Volver a las fuentes
Según la Dirección
General de Estadística y Censos
del gobierno porteño,
el 50% de los chicos de
entre 5 y 12 años
no hace ningún tipo de actividad
física.
Este cuadro de situación es una de las principales
causas del
sobrepeso y de obesidad infantil
que padecen 1 de cada 4 niños de la Capital
Federal
Eugenia Plano
/ www.vidapositiva.com Sabado 28 de Julio
2012.
Las estadísticas impactan. Son tan reveladoras, como frías.
Pueden generar una toma de conciencia, pero a su vez si los protagonistas de los
números de cada día no asumen responsabilidades, pasan sin pena ni gloria.Las
estadísticas pueden ser útiles, pero no son una acción en sí mismas. Esta vez,
los índices hablan de la infancia en la Ciudad de Buenos Aires.La investigación
también concluye que el tiempo que los chicos pasan a la aire libre no llega ni
a una hora por semana y su rutina diaria se encuentra casi exclusivamente
dominada por la tevé, ven 18 horas de televisión por día.
La realidad es casi idéntica para los adolescentes porteños. Con
respecto a las conductas alimenticias, las estadísticas hablan por si mismas.
Uno de cada cuatro no desayuna y además, no respetan las 4 comidas diarias. El
81% de los jóvenes argentinos prefiere comer fuera de horario en lugar de
desayunar, almorzar, merendar y cenar. Los alimentos que hoy conforman la dieta
básica de la adolescencia, según la investigación son: galletitas y amasados de
pastelería dulces, galletitas saladas y pan, frutas, golosinas, yogures y
cereales. Sedentarismo y malos hábitos alimenticios, son hoy la realidad en la
rutina de la infancia y la adolescencia en la Ciudad de Buenos Aires. Y hay un
hecho ineludible en este contexto y, ¿los adultos?
Sí es cierto. Los padres del siglo XXI trabajan por igual.
Hombres y mujeres se encuentran ocupados en jornadas extensas y agobiantes que
generan que la cantidad y calidad de tiempo sea un bien cada vez más escaso.
Pero, no hay que olvidar que cuándo se habla de sedentarismo y ausencia de
hábitos saludables en la alimentación, se está hablando de un presente y un
futuro que signará negativamente la salud de niños y jóvenes. Hoy las ausencias
atraviesan a la infancia y no por cantidad sino por calidad de tiempo. Si nos
encontramos frente a una Argentina en la cual es imposible sobrevivir sin más de
un trabajo y empleos de ambos padres, existe la forma de encontrar alternativas
para que los chicos tengan el derecho a una niñez saludable. ¿Cómo?
Quizá volver a las fuentes sea una buena idea.
1. Convertir a la tevé en un electrodoméstico y no en el ser
supremo que manda en el hogar.
2. Ejercer el acto de poner límites a los hijos como una
conducta que genera disciplina y la internalización de una moral sana.
3. Hoy una investigación revela que los niños miran 18 horas de
tevé por día y comen en soledad aquello que encuentran en las alacenas de sus
cocinas o compran en un kiosco.
4. Entonces, los chicos deben contar con padres que tomen
conciencia sobre la importancia de algunos actos de la vida cotidiana que signan
las biografías de sus hijos y no son nada más ni nada menos que aquellas
pequeñas grandes cosas.
5. Compartir una comida por día en familia, dialogar,
comunicarse.
6. Saber quienes son, qué les pasa, qué los atraviesa, que
necesitan.
7. Incentivar la capacidad de la imaginación, contándoles
historias, recorriendo el barrio, yendo a la plaza del barrio a armar castillos
de arena o mostrándoles que a veces la distancia entre el cielo y la tierra se
acerca con una hamaca.
Algunos pequeños actos, que sumados cambian la vida para
siempre.
www.vidapositiva.com
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,