El Movimiento Nacional Alfonsinista, Los Irrompibles y distintos agrupamientos alineados con el pensamiento yrigoyenista, desarrollarán este sábado, a las 11, una jornada nacional denominada “Radicales contra los fondos buitre”.
Leandro Santoro habló con Radio Télam sobre el acto contra los fondos buitre
El Movimiento Nacional Alfonsinista, Los Irrompibles y distintos agrupamientos alineados con el pensamiento yrigoyenista, desarrollarán mañana, a las 11, una jornada nacional denominada “Radicales contra los fondos buitre”.
La actividad, se llevará adelante en varias capitales de provincias y ciudades del interior del país y tendrá su epicentro en la Ciudad de Buenos Aires, en la esquina de Corrientes y Callao.
"Mediante radios abiertas y volanteadas, este sector del radicalismo denunciará el intento de algunos sectores financieros de utilizar a los fondos buitre como punta de lanza destinada a llevar a la Argentina al escenario de un sobreendeudamiento que, en este caso, pretende someter a la economía nacional de modo de debilitarla para promover la apropiación de los recursos nacionales de nuestra patria", informaron en un comunicado de prensa.
Agregaron que "todos sabemos, desde el principio de esta pulseada, que la opción no es negociar o no negociar, sino que se plantea en un escenario de imposición o negociación o, si se quiere, de extorsión o negociación".
"Por esta razón la estrategia de aislar internacionalmente a los fondos buitre y de llegar al momento de la caída de la cláusula Rufo sin cumplir la sentencia del juez Griesa ha estado encaminada en la dirección correcta", expresaron.
En ese sentido, señalaron que "los radicales que nos identificamos con las gestiones de Hipólito Yrigoyen, Arturo Illia y Raúl Alfonsín pero que, además, queremos preservar la integridad de nuestro país y evitar la hipoteca social de nuestro pueblo, no tenemos dudas acerca de la necesidad de defender el éxito de reestructuración de deuda iniciada en el 2005 y que fue acompañada por nuestro partido en el Congreso Nacional y por la propia presencia de Raúl Alfonsín en la Casa Rosada el día en que fue anunciada".
25 de jun. de 2014 - Mercosur y Unasur expresaron su apoyo al gobierno de Cristina por la ... Fondos buitre | La Iglesia cargó contra "la especulación financiera".
Declaraciones de UNASUR, ALBA, G77, Coordinación de Centrales Sindicales del Cono Sur, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y de la CEPAL, respaldando a la República Argentina en su disputa contra los fondos especulativos
LOS TRABAJADORES DEL MERCOSUR CONTRA LOS FONDOS BUITRES
MERCOSUR, junio del 2014
Ante la reciente resolución de la Corte Suprema de Justicia de los EE.UU de no hacer lugar al reclamo presentado por el Gobierno Argentino, en una actitud injusta e irresponsable que privilegia y convalida las desmedidas apetencias de los “ Buitres financieros ” en detrimento de los intereses soberanos de la Argentina y castiga a una Nación que desde hace una década y con muchísimo esfuerzo cumple fielmente con sus compromisos internacionales, la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur expresa su más profundo repudio e indignación y convoca a una Campaña internacional que mancomunada y solidariamente ponga límite a esta política que desde los centros de poder internacional pretende pisotear la soberanía y dignidad de nuestras naciones.
Cabe recordar que la Argentina entra en cesación de pagos en el año 2001, luego de varias décadas de aplicación rigurosa de las políticas neoliberales, ejecutando las recetas dictadas por los organismos financieros internaciones que dieron como resultado el desempleo, la pobreza, el crecimiento desmesurado de esta deuda y finalmente la quiebra de nuestro país, sumergiéndola en la crisis más profunda de su historia.
Desde hace una década en este contexto tan desfavorable la Argentina, en sintonía con la nuevas propuestas construidas con los países hermanos de la región, comienza a ejecutar una política económica soberana basada principalmente en un sostenido crecimiento económico con inclusión social y distribución de la renta, generando un proceso autónomo y racional para saldar sus deudas externas e internas heredadas de los períodos anteriores. En este sentido, primero se cancela la deuda de la Argentina con el FMI, se continúa firmando un acuerdo con el 93% de sus acreedores, se cumple estrictamente las obligaciones emanadas de esos acuerdos y recientemente se logra un entendimiento definitivo para cancelar la deuda que aún existía con el Club de Paris. La Argentina sostuvo y sostiene su decisión de seguir negociando, incluso con la ínfima minoría que se viene negando a reestructurar la deuda en términos lógicos y racionales.
El fallo avalado por la Corte de los EEUU es además irresponsable, porque no se hace cargo de los enormes riesgos que plantea al orden mundial la crisis que afecta a muchos de los países centrales. Con las decisiones tomadas por la Justicia estadounidense se convalida la ambición de los grupos financieros por encima de la Soberanía argentina y de cualquier otra nación del planeta.
Estamos convencidos que estos fallos de la Justicia de los EE.UU, no son sólo un injusto castigo a las políticas soberanas llevadas adelante por la Argentina, sino la luz verde que inicie una gran embestida global para intentar doblegar y poner de rodillas a aquellos países que buscan ponerle límites al capital financiero internacional. Busca disciplinar y atemorizar a todos los gobiernos de la región que han demostrado que son capaces de frenar el negocio del capital especulativo, priorizando la inversión productiva y el incremento de los recursos para sostener políticas sociales y de distribución de la renta y encontrando en la integración regional la forma de terminar con la dependencia de las grandes potencias.
Hoy tenemos que levantar nuestra voz, tenemos que articular las acciones necesarias para impedir el éxito de estos actos extorsivos, que constituyen una gran estafa a nuestros países, consolidando una pesada hipoteca que recaerá sobre la espalda de varias futuras generaciones y condenando nuevamente al hambre y miseria al conjunto de nuestros pueblos. Hoy con la acción fraternal de los trabajadores y del pueblo todo debemos exigir a nuestros gobiernos una respuesta contundente, que confronte a estas pretensiones coloniales de una minoría especuladora y profundizando la integración le demuestre al mundo la firme decisión de construir un especio soberano con desarrollo, democracia y justicia social.
Convocamos a los trabajadores a no ceder ante el chantaje y a defender lo conquistado desde que logramos terminar con los condicionamientos del capital especulativo. Convocamos a los trabajadores a movilizarse en defensa de su soberanía, de su futuro y por la construcción de un mundo más justo, más democrático e inclusivo.
DECLARACIÓN DEL CONSEJO DE JEFAS Y JEFES DE ESTADO DE UNASUR EN RESPALDO A LA POSICIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA EN LA REESTRUCTURACIÓN DE SU DEUDA SOBERANA
El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR manifiesta su solidaridad con el gobierno y el pueblo de la República Argentina frente al reciente fallo judicial referido a un grupo minoritario de tenedores de títulos de deuda soberana de la República Argentina pendiente de restructuración (hold-outs) y rechaza el comportamiento de agentes especulativos que ponen en riesgo los acuerdos alcanzados entre deudores y acreedores, afectando la estabilidad financiera global.
Destaca los esfuerzos que viene realizando la Argentina para honrar los compromisos adquiridos desde la reestructuración de su deuda soberana en los años 2005 y 2010 a la que se acogieron más del 92% de sus acreedores.
En tal sentido, manifiesta su pleno respaldo al logro de una solución que no comprometa el amplio proceso de reestructuración de su deuda soberana.
ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA
TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS
COMUNICADO ESPECIAL SOBRE EL NUEVO ATAQUE DEL CAPITALISMO INTERNACIONAL, A TRAVÉS DE LOS FONDOS BUITRES, A LA REPUBLICA ARGENTINA
Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) denuncian el nuevo ataque la hermana República de la Argentina y la soberanía e independencia de los países de Nuestra América manifiesto en las decisiones adoptadas el 18 de junio de 2014, por la Corte Suprema de los Estados Unidos y la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en ese país, que impiden a la Argentina cancelar la deuda reestructurada convenida con sus acreedores a menos que, de manera simultánea, pague la totalidad de lo reclamado por los fondos buitres (que podría ascender a 15 mil millones de dólares).
Estos fondos especulativos son un peligro latente y real para todos los países del mundo, atacan las economías nacionales impidiendo los procesos de negociación de deudas y tratan de evitar que los Estados, de acuerdo a con su legislación nacional, puedan proteger los derechos de sus ciudadanos. Esta decisión injerencista tiene como claro objetivo atacar financieramente a la Argentina y generar las condiciones para una cesación de pagos o default. Estos fondos buitres han atacado y obtenido enormes riquezas a través de la estafa realizada a veinte de los 40 países más pobres del planeta; pero ni los fondos ni sus intereses pueden estar por encima de los Estados y de los ciudadanos.
Recientemente, los países del G77+China afirmaron que “algunos ejemplos recientes de las acciones de los fondos buitres en los tribunales internacionales han puesto de manifiesto su carácter altamente especulativo”.
Los países miembros del ALBA-TCP ratifican su más firme apoyo a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a su gobierno y al Congreso de la Nación, que han rechazado con valentía este atropello y se ponen a su disposición para apoyarlos en la defensa de la soberanía nacional de su patria, ante la arremetida imperialista que pretende doblegar al noble pueblo argentino.
Por 124 votos a favor, 41 abstenciones y sólo 11 en contra, la Organización de Naciones Unidas aprobó ayer la resolución que establece la necesidad de crear un “marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de la deuda soberana”.
Tras más de una década de postergaciones, el organismo internacional resolvió que deberá trabajar y definir esa reglamentación antes de septiembre de 2015, cuando termine su próximo período de sesiones ordinarias. La Argentina consiguió el respaldo del G-77 más China, que llevó una propuesta común a la última reunión anual de la asamblea general.
“Es un día histórico”, aseguró el canciller Héctor Timerman, que viajó especialmente a Nueva York para participar de la sesión y las negociaciones. Al conocerse el contundente respaldo de la asamblea, la comitiva argentina, completada por la representante permanente ante la ONU, Marita Pérceval, y la embajadora en Estados Unidos, Cecilia Nahón, entre otros, aplaudió de pie.
“La trascendente votación que acabamos de realizar es la expresión más contundente de esta representatividad global: los pueblos del mundo hemos hablado y decidimos que es hora de comenzar a trazar conjuntamente un camino ético, político y jurídico capaz de ponerle frenos a la especulación desenfrenada, eligiendo el camino del derecho justo, que es el que se construye a través de un debate plural y democrático, como éste, en donde todos, exactamente todos, tenemos voz y voto”, aseguró Timerman durante su discurso, en el que recordó que justamente 50 años atrás, un 9 de septiembre, el diplomático argentino José María Ruda realizaría un alegato histórico exponiendo la posición argentina contra todas las formas de colonialismo.
De los 193 miembros de las Naciones Unidas, los únicos países que votaron en contra fueron 11: Estados Unidos, Australia, Canadá, República Checa, Finlandia, Alemania, Hungría, Irlanda, Israel, Japón e Inglaterra. Las abstenciones alcanzaron un número más alto, 41. Muchas de ellas pertenecen a la Unión Europea (como Bélgica, España, Grecia, Italia, Francia, Holanda) y otras a Estados nórdicos (como Dinamarca, Noruega, Suecia), también de Oceanía (como Nueva Zelanda). Desde la comitiva argentina consideraban un avance que muchos países se hayan expresado de esta manera, sin obstaculizar el tratamiento de una reglamentación mundial sobre deuda soberana. De hecho, al comenzar las negociaciones, unos 46 países habían adelantado que rechazarían el proyecto y ese número luego se redujo a 11.
El encargado de presentar el proyecto fue el representante de Bolivia, Sacha Llorenti, en su condición de presidente del G-77 más China, que nuclea a 133 países en desarrollo. Llorenti manifestó el “compromiso de construir un sistema financiero internacional en el que las reglas sean justas y favorables al desarrollo, para que los países puedan también lograr un desarrollo sostenible”. El proyecto, entre otros puntos, sostiene que deben intensificarse los esfuerzos para prevenir las crisis de deuda, definirse las modalidades de adopción del texto jurídico a aprobarse y recuerda las reiteradas oportunidades en las que tanto las Naciones Unidas así como otros foros multilaterales han intentado sin éxito abordar este tema. Si bien el debate sobre el sistema financiero internacional data en Naciones Unidas al menos de 1970, uno de los primeros antecedentes concretos sobre el tema deuda soberana es la cumbre de Monterrey en la que, hace 12 años, los líderes de distintos países expresaron el compromiso de trabajar en un mecanismo internacional de negociación.
También hay otros antecedentes en el Fondo Monetario Internacional, que no prosperaron debido al rechazo de países con mucho poder dentro del organismo, como Estados Unidos. “Hoy le toca a la Argentina, pero muchos países en desarrollo o desarrollados han sufrido la misma conducta depredadora y continuará sucediendo si no actuamos ahora”, aseguró Llorenti en relación con la actitud de los fondos buitre, que a través del fallo del juez Thomas Griesa han logrado impedir el cobro del 92,4 por ciento de los tenedores de deuda argentina.
Uno de los principales argumentos de los países opositores a la creación del marco regulatorio fue la necesidad de “un debate técnico”, que debería realizarse en foros especializados, como el FMI o el Club de París, precisamente donde ellos tienen mayoría. “Tratar esta cuestión en las Naciones Unidas, en un plazo irregularmente corto y con irregularidades de procedimiento, politiza una cuestión que es de índole técnica. Foros como el FMI o el G-20 son más apropiados”, señaló el representante de Canadá, en la misma línea que la representante de Japón.
Entre las pocas voces que se pronunciaron en contra, la más destacada fue la de Estados Unidos, precisamente donde se ha desencadenado el conflicto con los fondos buitre. “Generaría incertidumbre en los mercados financieros, lo que hará que cobren primas más elevadas y eso asfixiará a los países en desarrollo”, advirtió la representante estadounidense, Samantha Power, quien anticipó “resultados muy inciertos” en el debate sobre el marco regulatorio. Según Power, los países del G-77 cometieron irregularidades en el procedimiento para tratar el tema y además, “adelantaron el resultado” del debate sobre el marco regulatorio. Estados Unidos incluso planteó reparos respecto de los “costos” del proceso de debate, aunque desde la secretaría general, a cargo de Ban Ki-moon, descartaron problemas de tipo presupuestario.
“Miles de millones de dólares van a los bolsillos de los dueños de los fondos buitre gracias al vacío legal actual. Este vacío no es fruto del azar. Quienes se dedican a este negocio, escandalosamente rentable, invierten un porcentaje de sus ganancias en campañas y lobbistas para que la situación no cambie. La falta de un marco legal regulatorio para la reestructuración de la deuda soberana tiene un correlato directo con la pobreza, las enfermedades, el analfabetismo y la inseguridad que sufren los países históricamente golpeados por la deuda externa”, aseguró el canciller Timerman. “No votaron en contra 165 Estados soberanos, que éticamente proclamaron la soberanía de los países y la dignidad de los pueblos”, agregó la representante argentina ante la ONU, Marita Pérceval, quien consideró que “no es un país, sino la voluntad de América latina la que se expresó”.
Precisamente, la resolución recibió el apoyo de la gran mayoría de los países latinoamericanos (con excepción de México), de muchos países africanos y también de países de peso en el contexto internacional como China, India y Rusia. A su turno, el representante cubano, Rodolfo Reyes Rodríguez, rechazó la denominación de “fondos buitre”, ya que esas aves carroñeras “realizan una contribución positiva al ecosistema, mientras estos fondos son parásitos que atentan contra el bienestar de los pueblos”.
El embajador de Cuba recordó además la lucha de las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo que “enfrentaron la tragedia del silencio frente a la desaparición de sus familiares”, pero que a pesar de eso dijeron “nunca más”. “Esperemos que lo que ha ocurrido (con los fondos buitre) nunca más vuelva a producirse contra la Argentina o cualquier pueblo de este planeta”, remató Reyes Rodríguez, despertando un inusual aplauso en medio del desarrollo de la asamblea. El segundo momento donde se escucharon aplausos fue al concluir la votación, en la que se cristalizó el contundente apoyo a la iniciativa del G-77.
( Recordando a Chávez .. y su sentimiento por Argentina )
Chávez eligió a Cristina
El líder venezolano optó por la presidenta argentina para que sea oradora en los festejos por el Bicentenario de la Independencia de ese país caribeño.
Exclusiva de Dimas J. Pettineroli desde Isla Margarita.
Los actos oficiales en Venezuela tienen un formato distinto a los de Argentina. Siempre, acá, hay un “Orador de orden”. Es quien tiene a su cargo exponer sobre el hecho o persona que se esta recordando. Ese Orador u Oradora, tiene su vez, un Presentador, que hace los elogios del expositor.
Este lunes Venezuela celebrará con una gran parada militar el bicentenario de la firma del acta de su independencia (un día similar al 25 de mayo argentino).
Para el rol de “Oradora de orden” Hugo Chávez escogió a su colega y amiga Cristina Fernández.
Sin duda un altísima distinción para la jefa del gobierno argentino que seguramente vendrá bien preparada para hablar de “la intendencia de Venezuela”.
Cristina dirá su discurso, en cadena nacional, en la sesión solemne de la Asamblea Nacional (AN), con motivo de la conmemoración por los 200 años de un hecho trascendental en la historia patria: la constitución del primer gobierno autónomo tras siglos de dominación española.
La jefa del gobierno sureño llegara en la madrugada del mismo lunes.
También estarán presentes Raúl Castro y los Presidentes de 10 naciones de Latinoamérica y el Caribe.
Tras la ceremonia en el Congreso se iniciará un mega desfile militar, donde Chávez “promete sorpresas y novedades”. Por lo pronto marcharan las Milicianas, vestidas con faldas (no uniforme verde) y atuendo femenino totalmente rojo.
Es posible que el lunes también Venezuela anuncie el apoyo a la candidatura de Néstor Kirchner a la Secretaría General de UNASUR.
En tanto, en medios no oficialistas, se hicieron comentarios suspicaces sobre la “inconveniencia de que una extranjera viniera a hablar en la máxima ceremonia evocativa del Bicentenario”.
Axel Kicillof: "Los fondos buitre no son víctimas, son sólo extorsionadores"
Economía
El ministro de Economía respondió por escrito a un artículo del administrador de uno de esos fondos; "nunca quisieron cumplir con los términos aceptados por la inmensa mayoría de los acreedores; tratan de extorsionar a un país soberano", afirmó
El ministro de Economía Axel Kicillof respondió por escrito a un artículo de Jay Newman, senior portfolio manager del fondo NML "Los holdouts están abiertos a un acuerdo, pero Argentina tiene que hablar".
Le escribo para aclarar las cosas con respecto al artículo de Jay Newman "Los holdouts están abiertos a un acuerdo, pero Argentina tiene que hablar", publicado el 8 de julio de 2014.
Es una paradoja que un fondo buitre como Elliott intente limpiar su reputación arrogándose la representación de los jubilados y tenedores de bonos traicionados. La única verdad es que NML Capital Elliott, que ubicó su base en las Islas Caimán para evitar el pago de impuestos en los EE.UU., a diferencia de la gente que pretende representar, compró bonos argentinos en 2008 y de inmediato demandó a Argentina. Estos bonos, en cesación de pagos desde 2001, fueron adquiridos con el único fin de obtener una sentencia favorable para hacer una ganancia exorbitante.
Sr. Newman está tratando de retratar a la Argentina como un país que no negocia. Esto es rotundamente falso. Tras largas negociaciones, Argentina ofreció dos canjes de deuda, en 2005 y 2010, que fueron voluntariamente aceptados por el 92,4% de los tenedores de bonos del país.
Los fondos buitres nunca negociaron. Ellos nunca prestaron dinero a Argentina. NML compró bonos a un valor cercano a los $ 50 millones de dólares. La orden del juez Griesa permitiría a NML cobrar más de 800 millones de dólares EE.UU., asegurándose un rendimiento del 1.600% en sólo seis años. Si en lugar de litigar, NML hubiera aceptado los canjes de deuda ofrecidos por Argentina habría triplicado o incluso cuadruplicado su inversión. Pero quieren más que un beneficio del 300%, ya que no son los prestamistas de buena fe a los países emergentes. Son lo que son: buitres judiciales y financieros.
Argentina ha dejado clara su voluntad y capacidad para negociar desde 2003. Después de la sentencia sorprendente e injusta del sistema judicial de Estados Unidos, me he reunido personalmente ayer con el Sr. Daniel Pollack, Maestro Especial designado por el juez Griesa, lo que demuestra nuestra voluntad de avanzar en un diálogo para garantizar condiciones justas, equitativas y legales, teniendo en cuenta el interés del 100% de los tenedores de bonos.
Por lo tanto, la Argentina solicitó que el juez Griesa restablezca la suspensión de la sentencia. Sin embargo, los fondos buitres se opusieron a la petición. Esto muestra su verdadera cara: no quieren negociar; de ese modo creen que pueden obtener el total de su reclamo o forzar a Argentina al default. Pero esto no sucederá: Argentina defenderá su exitoso proceso de reestructuración de la deuda mediante el pago a sus tenedores de bonos. ¿Qué tipo de negociación equitativa que involucra cientos de miles de millones de dólares puede llevarse a cabo en tres semanas?
Los fondos buitres nunca quisieron cumplir con los términos aceptados por la inmensa mayoría de los acreedores. Tratan de extorsionar a un país soberano. Quieren condiciones privilegiadas y no se detendrán ante nada para conseguir su objetivo: intentan interrumpir un flujo de pagos a los tenedores de bonos del canje de la Argentina negando la propiedad de estos tenedores de bonos que les pertenece por derecho; van a especular con el futuro de 40 millones de argentinos que han hecho enormes sacrificios para ponerse de pie después de la crisis de 2001; y van a causar daños irreparables en el sistema financiero internacional, haciendo que todas las reestructuraciones de deuda futuras sean prácticamente imposibles.
Estas son las razones por las que la comunidad internacional acompaña la posición de Argentina en este caso.
Los fondos buitres no negocian: es por eso que son los buitres". .
Con la excusa de una conferencia sobre reestructuración de deudas soberanas en la ONU, el ministro de Economía se reunirá con el mediador que designó el juez Griesa.
La Presidenta Cristina Kirchner instruyó a su ministro de Economía Axel Kicillof a que comience en persona las negociaciones con los abogados de los holdouts a través de la mediación del abogado Daniel Pollack en los tribunales de Nueva York.
Kicillof viajó el martes a Nueva York para disertar en una conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el proceso de reestructuración de deuda soberana argentina, invitado por el Grupo de los 77, que reúne a los “países no alineados” con los Estados Unidos (un resabio de la Guerra Fría). A la disertación académica de Kicillof, que no influye en el litigio con los fondos de inversión que no aceptaron el canje de deuda, asistió también el canciller Héctor Timerman.
De acuerdo a la ONU, el rechazo de la Corte Suprema por los fondos buitre “puede traer consecuencias para el sistema financiero internacional”. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo del organismo multilateral así lo advirtió en un duro documento que critica este “antecedente legal con consecuencias profundas para el sistema financiero internacional”. La UNCTAD considera que el hecho de que se permita entregar información privilegiada a estos fondos sobre el patrimonio que Argentina ostenta en todo el mundo “podría provocar que se dieran otros casos similares de interpretaciones en base a leyes de Estados Unidos, Gran Bretaña u otras”.
El jueves Kicillof se reunirá con Daniel Pollack, el abogado mediador que designó el juez del Segundo Distrito de Nueva York Thomas Poole Griesa en el conflicto con los holdouts, para negociar directamente los detalles de pago a los fondos buitre.
El objetivo central del encuentro del ministro de Economía con el abogado mediador es negociar con los bonistas que se reponga la medida cautelar de la justicia norteamericana para suspender transitoriamente la ejecución de la sentencia y empezar a definir las formas de pago de la deuda de 1300 millones de dólares.
El abogado Matías Isasa de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía lidera un equipo legal que continuará negociando con los holdouts que ganaron el juicio en los tribunales de Estados Unidos una vez que el ministro Kicillof regrese a la Argentina.
La ONU no es el único espacio donde la Casa Rosada quiere emitir su mensaje en contra del fallo de Griesa y el reclamo de los bonistas. El Gobierno de Cristina Kirchner giró a varias embajadas extranjeras en Buenos Aires un paper en el que refleja la postura de la Argentina de negociar en “términos justos” con los holdouts, pero cuestiona duramente el fallo de la justicia norteamericana. La propia presidenta consiguió esta semana el apoyo de la Unasur y el Mercosur.
El ministro de Economía señaló que "desde enero probablemente nos encontremos con otro escenario con los holdouts". Sobre el dólar paralelo aseguró que "los controles contribuyeron a la baja". Además habló de la inflación, bonos de fin de año, impuesto a las Ganancias y subsidios
Consultado por la buena reacción del mercado frente a un posible arreglo con los fondos buitres en el primer mes del año que viene, el funcionario aclaró que "Argentina tiene posición clara y que si por acuerdo con los buitres se entiende pagar la sentencia de Griesa, es no".
"Hablé con todos y encontré una posición intransigente de parte de los buitres por la sentencia del juez norteamericano, un fallo que es inaplicable y presionan para cobrar lo que no corresponde", dijo.
RESUMEN DE NOTICIAS_101.mp4
En relación a cómo se fija el precio del "dólar ilegal", el ministro sostuvo que "se sospecha de muchos. Hay una sospecha de que hay conexiones entre estamentos del sistema financiero: que los bancos tienen financieras, que las financieras tienen cuevas y que las cuevas tienen arbolitos. Hay sectores que ganan miles de millones de dólares cuando se habla de una devaluación en la Argentina", remarcó.
"Esos que compraron cuando estaba a $16 y ahora está $13.6, perdieron mucho en poco tiempo", afirmó.
De los bonos de fin de año destacó: "Tenemos certeza de la paritaria que se acordó de entre el 28% y 30%. Los que hablan de eso, lo hacen a boca de jarro y remarcan una inflación del 40%".
Y añadió que "muchos no le creen al Indec a pesar de los cambios que se hicieron que hasta el Fondo Monetario envió informes positivos sobre ello. Pueden decir que es del 50, del 60, del 70 y hasta el 90% porque tiene impunidad para decirle a la gente que los precios se movieron. No veo pérdida del poder adquisitivo del salario, la inflación no es del 40%".
Aclaró luego que "si un sector tiene ganancias muy fuertes, ellos a fin de año le dan parte de sus ganancias a los trabajadores. Si les fue bien, los trabajadores tienen derecho a participar de las ganancias pero eso no es inflación, es participar de la rentabilidad de la empresa".
Solicitó que "no entremos en el juego de la inflación y el desastre de fin de año de cada año. En la Argentina hay que ser prudente y optimista".
El tema subsidios estuvo incluido en la charla y sobre ello, Kicillof destacó: "Tenemos una política de no generar inequidades, se hicieron avances en electricidad y gas pero somos prudentes. En la Argentina tiene que haber subsidios pero hay que ver cuánto y a quién pero al que ahorra no se le quitan".
Para el final se refirió al Impuesto a las Ganancias y enfatizó: "lo paga una pequeña porción de trabajadores pero la discusión está en curso".
Los fondos buitres que acosan a Argentina también van a por ti
por Jérome Duval, Fatima Fafatale
Los llamados «fondos buitres» son firmas que compran a bajo precio deudas impagables para tratar después de obligar los deudores a pagar la deuda comprada. El millonario Paul Singer es un especialista en ese tipo de “negocio”. Y hoy trata de consolidar su fortuna personal a expensas del pueblo de Argentina... y ya se vuelven hacia España.
El millonario sionista Paul Singer es el principal donante del Partido Republicano de Estados Unidos. Está especialmente comprometido con el apoyo a los gays y el militarismo.
El fondo buitre NML Capital, que junto a otros tiene a Argentina al borde de la suspensión de pagos, ya está devorando carroña en el mercado español. Elliott Management, fondo oportunista del multiespeculador estadounidense Paul Singer, ya se ha echado en el bolsillo 1 000 millones de euros en créditos fallidos de Bankia y 300 millones de euros del Banco Santander. Se estima que por ambas carteras ha pagado apenas 50 millones, según Auraree.com.
En marzo de 2013, la prensa económica española informaba que Elliott había adquirido al Grupo Santander una cartera de 300 millones de euros de créditos al consumo morosos de Santander Consumer Finance, con un descuento que ronda el 96%. El precio que pagó fue irrisorio: alrededor de 12 millones de euros, según el diario Cinco Días.
Elliott había adquirido al Grupo Santander una cartera de 300 millones de euros de créditos al consumo morosos de Santander Consumer Finance.
En agosto del mismo año 2013, Bankia, la entidad nacionalizada más beneficiada por el rescate a la banca española, lo que ha elevado considerablemente la deuda pública, informaba de que había vendido tres carteras de créditos fallidos por un volumen total de deuda de 1.353,9 millones de euros. En el hecho relevante comunicado a la CNMV, no informaba sobre a quién había vendido los préstamos, ni a qué precio. Pese a la evidente falta de transparencia, la prensa económica ha puesto nombres y números a la operación, de la que estima que “puede llevar un descuento del 95%”. Los compradores de las tres carteras fueron el buitre Cerberus –a quien asesora el hijo del expresidente del Gobierno, José María Aznar Jr.–, Elliott y la empresa de recobros noruega Lindorff. “La cartera estaba valorada en 1.354 millones, pero sólo apoquinaron 68”, publica Finanzas.com. Nos hemos puesto en contacto con Bankia para confirmar estos extremos, y su respuesta ha sido que “por confidencialidad” nunca dan las cifras y “los compradores no quieren ser identificados”.
Pocos meses después, trascendía que Elliott compraba la firma de recuperación de deudas doméstica Gesif para convertirla en su base de operaciones en el mercado español. Su directora general era Melania Sebastián, exresponsable de Gestión de Información de Banca Comercial de Caja Madrid, quien seguiría en la usurera Gesif. Nótese cómo una exdirectiva de Caja Madrid hace de intermediaria entre la ya nacionalizada Bankia y el fondo buitre Elliott.
Qué ocurrió en Argentina
Los fondos buitre hacen dinero aprovechándose de países en dificultades, como Argentina durante la crisis de 2001, para comprar deuda a bajo precio. Luego esperan el momento oportuno para obligarles a devolverla a un precio más alto vía judicial incluyendo intereses de demora y costas judiciales.
Así especulan sobre deuda pública, comprometiendo los gastos sociales que benefician a la gran mayoría de la población. Estos buitres eligieron el litigio tras haberse negado al formar parte del 93% de acreedores que aceptaron el canje con el Gobierno. Y ahora el juez del distrito de Nueva York, Thomas Griesa, prioriza el pago a los fondos buitre, lo que abre la puerta a una avalancha de demandas que podría desembocar en la suspensión de pagos en Argentina el 30 de julio. Como bien dice Julio C. Gambina, “nadie sabe en rigor a cuánto puede llegar la demanda de acreedores de la impagable deuda”, pero sabemos que el coste para el pueblo argentino puede ser catastrófico.
Pero, ¿quién está detrás de estos fondos buitre? NML Capital es una filial del fondo de inversión Elliott Management Corporation registrado en el paraíso fiscal de las Islas Caimán. Es el imperio del millonario defensor del Partido Republicano estadounidense y cercano al Tea Party, Paul Singer.
Elliott especula, entre otras cosas, con deudas públicas, violando cualquier soberanía de los Estados y sus pueblos. Pero especula también con deudas privadas y llegó en 2011 a poseer dos millones de dólares de la de Lehman Brothers.
Singer fue el mayor financiador de la campaña presidencial de George W. Bush en 2004; también aportó a la campaña de Mitt Romney en 2012 y a la del alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani. Además, es el mayor financiador privado de la Policía de Nueva York. Así pues, como uno de los principales financiadores del Partido Republicano, juega un papel importante en la política estadounidense y, por lo tanto, también en la política internacional.
La fundación que lleva su nombre, The Paul E. Singer Foundation, lo elogia por su filantropía, su liderazgo en la expansión del libre comercio, su gestión a favor de la seguridad nacional de EE UU y para el “futuro de Israel”. Además, Singer es el presidente del Manhattan Institute for Policy Research [1].
NML llegó incluso a embargar la Fragata Libertad argentina en Ghana en octubre de 2012, exigiendo al Estado argentino alrededor de 370 millones de dólares por bonos impagados.
Respecto al caso argentino, NML es el principal financiador de la organización, American Task Force Argentina (AFTA), lobby que influye en el Congreso y la Justicia estadounidense perjudicando a Argentina. Para hacernos una idea del poder de estos buitres, NML llegó incluso a embargar la Fragata Libertad argentina en Ghana en octubre de 2012, exigiendo al Estado argentino alrededor de 370 millones de dólares por bonos impagados.
Lo que esta pasando en Argentina es emblemático de lo que empieza a vivir Grecia, donde operan buitres como Dart Management, con sede en islas Caimán, que también actúa en el país latinoamericano. Ya en 1999, NML consiguió, por una sentencia de EE UU, el pago por parte de Perú de 58 millones de dólares por una deuda que el fondo había comprado por 11 millones. Hizo también negocio con la República Democrática del Congo.
La ONU y el Papa contra los fondos buitre, pero Clarín y la oposición a favor
06:28 | Como muestra el informe de 678, el multimedios ninguneó el apoyo que obtuvo el país en la ONU y también el encuentro que tendrán el Papa y Cristina. Así, el respaldo internacional se contradice con el rechazo de los partidos opositores y los medios hegemónicos.
De la Redacción de Diario Registrado // Jueves 11 de septiembre de 2014 | 06:28
Por iniciativa Argentina, la Organización de las Naciones Unidas aprobó la resolución que regula el pago de deudas soberana, y mostró un fuerte respaldo hacia el país frente a la extorsión de los fondos buitre.
La postura que logró la Argentina en la ONU, con un fuerte apoyo internacional, parece contrastar con el que demuestran los principales dirigentes de la oposición, que lejos de ese respaldo, han hecho campaña en contra del proyecto de ley de Pago Soberano que impulsó el Gobierno.
En la misma sintonía, los medios hegemónicos han ninguneado este respaldo y también hicieron lo propio con el encuentro que tendrán el Papa Francisco y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con la intención de dialogar sobre este tema.
“Yo no he escuchado a ninguna voz significativa defender a los fondos buitre”, aseguró Nelson Castro, aunque para su desgracia, el completo informe de 678 lo desmienta. Desfilan las palabras de Binner, Carrió, Cobos, Macri, Lanata, Pinedo, y Gerardo Morales, entre otros, posicionándose a favor de los fondos especulativos, y en contra del interés nacional.
Cubadebate. Español (España) ... Cristina recibe el respaldo de Ecuador en la disputa de Argentina con los fondos buitre. www.youtube.com ... La estatua de Néstor Kirchner en la nueva sede de la #Unasur en #Quito. — con Carlos Manuel y ...