigos del interés y los del placer. Para el filósofo la
verdadera amistad sólo existe entre personas que se desean el bien de manera
genuina, es decir, sin pedir nada a cambio, ni esperarlo tampoco. Entonces, los
amigos son quienes aunque los años, las discusiones y las diversas etapas los
atraviesen, ellos trascienden las circunstancias. 'Algunos creen que para ser
amigos basta con querer, como si para estar sano bastara con desear la salud”,
afirma el pensador haciendo alusión a el auténtico compromiso mutuo que implica
la amistad.
La conceptualización de este lazo
afectivo también fue formulado por el escritor inglés, Oscar Wilde. En este
caso, el autor de “El retrato de Dorian Grey”, derribó quizá uno de los mayores
lugares comunes de la amistad: “Los amigos son los que están en las malas”, y
¿en las buenas?.
Wilde creía firmemente que un
verdadero amigo era quien podía sentirse orgulloso y feliz ante el triunfo de su
ser querido, dejando de lado los celos, el narcisismo, el egoísmo y hasta la
envidia. 'Cualquiera puede simpatizar con las penas de un amigo, simpatizar con
sus éxitos requiere una naturaleza delicadísima.', aseguraba el autor.
La poesía también ha sido una de
las mayores fuentes para encontrar el sentido de la amistad. El poeta francés
Jean de La Fontaine, ha dedicado parte de su obra al tema. El autor de “Adonis”
pensaba a la amistad como un vínculo a través del cual es posible conocer quien
verdaderamente somos. La identidad puede ser develada a través de la palabra y
los hechos de un amigo. 'Cosa dulce es un amigo verdadero; bucea en el fondo de
nuestro corazón inquiriendo nuestras necesidades. Nos ahorra el tener que
descubrirlas por nosotros mismos', escribió.
Pero la amistad no sólo entraña
palabras y hechos, a veces el silencio es una de sus mayores virtudes. Aquí la
definición de la amistad según Eduardo Galeano, en su historia llamada “El
silencio”:
Una larga mesa de amigos en el
restoran Plataforma, era el refugio de Tom Jobim contra el sol del mediodía y el
tumulto de las calles de Río de Janeiro.
Aquél mediodía, Tom se sentó
aparte. En un rincón, se quedó tomando cerveza con Zé Fernando Balbi. Con él
compartía el sombrero de paja, que lo usaban salteado, un día uno, al día
siguiente el otro, y también compartían algunas cosas más.
- No- Dijo Tom cuando alguien se
arrimó- Estoy en una conversación muy importante.
Y cuando se acercó otro amigo:
- Me vas a disculpar, pero nosotros tenemos mucho de que hablar.
Y a
otro:
- Perdón, pero aquí estamos discutiendo un asunto grave.
En ese rincón aparte, Tom y Zé
Fernando no se dijeron ni una sola palabra. Zé Fernando estaba en un día muy
jodido, uno de esos días que habría que arrancar del almanaque y expulsar de la
memoria, y Tom lo acompañaba, callando cervezas. Así estuvieron, música del
silencio, desde el mediodía hasta el fin de la tarde.
Ya no quedaba nadie cuando se
marcharon los dos, caminando despacito.
Por Eugenia Plano | www.vidapositiva.com
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,