El peor de los escenarios posibles se cumplió ayer en el referéndum de autodeterminación de Cataluña, considerado ilegal por el Estado español. La jornada electoral nos dejó dos imágenes difíciles de asimilar en una sociedad democrática. En primer lugar, el excesivo uso de la fuerza policialcontra ciudadanos que querían votar en los colegios electorales, que se saldó con casi 900 heridos, según cifras de la Generalitat. Y en segundo, unos resultados que no tienen absolutamente ningún tipo de garantía o legitimidad - incluso hubo ciudadanos que votaron varias veces -, pero que podrían acabar en una declaración unilateral de independencia.
El diálogo entre el Gobierno central y las autoridades catalanas para alcanzar una solución parece ya imposible. En los últimos años, el Ejecutivo de Mariano Rajoy se ha negado a pactar ningún tipo de consulta legal e, incluso, a mantener un diálogo abierto con los independentistas para poner fin a la crisis territorial. Por su parte, el presidente de Cataluña, Carles Puigdemont, parece decidido a seguir adelante con el 'procès' y llevar unos resultados, que no tienen ninguna validez, ante el Parlamento catalán, para que decida si proclama la separación de España.
Para afrontar esta situación, Rajoy, se ha reunido este lunes en la Moncloa con el secretario general del Partido Socialista (PSOE), Pedro Sánchez, y el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, aunque de forma separada. Entre otros, Rajoy busca el apoyo de las denominadas fuerzas constitucionalistas para hacer frente a una posible declaración unilateral de independencia en las próximas horas. En este caso, el Gobierno español podría barajar la posibilidad de aplicar el artículo 155 de la Constitución española, que permitiría al Ejecutivo central controlar algunas competencias autonómicas de Cataluña.
El presidente catalán, Carles Puigdemont, con otros miembros del Gobierno de la Generalitat, en una protesta organizada por grupos independentistas esta mañana /Juan Medina / Reuters
Así, mientras Rivera ha pedido que el Ejecutivo aplique este artículo para convocar elecciones autonómicas en Cataluña, Sánchez ha reclamado a Rajoy que "abra una negociación de forma inmediata" con el presidente de la Generalitat y que entable un dialogo "sin exclusiones" con todos los partidos políticos con representación parlamentaria. De momento, nunca se ha aplicado el 155 en España, por lo que es difícil prever cuáles serían las consecuencias de su puesta en marcha y cómo recibiría la sociedad catalana esta decisión.
¿En qué consiste el artículo 155?
"El artículo 155 lo que nos dice es que si una comunidad autónoma está llevando a cabo actitudes, actividades o legislación que sean contrarias a la Constitución o al bien de España, el Gobierno primero tendrá que decirle al presidente de la Comunidad Autónoma que, por favor, reconsidere estas posturas y vuelva al orden constitucional", ha explicado Rafael Murillo, profesor de derecho constitucional de la Universidad CEU San Pablo, a RT.
En este sentido, Murillo aclara que la Carta Magna no establece cuánto tiempo tiene el presidente de la Comunidad Autónoma para responder a este requerimiento por parte del Ejecutivo español, pero si el presidente regional "contesta negativamente o no actúa en este sentido", el gobierno podrá presentar "un plan de medidas" que tendrán que ser aprobadas por el Senado "por mayoría absoluta", siguiendo el proceso de debate y enmiendas.
Edificio del Tribunal Constitucional de España, en Madrid / Juan Medina / Reuters
Así, las medidas que proponga el Ejecutivo español no necesitarían el visto bueno del Congreso de los Diputados, donde el Partido Popular (PP) no tiene la mayoría absoluta, como sí sucede en la Cámara Alta. No obstante, el profesor de derecho constitucional considera que, llegados a este punto, el PP no activará el 155 sin contar con el apoyo de otras fuerzas políticas.
"Esas medidas que se pueden tomar pueden ser o muy estrictas, en el sentido de que afecten a un ámbito de la competencia de una Comunidad Autónoma y, por tanto, pongan a disposición del Gobierno central los funcionarios que están efectuando esa competencia, o pueden ser mucho más amplias y que afecten, incluso, a todo el Gobierno", explica Murillo. Así, una de las medidas más extremas que podría presentar el Ejecutivo de Rajoy al Senado sería disolver el Gobierno catalán y solicitar al Parlamento que nombre otro Gobierno. "Lo que si veo difícil es la disolución por parte del Ejecutivo nacional o del Parlamento Nacional, en este caso el Senado, del Parlamento autonómico y convocar otras elecciones", aclara el experto.
Otros escenarios posibles
En cualquier caso, la jornada de ayer ha provocado una profunda brecha social e institucional, tanto dentro como fuera de Cataluña, y las críticas a la gestión de Rajoy en este tema han sido prácticamente unánimes en todos los partidos políticos.
El presidente catalán, Carles Puigdemont, con otros miembros del Gobierno de la Generalitat, en una protesta organizada por grupos independentistas esta mañana /Juan Medina / Reuters
Por ello, si el Gobierno no obtiene el respaldo de los socialistas para afrontar lo que viene a partir de ahora en Cataluña, Rajoy podría optar por adelantar las elecciones generales que, en condiciones normales, deberían celebrarse en 2019. Además, tras las imágenes de ayer, el Ejecutivo español tiene muy difícil seguir contando con el apoyo del Partido Nacionalista Vasco (PNV) para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado, tal y como pactaron para el 2017.
Por otro lado, Unidos Podemos condenó ayer la actuación policial en los colegios electorales de Cataluña y pidió la dimisión de Rajoy. Asimismo, ha vuelto a solicitar a los socialistas que dejen de apoyar al Gobierno del PP y se sumen a la izquierda. Por ello, tampoco hay que descartar que la formación dirigida por Pablo Iglesias presente una nueva moción de censura a Rajoy, aunque también necesitaría el apoyo del PSOE para conseguir su objetivo.
Por su parte, Puigdemont volvió a insistir este lunes en que el referéndum "es absolutamente válido". Sin renunciar a la independencia, el presidente catalán ha pedido hoy la mediación internacional para alcanzar una solución. Para que esta situación se de, sin embargo, Rajoy tendría que estar dispuesto a dialogar, aunque sea, como en este caso, a través de especialistas internacionales en la resolución de conflictos.
20:20La CUP ha llamado a la desobediencia, sea cual sea la deliberación del Constitucional. Los cuatro diputados elegidos en las elecciones del pasado 21 de diciembre han confirmado que asistirán al pleno de investidura, convocado por el presidente del Parlament, Roger Torrent.20:12Las más de cuatro horas de reunión de los once magistrados del Constitucional deja entrever la dificultad para tomar una decisión sobre anular la propuesta de investidura de Carles Puigdemont, con el recurso del Gobierno de España.20:05El vicesecretario de Política Social y Sectorial del PP, Javier Maroto, ha manifestado este sábado que espera que el Tribunal Constitucional “acierte en su interpretación de forma prudente pero también rigurosa”, con el fin de que “los catalanes tengan lo que se merecen: un presidente que se nombra cumpliendo y respetando la legalidad vigente”.19:56En una entrevista a la ACN, el abogado de Carles Puigdemont, Paul Bekaert, ha recomendado a su cliente "quedarse en Bélgica hasta que Madrid sea razonable" y ha defendido la posibilidad que sea investido de manera telemática o mediante una declaración escrita.19:48La reunión de los magistrados del Tribunal Constitucionalsupera las cuatros horas. Los once jueces continúan deliberando si aceptar el recurso del Gobierno de España para anular la propuesta de investidura de Carles Puigdemont.19:40LA CRISIS CATALANA. A la espera de la resolución, por ahora, se conoce la división existente en el sí del pleno del Constitucional. Fruto del alegato hecho, esta mañana, por el ponente Juan Antonio Xiol en un informe elaborado por los propios letrados del TC.19:30Puigdemont tenía previsto en su agenda, para este martes, el mismo día que por ahora hay fijado el debate de investidura, participar en la Universidad de Lovaina en la convención del partido soberanista flamenco N-VA.19:25Zoido ha respondido, en una atención a los medios, que responderá a la misiva de Torrent. Aunque el titular de Interior ha reconocido que todavía no la ha recibido. Pese a todo, ha asegurado que "es lógico que la lealtad institucional obliga a que se responda inmediatamente cualquier requerimiento".
19:20El presidente del Parlament, Roger Torrent, ha difundido a través de su cuenta particular de Twitter el envió de una carta al ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, por la presencia policial en los alrededores de la cámara catalana. Le ha pedido explicaciones sobre el operativo y que se garantice el normal funcionamiento de la institución.19:13Recordamos que en la sesión de los magistrados del Tribunal Constitucional está integrada por once personas y no doce. Debido a la baja de Andrés Ollero, que "por motivos personales" no ha podido asistir. En principio, esta baja no debería afectar a la aritmética, ya que la mayoría conservadora es la predominante.
El Tribunal Constitucional impide la investidura a distancia de Puigdemont
Publicado: 27 ene 2018 20:33 GMT | Última actualización: 27 ene 2018 20:44 GMT
El órgano ha admitido el recurso presentado por el Gobierno de España contra la investidura del expresidente catalán, que huyó a Bélgica el pasado 30 de octubre.
Síguenos en Facebook
El Pleno del Tribunal Constitucional de España ha decidido por unanimidad prohibir la investidura a distancia de Carles Puigdemont como presidente de la Generalitat de Cataluña. Tras cerca de 6 horas de reunión, el órgano ha decidido admitir a trámite el recurso presentado por el Gobierno.
La Cámara regional afronta un pleno de investidura en el que el candidato propuesto, Carles Puigdemont, muy probablemente estará ausente.
El Parlamento de Cataluña durante la sesión de constitución, 17 de Enero de 2018.
Jordi Boixareu / www.globallookpress.com
Síguenos en Facebook
Este martes está prevista en el Parlamento catalán la celebración de un pleno de investidura especialmente complejo y muy condicionado por la situación procesal del candidato propuesto para la presidencia de la Generalitat, Carles Puigdemont, que se encuentra huido en Bruselas y con una orden de detención en España.
Por su parte, Roger Torrent, el presidente de la Cámara catalana, enfrenta este reto con la responsabilidad de tomar decisiones delicadas y bajo una clara advertencia del Tribunal Constitucional: la investidura del candidato debe ser presencial.
Así las cosas, son principalmente cuatro los escenarios posibles para este martes en el Parlamento catalán.
1. Suspensión de la sesión.
El Tribunal Constitucional (TC) decidió este sábado suspender el pleno de de la Cámara regional en caso de que la investidura se pretenda hacer en ausencia del candidato propuesto. Es una medida cautelar adoptada por el TC, previa a la decisión de admitir o no a trámite el requerimiento presentado por el Gobierno de España contra la propuesta de investir a Puigdemont, acusado de los delitos de rebelión, sedición y malversación de fondos públicos, entre otros, por la declaración unilateral de independencia del pasado 27 de octubre.
Roger Torrent, Presidente del Parlamento de Cataluña, el 22 de Enero de 2018 / Albert Gea / Reuters
En concreto, la resolución del TC establece que "no podrá celebrarse ni votarse al diputado Carles Puigdemont como candidato a presidente de la Generalitat a través de medios telemáticos ni por sustitución por otro parlamentario".
En espera del fallo definitivo del Constitucional, Torrent podría optar por suspender el pleno. De hecho, no hacerlo supondría exponerse a asumir responsabilidades penales, tal como consta en la mencionada resolución provisional.
Según la ley de la Presidencia de la Generalitat, el pleno de investidura debe celebrarse diez días después de constituir el Parlamento. Sin embargo, el reglamento permite prorrogar los plazos si hay acuerdo de la Mesa al respecto.
En ese sentido, las opciones prácticas son: iniciar el pleno y suspenderlo tras constatar que Puigdemont no está en el hemiciclo, o aplazar directamente la sesión hasta que el TC resuelva sobre el caso.
2. Desobediencia e investidura telemática
La probabilidad de este escenario es relativamente baja. Tratar de investir a Puigdemont a distancia implicaría desobedecer al Tribunal Constitucional y forzar de manera arriesgada la interpretación del reglamento de la Cámara, desoyendo incluso las advertencias de sus propios letrados.
Además, los independentistas de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) ya han expresado sus reticencias a esta vía, ya que prefieren evitar nuevos problemas legales y jurídicos en el Parlamento.
El expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, en Bruselas, 24 de Enero de 2018. / Yves Herman / Reuters
Por su parte, los partidos del llamado bloque constitucionalista (Ciudadanos, PSC y PP) ya han advertido que, si se diera esta situación, abandonarían el hemiciclo en señal de protesta.
3. Proponer un candidato alternativo.
El Tribunal Constitucional estableció efectivamente que Puigdemont no podía ser investido a distancia, pero no impide que otro diputado se convierta en candidato a la presidencia de la Generalitat.
En todo caso corresponde al presidente del Parlamento catalán proponer al candidato y aunque hay especulaciones al respecto, ningún nombre suena con suficiente claridad en este escenario tan complejo.
4. Regreso de Puigdemont a España
Otro escenario, de probabilidad indeterminada, implicaría un regreso de Carles Puigdemont a España. Debido a su situación procesal, y en concreto a la orden de detención que pesa sobre él, supondría para el candidato un alto riesgo de ser arrestado y puesto a disposición del juez.
En cualquier caso, el abogado de Puigdemont, Jaume Alonso-Cuevillas, no ha descartado que el candidato a la Presidencia de la Generalitat se presente mañana en el Parlamento regional.
El presidente del Parlament debe decidir si sesiona mañana como estaba anunciado para discutir las candidaturas al gobierno regional, pese a la advertencia del Tribunal Constitucional, que volverá a discutir el caso dos horas antes de la sesión, o suspende el debate.
Puigdemont (derecha), reunido con Torrent en Bruselas la semana pasada. Imagen: EMMANUEL DUNAND / AFP
A un día de la sesión de investidura en la que los legisladores podrían consagrar un nuevo presidente para la región, Cataluña parece resignada a una comedia de enredos. Es que el titular del Parlament, Roger Torrent, debe decidir si suspende la sesión o la aplaza.
El nombre del depuesto presidente, Carles Puigdemont es el que altera la calma, porque a Mariano Rajoy los cálculos le salieron mal. Tras las elecciones los independentistas consiguieron mayoría. Torrent, de Esquerra Republicana de Catalunya, llegó a la presidencia del Parlament con los votos de su bloque y de los de Junts per Catalunya, la alianza que lidera Puigdemont. Este, que se refugió en Bruselas cuando fue depuesto por la aplicación del artículo 155 de la Constitución de España, evitó la cárcel con su huida, a diferencia de otros altos funcionarios de su gobierno, e insistió en las últimas semanas en recuperar su cago. Incluso llegó a plantear la posibilidad de gobernar desde Bélgica, sabedor de que si pisa suelo español iría a la cárcel.
El presidente de la camara catalana, Roger Torrent llega al ParlamentALBERT GARCÍA
El presidente del Parlament, Roger Torrent, ha ignorado de momento el requerimiento que le hizo el pasado sábado el Tribunal Constitucional y mantiene la convocatoria del pleno para investir a Carles Puigdemont presidente de la Generalitat. La reunión está prevista para las tres de la tarde de hoy. Cinco horas antes, lo hará la Mesa de la Cámara, en la que se podría reconsiderar la decisión. El PSC anunció este lunes que reclamará la suspensión del Pleno y que Torrent abra otra ronda de consultas para proponer un candidato que permita a los catalanes tener un Gobierno “dentro de la legalidad”.
Después del auto dictado por el Constitucional que prohíbe la investidura de Puigdemont si no es con permiso del juez, ni por medios telemáticos, el presidente del Parlament tiene tres posibilidades: suspender el pleno, aplazarlo o seguir adelante con él. Torrent ha optado por la última opción, pero queda por ver si llega hasta el final y desobedece a los magistrados, siguiendo los pasos de su antecesora, Carme Forcadell, en libertad provisional.
Torrent y los otros seis diputados de la Mesa, de mayoría independentista, recibieron ayer la notificación de la resolución del Constitucional en la que se les advierte de “su deber de impedir o paralizar cualquier iniciativa que suponga eludir las medidas cautelares adoptadas”, en especial las actuaciones que permitan “proceder a un debate de investidura” de Puigdemont.
EL ‘EXPRESIDENT’ PIDE LA NULIDAD Y PRESENTA ALEGACIONES
Junts per Catalunya considera que las medidas cautelares adoptadas por el Tribunal Constitucional el pasado sábado son nulas. Sus diputados presentaron ayer alegaciones ante los magistrados y consideran que se debería permitir, por ejemplo, la investidura telemática. Los parlamentarios creen que el Constitucional debió centrarse en si admitía o no el recurso presentado por el Gobierno contra la candidatura de Carles Puigdemont y que por tanto se va a extralimitar imponiendo unas medidas cautelares que no se enmarcan en la ley orgánica que lo regula. “Esas medidas vulneran derechos fundamentales porque no han sido solicitadas por ninguna de las partes e invaden la autonomía de la Mesa del Parlament”, dicen los diputados. Puigdemont también presentó ante el Tribunal Supremo un escrito invocando la inmunidad parlamentaria.
Junts per Catalunya, ERC y la CUP aseguraron que sus diputados asistirán a la sesión. Los socialistas anunciaron que pedirán la suspensión del pleno y que Torrent abra una nueva ronda de consultas para proponer otro candidato, como ya habían anunciado el PP y Ciudadanos. El secretario general de esta última formación, José Manuel Villegas, pidió a Torrent no convertir el Parlament en “un plató al servicio del circo de Puigdemont”.
Al límite
El escenario que baraja el independentismo y que tiene más posibilidades de prosperar, salvo que horas antes del pleno se decida otra cosa, es situarse al límite de la ley. Según esa interpretación, el Constitucional prohibió el debate de investidura, no que se reúna el pleno. Así se iniciaría la sesión para que se visualice la ausencia de Puigdemont y de los diputados presos. Tras esa constatación, es probable que Torrent opte por aplazar la sesión alegando que no se encuentra en la Cámara el candidato e invoque el auto del Constitucional que concede 10 días a Puigdemont para que presente alegaciones sobre la admisión a trámite del recurso del Gobierno contra su investidura.
Ese aplazamiento plantearía un embrollo sin precedentes, porque mañana vence el plazo que marca la ley de la Presidencia de la Generalitat para que se produzca la primera votación del debate de investidura. Si se quiere dar cumplimiento a ese plazo, el independentismo debería elegir a otro candidato o entrar en un limbo legal que debería acabar interpretando el Constitucional. El abogado de Puigdemont, Jaume Alonso-Cuevillas, cambió ayer de estrategia y optó por no pedir la autorización al juez para que Puigdemont pudiera asistir al pleno. “La investidura de un presidente de la Generalitat no puede estar sometida a una autorización judicial previa”, aseguró.
Junts per Catalunya aumentó ayer la presión sobre Torrent. El pasado domingo, Eduard Pujol, portavoz de la formación de esa candidatura, aseguró que el presidente de la Cámara actuaría “con el peso de la historia”. El expresidentmaterializó ayer la presión con una petición formal de “amparo” a la presidencia de la Cámara para que garantice su inmunidad parlamentaria que establece que no puede ser detenido salvo en caso de “delito flagrante”. Puigdemont también pidió que se tomen las medidas necesarias para “salvaguardar los derechos de los diputados”.
El independentismo llega al pleno con 68 votos, la mayoría absoluta. Ni Puigdemont ni Toni Comín, que se mantiene en Bruselas como diputado, solicitaron la delegación de voto. Sí lo harán Jordi Sànchez y Oriol Junqueras, que están en prisión. Los otros tres diputados que están huidos en la capital belga (Lluís Puig, Clara Ponsatí y Meritxell Serret) renunciaron ayer a sus escaños. La CUP, sin embargo, no se ha pronunciado sobre si apoyaría a un candidato distinto a Puigdemont.
Los Mossos cerraron ayer por la tarde el recinto del parque de la Ciutadella, donde está el Parlament. Grupos independentistas y en pro de la unidad de España han convocado hoy manifestaciones mientras se celebre el pleno.
Carles Puigdemont tras su encuentro con Roger Torrent, presidente del Parlamento catalán. Bruselas. 24 enero 2018.
Yves Herman / Reuters
Hoy a las 15.00 horas (hora local) está previsto que comience el pleno del debate de investidura del Presidente de la Generalitat en el Parlamento catalán. El candidato propuesto por el presidente de la Mesa, Roger Torrent, es el expresidente Carles Puigdemont, que desde el día 30 de octubre ha permanecido en Bruselas para evitar la acción de la justicia española.
El Tribunal Constitucional de España ha vetado que el debate y la investidura se puedan producir de manera telemática o por delegación. La única posibilidad que deja abierta para Puigdemont es la presencial en el Parlamento, para lo cual debería pedir permiso al juez instructor que le juzga por los delitos de rebelión, sedición y malversación de fondos. El expresidente catalán descartó esta opción y pidióamparo al Parlamento.
10.09 GMT. Durante toda la mañana se han producido registros por parte de los cuerpos de seguridad del Estado en los taxis y otros vehículos que han intentado acceder al Parlamento catalán, por si el candidato a la investidura intentase entrar escondido.
Hola Ruben Hace mucho que no entro "en crisis" Me gustaría
saber de donde eres Creía que aqui no se podía hablar de política pero veo que las cosas han cambiado. Soy catalanade sangre y apellido y estoy muy informada pero no voy a decirte de qué lado estoy Sólo me gustaría saber de qué lado estás tú
Quise hacer (de alguna manera) "mi bandera " pero no salió A ver ahora:
Hola Ruben Hace mucho que no entro "en crisis" Me gustaría
saber de donde eres Creía que aqui no se podía hablar de política pero veo que las cosas han cambiado. Soy catalanade sangre y apellido y estoy muy informada pero no voy a decirte de qué lado estoy Sólo me gustaría saber de qué lado estás tú
Carles Riera, diputado de la CUP, tras el consejo político dela formación en BarcelonaMASSIMILIANO MINOCRI
Junts per Catalunya, la llamada lista del president, sigue enrocada en que Carles Puigdemont es el único candidato que presentarán al debate de investidura en el Parlament, el martes próximo. Por ello no descartan la posibilidad de que asista al hemiciclo pese a las inmensas dificultades que esto implica. Las figuras de confianza del expresidente se han reunido este fin de semana en Bruselas para diseñar la estrategia de los próximos días. El expresident cree que la decisión del Tribunal Constitucional (TC) es un varapalo para el Gobierno.
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y los anticapitalistas han asegurado que su candidato es el expresident pero difieren sobre cómo hacer efectivo ese apoyo. La CUP opta directamente por la desobediencia a cualquier prohibición que decidan las autoridades españolas mientras que los republicanos son más cautos. Por ejemplo, siguen sin mojarse sobre la posibilidad de una investidura telemática o mediante persona interpuesta.
Fuentes del PDeCAT, sin embargo, dicen que los encuentros de Bruselas también buscan amarrar la posibilidad de un candidato alternativo. Este extremo, sin embargo, ha sido descartado por Junts per Catalunya. El pasado lunes, el diputado y exconsejero de Exteriores Raül Romeva incluso evitó mencionar el nombre de Puigdemont y aseguró que apoyarían, en genérico, al candidato que proponga Junts per Catalunya.
La lista del president también desmintió anoche que se estuviera planteando la posibilidad de que Puigdemont hiciera el discurso de investidura desde el Parlamento regional de Flandes, aprovechando el apoyo de los nacionalistas flamencos, tal y como informó Efe.
Ambos podrían ser inhabilitados en los próximos meses y quedar sin posibilidad de presentarse a nuevas elecciones.
Carles Puigdemont habla con Oriol Junqueras en el Parlamento de Cataluña, el 26 de Octubre de 2017.
Albert Gea / Reuters
Síguenos en Facebook
El exvicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras, ha planteado en una entrevista concedida a 'Diario16' de "combinar una presidencia legítima, aunque sea simbólica, con otra ejecutiva". Las preguntas de la entrevista han sido respondidas a través de sus letrados, desde el centro penitenciario en el que se encuentra el líder independentista.
Junqueras ha admitido que asumir la presidencia desde la cárcel implica dificultades considerables, ya que "la prisión tiene muchas limitaciones", y ha añadido que "vendría a ser lo mismo" que hacerlo desde Bélgica, en referencia a la situación del expresidente de la Generalitat, Carlos Puigdemont, que se encuentra huido en Bruselas.
Preguntado precisamente por su valoración de la postura de Puigdemont, ha afirmado que la observa con "respeto", reconociendo sin embargo que existen "distintos puntos de vista".
Posible inhabilitación
Por otra parte, el ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha manifestado este jueves que los líderes independentistas exiliados y presos, como Carles Puigdemont y Oriol Junqueras, serán probablemente inhabilitados en primavera.
El ministro se basa en la intención del Tribunal Supremo, expresada este miércoles, de llevar a término rápidamente la instrucción de las querellas por rebelión, sedición y malveresación presentadas por la fiscalía el pasado 30 de octubre contra los responsables de la declaración unilateral de independencia.
El juez podría dictar el auto de procesamiento a finales de marzo o principios de abril contra todos aquellos acusados en cuya actuación haya encontrado indicios de responsabilidad. Entre ellos se encontrarían Oriol Junqueras y Carles Puigdemont, que se encuentra bajo una orden de detención e ingreso en prisión provisional.
Esa resolución tendrá, además, un efecto decisivo en el plano político: supone la inhabilitación para ejercer cargo público de quienes se encuentren en prisión provisional durante el tiempo que dure esta medida, por lo cual, ni Puigdemont ni Junqueras podrían presentarse como candidatos si las elecciones se convocaran, como parece previsible según los plazos legales, en Abril, después de que el auto de procesamiento del Supremo haya sido dictado.
20:20La CUP ha llamado a la desobediencia, sea cual sea la deliberación del Constitucional. Los cuatro diputados elegidos en las elecciones del pasado 21 de diciembre han confirmado que asistirán al pleno de investidura, convocado por el presidente del Parlament, Roger Torrent.20:12Las más de cuatro horas de reunión de los once magistrados del Constitucional deja entrever la dificultad para tomar una decisión sobre anular la propuesta de investidura de Carles Puigdemont, con el recurso del Gobierno de España.20:05El vicesecretario de Política Social y Sectorial del PP, Javier Maroto, ha manifestado este sábado que espera que el Tribunal Constitucional “acierte en su interpretación de forma prudente pero también rigurosa”, con el fin de que “los catalanes tengan lo que se merecen: un presidente que se nombra cumpliendo y respetando la legalidad vigente”.19:56En una entrevista a la ACN, el abogado de Carles Puigdemont, Paul Bekaert, ha recomendado a su cliente "quedarse en Bélgica hasta que Madrid sea razonable" y ha defendido la posibilidad que sea investido de manera telemática o mediante una declaración escrita.19:48La reunión de los magistrados del Tribunal Constitucionalsupera las cuatros horas. Los once jueces continúan deliberando si aceptar el recurso del Gobierno de España para anular la propuesta de investidura de Carles Puigdemont.19:40LA CRISIS CATALANA. A la espera de la resolución, por ahora, se conoce la división existente en el sí del pleno del Constitucional. Fruto del alegato hecho, esta mañana, por el ponente Juan Antonio Xiol en un informe elaborado por los propios letrados del TC.19:30Puigdemont tenía previsto en su agenda, para este martes, el mismo día que por ahora hay fijado el debate de investidura, participar en la Universidad de Lovaina en la convención del partido soberanista flamenco N-VA.19:25Zoido ha respondido, en una atención a los medios, que responderá a la misiva de Torrent. Aunque el titular de Interior ha reconocido que todavía no la ha recibido. Pese a todo, ha asegurado que "es lógico que la lealtad institucional obliga a que se responda inmediatamente cualquier requerimiento".
19:20El presidente del Parlament, Roger Torrent, ha difundido a través de su cuenta particular de Twitter el envió de una carta al ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, por la presencia policial en los alrededores de la cámara catalana. Le ha pedido explicaciones sobre el operativo y que se garantice el normal funcionamiento de la institución.19:13Recordamos que en la sesión de los magistrados del Tribunal Constitucional está integrada por once personas y no doce. Debido a la baja de Andrés Ollero, que "por motivos personales" no ha podido asistir. En principio, esta baja no debería afectar a la aritmética, ya que la mayoría conservadora es la predominante.