El 96 % de las denuncias
por maltrato son por violencia psicológica
|
Por Eugenia Plano
Así, lo informó ayer la Oficina de Violencia Doméstica, perteneciente
a la Corte Suprema de Justicia.
La investigación confirma que entre el 2010 y la actualidad las denuncias
por maltrato crecieron en la Argentina un 43%, realizándose un promedio de 25
por día.
Las estadísticas son alarmantes. Dentro de la categoría de violencia
doméstica, las agresiones psicológicas representan el 96% de los casos. La
Oficina de Violencia Doméstica recibe cada año unas 7.000 denuncias de personas
que fueron agredidas física o psicológicamente, o en ambos casos.
Pero, ¿qué significa e implica la agresión psicológica? ¿Es la antesala al
maltrato corporal? ¿Cuáles son las herramientas que la conforman? La
Organización Mundial de la Salud, a partir de una serie de investigaciones
cualitativas, define a la violencia psicológica a partir de una serie de
palabras y hechos que el agresor utiliza para el maltrato: insultos,
humillaciones reiteradas, intimidaciones y amenazas.
Para la realización del presente estudio la OMS entrevistó a víctimas de la
agresión, en todo el mundo, y hubo una coincidencia en sus testimonios:
“consideraron el maltrato psicológico más devastador que la violencia física”.
La investigación arrojó como conclusión que en el caso de las mujeres
consultadas, entre el 20% y el 75% había experimentado, como mínimo uno de estos
actos, en su mayoría en los últimos 12 meses previos a la entrevista.
Pero del maltrato psicológico no se limita sólo a las mujeres. Los niños son
víctimas permanentes de la agresión. Según el Estudio del Secretario General de
las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños, publicado
recientemente, gran parte de la violencia sufrida por los menores de 14 años
ocurre en el hogar. Es decir, el maltrato contra los chicos en su mayoría ocurre
a manos de sus padres, cuidadores y familiares. “Las consecuencias de esta
violencia pone en peligro su salud y desarrollo, y pueden perdurar hasta la edad
adulta, teniendo efectos negativos sobre la salud y aumentando el riesgo de que
sufran nuevos actos de violencia“, determina el informe de la ONU.
La Argentina no es la excepción en la suba de los índices de violencia contra
los chicos. Según la Oficina de Violencia Doméstica, de todos los casos
denunciados sobre violencia, el 29% de las víctimas fueron niños. En este
sentido, la Corte Suprema consideró que un alto porcentaje de los protagonistas
de estas denuncias se encuentran en un “altísimo riesgo”.
“Durante demasiado tiempo, la respuesta al maltrato infantil ha estado
dominada por sistemas de reacción una vez que el maltrato ya se ha producido.
Las pruebas científicas a favor de la prevención de los abusos físicos, sexuales
y psicológicos son ya muy amplias y es hora de que pasemos de la reacción a la
prevención“, propone el Dr. Anders Nordström, Director General interino de la
Organización Mundial de la Salud en el marco de una guía para la prevención del
maltrato infantil a cargo de la entidad titulada, “Preventing child
maltreatment: a guide to taking action and generating evidence”.
La prevención es el mejor camino para parar la violencia ya sea psicológica o
física. Ningún niño, mujer u hombre debería ser víctima del maltrato en ninguna
circunstancia, no hay razón, palabra o hecho que justifique la agresión. Las
estadísticas que suben año a año, están integradas por personas no por números.
Prevenir es curar a largo plazo.
Centros de ayuda y prevención de la violencia doméstica:
Unidad de Violencia Familiar y Maltrato Infantil -Hospital de Niños Pedro
Elizalde
Av. Montes de Oca 40
Teléfono: 4307-5842/43/44 / 4307-5269
Asociación Argentina de Prevención de la Violencia
Familiar
Bartolomé Mitre 1970 - 2º 'B' (C1039AAB) Ciudad de Buenos Aires
- República Argentina
Tel/Fax: (54 11) 4953-1268 | info@aapvf.com.ar
Centro de Orientación a la víctima (Policía Federal)
Las Heras
1855. 1er Piso. Ciudad de Buenos Aires
Teléfonos: 4801-4444 / 8146 y
4801-2866 / 3529.
Línea Mujer: 0-800-666-8537. Atención todos los días, las 24 horas.
Centro de Prevención y Asistencia de la Violencia Familiar y Social -
CEPREVI
Teléfono: 4611-8210 - Móvil: 15 5124 9976 - Ciudad de Buenos
Aires
Correo-e: cepreviorg@yahoo.com.ar
Red Nacional Preventivo Asistencial del Maltrato Infantil
Teléfono:
4463-8569 (de Lunes a Viernes de 10 a 13hs.)
Sitio en Internet: http://www.redmaltratoinfantil.org
VidaPositiva.com
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,