Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: Eusebio Leal: No se presenta la Revolución ante la posteridad con las manos v
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 78 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 16/04/2014 09:08

Eusebio Leal: No se presenta la Revolución ante la posteridad con las manos vacías

16 abril 2014 | +
Eusebio Leal Spengler (D), historiador de la ciudad de La Habana, interviene en el debate del informe de la Comisión Cultura, Educación y Sociedad, del VIII Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en el Palacio de las Convenciones de La Habana, el 12 de abril de 2014. AIN FOTO/Roberto MOREJON RODRIGUEZ

Eusebio Leal Spengler (D), historiador de la ciudad de La Habana, interviene en el debate del informe de la Comisión Cultura, Educación y Sociedad, del VIII Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en el Palacio de las Convenciones de La Habana, el 12 de abril de 2014. AIN FOTO/Roberto MOREJON RODRIGUEZ

Intervención del Historiador de La Habana, Eusebio Leal, en el VIII Congreso de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC)

Quisiera felicitar mucho, ante todo, a todo el Consejo y particularmente a nuestro querido y admirado Miguel (Barnet). Siempre he creído que es una de las más brillantes figuras de nuestra intelectualidad de todos los tiempos, y con una de las más sólidas formaciones intelectuales: antropólogo, poeta, escritor brillante, novelista premiado, orador.

Eso se acerca mucho a ese ideal que magistralmente explicaba la doctora Graziella Pogolotti cuando señalaba el papel de los intelectuales cubanos en el siglo XIX y lo que hicieron y cómo contribuyeron a ir formando, en circunstancias tan difíciles y tan arduas, un ideal de nación; y cómo surgieron allí conflictos y contradicciones, aun entre ellos mismos.

Es inolvidable el sentimiento de pesar y tristeza de (José María) Heredia, que muere lejos de Cuba, y que fue incomprendido por los propios compañeros de generación cuando, por razones estrictamente personales, decidió volver a Cuba en una circunstancia difícil.

Otros cuestionaban a la Avellaneda porque había salido de Cuba y no había regresado; solo para recibir el imponente tributo de la intelectualidad cubana. Estamos celebrando su bicentenario.

Y, desde luego, aquí se ha evocado una serie de nombres que serían infinitos. Cuando uno de los más conspicuos partícipes del evento, nuestro amigo Esteban (Morales) hablaba de la necesidad del monumento a (José Antonio) Aponte, recordaba las palabras de José Martí a José Joaquín Palma, el poeta emigrado que viviendo en Guatemala y compositor críptico del Himno Nacional de aquella patria, fue el primer biógrafo de Céspedes: “Nosotros tenemos héroes que eternizar, heroínas que enaltecer, admirables pujanzas que encomiar. Nosotros tenemos agraviada a la legión gloriosa de nuestros mártires a los cuales debemos nuestros cánticos y nuestro signo, o nuestros trinos y nuestro signo”; quiere decir que serían muchos los monumentos a erigir e incontables las memorias. El subdesarrollo genera como mal terrible el olvido.

Es como si fuese necesario comenzar todos los días. Por eso la doctora Pogolotti, en admirable lección, explicaba la necesidad de la memoria.
Aquí en la sala ha estado sentado el primer Ministro de Educación de la Revolución Cubana, el Doctor Armando Hart. Lo fue porque, hijo de una estirpe de pensadores, de abogados, de hombres que creyeron en el derecho, puso su espalda al látigo, la frente alta al juicio, porque fue consecuente con la enseñanza de su padre, el primer magistrado, y primer cubano en llevar la Orden Nacional José Martí, porque puso por medio la sangre de su hermano y porque además durante muchos años, durante el tiempo vital de su acción como Ministro de Educación, tuvimos el privilegio –sobre todo los mayores– de participar en aquel magno acontecimiento que fue la alfabetización.

Los que fuimos alfabetizadores, los que asistimos a la concentración a la Plaza, con los lápices; los que fueron al campo o estábamos en la periferia agónica e infernal de las ciudades, enseñando a leer y escribir, sabemos cómo es esta historia.

No se presenta la Revolución ante la posteridad con las manos vacías, no.
Con razón se ha dicho que el magisterio cubano y los maestros cubanos fueron los depositarios del fuego; fueron los que guardaron la estrella radiante.

Eduardo Torres Cuevas, otro brillante intelectual, presidente de nuestra Academia, decía en una oportunidad que el sentimiento precede al conocimiento. Lo primero es el sentimiento. Nosotros no sabemos que nuestra madre es tal hasta mucho tiempo después. Lo primero fue el silencio sepulcral del claustro materno, luego el alumbramiento, luego alguien cuyo palpitante corazón no recordamos, pero que nos nutrió, nos dio vida. Finalmente, identificamos ese ser con la palabra madre.

El General Presidente requería y hablaba de la urgencia de la teoría revolucionaria, un pensamiento leninista, no hay Revolución sin teoría revolucionaria. ¡Pero qué suerte ha tenido este país, que ha tenido una pléyade tan destacada y gloriosa de intelectuales, pensadores, como también de científicos! “¡Cómo es posible!”, preguntaba yo a una persona el otro día. Cada vez me admiro más de Joaquín Albarrán, qué figura, qué extraño misterio el de ese pueblo, Sagua la Grande, que dio figuras tan extraordinarias. ¡Qué privilegio el de San Juan y Martínez, que dio a esas dos inteligencias extraordinarias, a esas dos almas puras y grandes y comprometidas cuyos padres conocí!
Entonces nosotros no podemos sentir el desaliento aterrador de que hablaba José Joaquín Palma. Nosotros tenemos que sentir que no es grave ni complejo que en una reunión como esta, más breve o más larga, se discuta o se batalle.

Hace 48 horas cuando esto comenzaba, daba la casualidad de que se conmemoraba aniversario de la gloriosa Asamblea Constituyente de Guáimaro, utopía cubana democrática. Pero no podemos ignorar que, aun allí, surgieron problemas y confrontaciones y visiones diferentes del mundo.

Fue Fidel el único que fue capaz de unir este país, después de haber enfrentado desde el nacimiento de la idea infinitas discordias. Para llegar a la concordia, hemos recorrido un largo camino de sangre, de sacrificio.

El Periodo Especial fue un momento duro del cubano. Salvar a una partida habría sido fácil; pero no lo fue salvar a una nación, hacer pasar a un pueblo por un camino tan angustioso como el paso de Termópilas, pasando trabajos infinitos, y lograr la victoria de podernos hoy reunir aquí de nuevo, con ciertas confortables condiciones que me parecen maravillosas. Ah, pero nos vimos en condiciones tan duras como aquellas que describió Ramón Roa en su criticado y duro libro: A pie y descalzo.

Yo me permito recordar el apasionante prólogo de José Martí a ese libro lindo: Los poetas de la guerra. Todos suscribieron sus versos con su sangre. Y recuerdo la incomprensión de un gran libertador, que no era hombre de cultura, más bien hombre de valor acerado y probado, que, viendo llegar al presidente Bartolomé Masó rodeado de la flor y nata de la intelectualidad, recibió del Presidente la siguiente interpelación: “¿Y a usted qué le pasa, General?”, porque vio que se puso rojo, y este le dijo: “Es que lo veo a usted rodeado de esos bandidos”. Y le dijo: “¿Cómo va a decir usted bandidos, si esto es lo mejor, este es el pensamiento?”. “Yo no sé. A mí me han dicho que son unos poetas”.

Y es que pensaba el adusto libertador que los poetas estaban solo al pie de la lira y el árbol, de la noche, de la estrella, de la rosa y no sabía que casi todos o todos los que ahí estaban fueron mártires y héroes de la revolución cubana.
Entonces, no se presenta la Revolución con las manos vacías. Aquí han pasado cosas terribles. Esta nación tuvo que enfrentar y enfrenta –y recientemente se ha denunciado una nueva y más sutil forma– ataque y agresión. Este país ha tenido que caminar recorriendo también sus propios extravíos, como toda Revolución verdadera.

Recuerdo que cuando el Presidente francés me cursó una invitación sorprendente para asistir a la conmemoración gloriosa de la Revolución Francesa y de la Batalla de Valmy, iba entrando el cuerpo diplomático, los eclesiásticos vistiendo su ropa, los embajadores, príncipes de las dinastía antigua que se encontraban allí, la princesa, Napoleón, etc. Y entonces dije yo a mis adentros: “Si alguna de las grandes figuras de la revolución, de los protagonistas de esta conmemoración, apareciera aquí de pronto, todo el mundo saldría corriendo, incluyéndome a mí”. Claro, se sentiría quizás aquella voz terrible que dijo al amigo: “Me precedes en la muerte”, que fueron las palabras terribles dichas por un amigo al otro.

Pero también recuerdo las de Robespierre cuando, en la enfermería con la mandíbula rota por el disparo, teniendo a Saint-Just por compañero, a aquel le dijo señalando los Derechos del Hombre que estaban sobre la pared de la conserjería: “Al menos pudimos hacer algo”.

Nosotros hemos hecho un poco más de algo. No hay un solo rincón de la Tierra donde no se sienta una y otra vez el nombre sonoro y breve de esta isla: Cuba.
Somos una isla y somos como aparecemos aquí en la sala: como decía yo hace un rato a mi amigo el Chino (Eduardo) Heras, qué mezcla somos, qué creación, qué fascinante creación se ha hecho sobre nosotros. “Se han vertido en ti cien pueblos”, como decía el poeta. África infinita, España infinita, la huella indígena en nuestra sangre, los que vinieron del país del loto, como dijo Dulce María Loynaz, y todos esos esclavos. Y crearon un pueblo que, como decía en un verso bello Martí, cantado como nadie por Miriam Ramos: “qué dulcísimo, qué dulcísimo nombre: Cuba”.

Entonces, en nombre de eso, diría, debemos salir porque ya se aproxima la hora, sabiendo que hemos logrado un éxito en el Congreso, que se ha escuchado la opinión, que se ha discutido, que ha habido momentos –como es lógico– de tensiones, que ocurren en el seno de la mejor familia, que han elegido a un granado Consejo donde están presentes mujeres y hombres de mucho mérito.

Tenemos un presidente de lujo…

Aquí a veces los compañeros no se han dado cuenta, también la educación y las formas obligan a saber cómo hay que comportarse en cada tiempo y lugar. Está sentado aquí el Primer Vicepresidente –y que conste que yo no soy de Las Villas–. Pero digo esto en gracia a la importancia, como él dijo esta mañana, de la presencia de los ministros del gobierno.

Ah, tú has dicho algo muy grande hace un momento. Has recordado a Fidel. Cuando hace seis años nos reunimos, recuerdo que dije: “Fidel no está porque no puede, no porque no quiere. Pero no ha estado ausente en ningún momento de nuestro espíritu ni de nuestro pensamiento”. Fidel es un hombre, un ser humano, una figura de la historia que ha recibido una luz profunda y sobre las sombras que proyecta tan grande figura tendrá mucho tiempo la Historia que hablar. Pero sin él no habría sido posible esta reunión, ni estas altas consideraciones, ni este sentido que tuvo siempre de cuidar el pensamiento, porque él mismo es un intelectual.

Y cuando tan alto magistrado está ausente y va a cumplir felizmente 87 años, lo vimos recientemente los que tuvimos el privilegio de estar en el acto inaugural de la exposición de Kacho, y entró la estatua que otra vez vive, con sus ojos brillantes, tomó la mano de algunos de nosotros y dijo estas palabras: “Estamos aquí porque hemos resistido”.

Cuando falten unas pocas decenas de minutos entrará por la puerta el que tiene que conducir a este país al umbral de la salida, porque quiero que se sepa que vamos a salir y que estamos saliendo, que el momento es solemne y decisivo, porque muchas cosas se saben y otras no; pero hay que timonear contra olas grandes, hay que pagar deudas, hay que trabajar mucho. El país tiene que producir para que se levante y viva; porque tan importante como pensar, es el pan. Hay que tener un pan para pensar. Hay que meditar si se tiene primero un pan o se hace filosofía. Es necesario tener un pan, y no hay escapatoria. Las mejores amistades, cuando se les debe un solo celemín, tuercen la sonrisa y reclaman el celemín.

Los cubanos no podemos vivir dependientes permanentemente de lo que otros nos dieron o de lo que en momentos determinados obtuvimos. Los cubanos tenemos que salir hacia delante unidos por nuestro propio esfuerzo, con nuestra propia fuerza. Dentro de un rato entrará el que lleva el depósito del fuego que le entregó aquel que, en el momento grave de peligro, dijo: “Lo que Raúl disponga”, y el que lleva lo más importante que ha impedido que nadie ponga un pie en este pueblo: la espada.

Muchas gracias.

 


Primer  Anterior  49 a 63 de 78  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 49 de 78 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/04/2014 10:17
Viaje entre grutas tras las huellas de los cimarrones cubanos PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Adalys Pilar Mireles   

Viaje entre grutas tras las huellas de los cimarrones cubanos02 de agosto de 2013, 13:15Por Adalys Pilar Mireles

Pinar del Río, Cuba, 2 ago (PL) Entre cavernas, decenas de visitantes nacionales y foráneos recorren cada día los laberintos del Palenque de los cimarrones, una de las escasas referencias visuales que aluden al fenómeno de la resistencia esclava activa en Cuba.

En el municipio de Viñales, conocido por las escenas de sus mogotes jurásicos, se halla la réplica de un asentamiento de negros rebeldes, donde se exhiben evidencias obtenidas en exploraciones por la zona, refugio de los huidos durante centurias pasadas en esa zona de la ahora provincia de Pinar del Río.

Improvisadas camas de madera, pipas de fumar hechas con barro cocido y otras manufacturas artesanales se concentraron en el interior de una gruta para recrear el modo de vida de los rebeldes bajo circunstancias de acoso.

Luego de andar por una galería subterránea, de nombre José Miguel, se llega al sitio, suerte de museo, el cual evoca las costumbres de las colonias negroides ocultas en lugares solitarios de esta región en el siglo XIX.

Las muestras colectadas corroboraron la presencia en el escenario montañoso de los cimarrones, quienes escapaban de las plantaciones cañeras para librarse del domino de sus amos, explicó a Prensa Latina la arqueóloga María Rosa González.

Cantos y danzas típicas de los afrodescendientes, protagonizados por grupos artísticos de la localidad, se escuchan en los alrededores del intrincado paraje, como complemento de la visita al sitio.

Grupos de investigadores liderados por el doctor en Ciencias Históricas Enrique Alonso, ya fallecido, constataron la existencia de un rico patrimonio etno-cultural en las abundantes espeluncas de Viñales, declarado en diciembre de 1999 Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Exploraciones por la demarcación -160 kilómetros al oeste de La Habana- permitieron localizar el paradero de cuadrillas de negros, aunque algunos de sus escondites no pudieron ser encontrados ni violentados por los rancheadores, encargados de perseguirlos.

Ubicados en serranías y lugares recónditos, más de un centenar de escenarios arqueológicos resguardan hoy evidencias del cimarronaje en Pinar del Río.

Estudiosos descubrieron un total de 135 lugares donde subsisten huellas dejadas por esos grupos humanos, precisó la especialista del Centro de Investigaciones (Ecovida).

En el Hoyo de los Ruiseñores, situado en plena Sierra de los Ã"rganos, aparecieron piezas de alta significación entre las que destacan cachimbas, peinetas de madera, y unas 25 camas rústicas, manifestó.

Al mencionar algunos ejemplos González comentó que la mayoría de los objetos fueron elaborados por manos femeninas, a la usanza de sus antepasados.

Según la experta, en la zona predominaron los palenques, localizados en apartados puntos, en esos espacios o sus alrededores era posible desarrollar incluso algún tipo de cultivo, y permanecer durante un tiempo más prolongado.

Precisamente la ubicación de los refugios favoreció su conservación hasta la actualidad, añadió.

Tras recorrer el Palenque, los caminantes pueden disfrutar de un espectáculo con bailes y ritmos de raíz africana en un centro turístico contiguo, o admirar el paisaje circundante, cubierto de palmeras y mogotes.

jf/ap

Respuesta  Mensaje 50 de 78 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/04/2014 10:19
Devendrá hotel Encanto edificio patrimonial PDFen oriente de Cuba Imprimir E-Mail
Escrito por Lázaro D. Najarro   

30 de julio de 2013, 18:16Por Lázaro D. Najarro
Hostal Santa MaríaCamagüey, Cuba, 30 de jul (PL) Con el objetivo de recuperar edificaciones de valor arquitectónico e incrementar las opciones turísticas, trabajadores de la Empresa Inmobiliaria del Turismo Camagüey-Las Tunas laboran en el remozamiento de lo que devendrá Hostal Santa María, se reitero hoy en esta ciudad cubana.

El arquitecto Oslianki Díaz, de la citada empresa en la provincia, ratificó a Prensa Latina que la mansión de 31 habitaciones se incluye entre las obras que se levantan por el medio milenio de la fundación de la villa de Santa María del Puerto del Príncipe.

El hostal se incluirá en la red de la cadena de los Hoteles Encanto y se ejecuta en el centro de la plaza de La Soledad, en el área declarada Patrimonio de la Humanidad de la capital camagüeyana en 2008, y su terminación se prevé en el segundo semestre de 2014.

Es un edificio de arquitectura ecléctica-modernizada construido en 1920, que antiguamente fungió como oficinas de la entonces Compañía de Electricidad, con una bella decoración en su frontón.

En una primera etapa se terminarán 14 habitaciones y las restantes en la segunda, para lo cual se realizan esfuerzos para concluir la primera fase del proyecto en el contexto de la celebración del cumpleaños 500 de la villa, una de las más antiguas de América, según opinó el doctor en Ciencias Luis Álvarez.

El Hostal Santa María destaca entre los esfuerzos por convertir a la capital agramontina en un importante destino turístico, donde los visitantes nacionales y foráneos puedan disfrutar de la estética y valores arquitectónicos de esta ciudad patrimonial.

En su ejecución participan brigadas de la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería y Arquitectura número ocho, de Camagüey.

José Rodríguez, director de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey, expresó en conferencia de prensa que la urbe está entre las que más edificaciones de valor patrimonial posee en Cuba, Centroamérica y el Caribe.

acl/lnd

Respuesta  Mensaje 51 de 78 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/04/2014 10:21
Reparación capital a terminal de principal aeropuerto cubano PDF Imprimir E-Mail

06 de julio de 2013, 15:24La Habana, 6 jul (PL) La terminal número tres del aeropuerto internacional José Martí, ubicado en esta capital, será sometida a una reparación capital en breve, según se conoció hoy aquí.

Ramón Martínez, presidente de la Corporación de la Aviación Cubana, dijo a la prensa local que por esa razón desde el próximo día 8 se limitará la entrada de los acompañantes de los viajeros a esas instalaciones.

Explicó que la medida busca no afectar el tiempo de estancia en la terminal aérea de los clientes mientras se prolonguen los arreglos constructivos.

En estos momentos, el aeropuerto registra un trasiego entre mil 800 y dos mil personas y llega a ser de dos mil 500 con acompañantes, fundamentalmente en horas picos.

Sin embargo, el diseño actual de la terminal tres del aeródromo habanero solo permite asimilar mil 400 pasajeros.

Para facilitar los trabajos, se crean las condiciones en áreas aledañas, como la ubicación ocho pasarelas de embarque y desembarque de pasajeros y la ampliación de la plataforma de estacionamiento del lado este de la terminal.

En total serán invertidos 10,3 millones de pesos en moneda nacional (equivalentes en dólares, de acuerdo con el cambio oficial), como parte de un esfuerzo para la modernización de las operaciones aeroportuarias.

ocs/yp


Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   �.ltimo  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/07/2013 15:04

Aeropuerto Internacional José Martí(Terminal 2) - YouTube

www.youtube.com/watch?v=bx8UJzpXtzY
22/12/2009 - Subido por wilfredotour2
Loading... Alert icon. You need Adobe Flash Player to watch this video. ... Terminal 2, Aeropuerto ...
 
 
Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/07/2013 15:06

Terminal 3 del Aeropuerto Internacional José Martí, Cuba. - YouTube

www.youtube.com/watch?v=kg050_8OuaE
31/03/2012 - Subido por Roberto Suárez
Caminando por la terminal 3 del Aeropuerto Internacional José Martí Video: Roberto Suárez.

Respuesta  Mensaje 52 de 78 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/04/2014 10:22

Cuba y sus calles suenan a Caribe

Por: |

4:13 p.m. | 03 de Julio del 2013

 

La Habana

La Habana Vieja, declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad por la Unesco.

Foto: Rebeca Lucía Galindo / EL TIEMPO
 
 
 

Un viaje por Cuba es un recorrido por su gente y su música. La alegría allí siempre es protagonista.

La Habana (Cuba). El mar ‘está rizado’ y un grupo de jóvenes juega a enfrentarse a las olas que se estrellan con violencia en el malecón. Una decena de personas aprovechan cada centímetro de sombra mientras esperan a las esporádicas guaguas (buses). Palmeras reales se asoman entre el paisaje plano, verde, de tierra roja.

La vida en La Habana anda tan despacio que ya le perdió el paso al mundo. Cada rincón parece tener su canción. Siento que estas calles ya las bailé en otra fiesta, las viví en otra vida, las probé en otro tragos.

Es fácil perderse en las entrañas de la ciudad vieja, pero uno siempre se encontrará con la música. Un improvisado grupo de viejitos canta en la calle uno de los verdaderos himnos de esta tierra: “El cariño que te tengo, yo no lo puedo negar. Se me sale la babita. Yo no lo puedo evitar...”.

Si Compay Segundo no hubiera muerto hace diez años diría que está entre ellos cantando.

Como todo caribe, el cubano es también un coqueto espontáneo. Bajitas, gordas, altas, casadas, monas, veteranas, ninguna escapa a algún silbido o beso lejano. Mucho menos las mismas cubanas… esas mujeres grandes y finas, de voces densas y andar cadencioso, cuya alegría es imposible guardar en una sola foto.

Una morena con una vistosa canasta llena de maní empacado en papel acaba con mi antojo de un bocado callejero. Feliz por la venta y feliz de posar en las fotos canta con toda su garganta: “Caserita no te acuestes a dormir, sin comerte un cucurucho de maní. Maaaníiiiiiii”.

Se hace tarde y las ganas de cerveza se suelen imponer al hambre. Varios tragos después y con un helado de guayaba que se derrite entre los dedos me doy cuenta de que no estoy lo suficientemente empalagada como pasar por alto un olor a cacao que me despierta al instante. Alguien abrió la puerta del Museo del Chocolate, una pequeña tienda imposible de ignorar para cualquiera con nariz y con el más mínimo amor por el mejor invento del mundo.

De noche se vuelve más complicado conseguir un taxi, así nunca haya trancones en La Habana. Luego de intentar parar a cuanto carro se nos atraviesa un conductor que no tiene problemas en detenerse, sacar a su esposa del asiento delantero y dejarla en la calle para que seis personas quepamos en su Chevrolet modelo 49. Destartalado pero fuerte, va tosiendo un humo gris que nos deja el pelo oliendo a gasolina. Le pedimos algo de son (¿o ron?), pero el carro ni tiene casetera.

El conductor no tiene más remedio que subirle el volumen a la emisora, donde suena Volare de los Gipsy Kings, “Cantare oh oh oh oh”, y se nos olvida que llevamos los pies hinchados de tanto caminar.

Varadero Baila

Se mueven con la cadencia de décadas de amor, sin prisa y con elegancia. Ellas con vistosos abanicos y ellos con guayaberas tan pálidas como sus canas. Es la entrada de la Academia ABC de Varadero, donde nos recibe un grupo de danzoneros que juntos suman fácilmente más 1.000 años.

Sin timidez, una pareja de ucranianos sube al escenario y acaban con nuestro escepticismo cuando los vemos moverse al ritmo de un cha cha chá. “Solo 4 meses”, dicen con orgullo cuando se les pregunta cuánto tiempo llevan aprendiendo a bailar. Con toda la paciencia del caso, una instructora toma de las manos a un turista chino y le explica: un, dos, tres, un, dos, tres. Tras varias movidas infructuosas, el chino –que no entiende ni papa de español– logra seguir el paso y una verdad salta a la luz: fácil aprenderse el paso cubano, imposible igualarlo.

Varadero se parece a cualquier pueblo costero, pero lo benefician kilómetros de playas impecables y un mar tranquilo. El sol me rostiza la cabeza a través del sombrero, pero ver el agua celeste refresca enseguida.

La oferta musical y audiovisual cubana se ofrece en una variedad sorprendente de idiomas y géneros. El son es solo uno de sus capítulos. Como hogar de la santería, mezcla de la religión católica y cultos africanos que sobrevivieron a la conquista, hoy los afro cantan con descaro en las rumbas: “Que viva Changó, que viva Changó, señores”.

13 Puesto de colombia

Colombia ocupa el puesto 13 entre los mayores emisores de turistas a Cuba. Este año, la isla espera a más de 2 millones de visitantes de todo el mundo.

Rebeca Lucía Galindo
Enviada especial de EL TIEMPO

Matanzas, Pinar del Río y Playa Girón, algunas escalas

Matanzas

Llamada la ‘Venecia’ de Cuba, fundada a finales del año 1600, Matanzas alberga el orgullo de haber vivido la primera sublevación de negros de Cuba.

En el centro de la ciudad está el cielo de los hipocondriacos: el Museo Farmacéutico. Es una botica francesa fundada el primero de enero de 1882 y que hoy conserva más de un millón de medicamentos, fórmulas y plantas. Muy recomendado para los amantes de las antigüedades.

Playa Girón

El lugar cuenta con el Museo Girón, un sencillo espacio con fotografías, objetos y armamentos, donde se rememora la historia de la invasión de Bahía Cochinos (1961).

La zona, que marca un hito de la revolución cubana, es también uno de los puntos más apetecidos por los amantes del buceo y el snorkel.

Las costas de Playa Girón, Playa Larga y Punta Perdiz, con el agua más azul entre los azules, es escenario perfecto para observar la vida marina. Increíble pensar que semejante paraíso fue una vez zona de guerra.

Pinar del Río

Se llaman mogotes y parece que hubieran caído del cielo. Ese es el paisaje que ofrece Pinar del Río, en el occidente de Cuba. Viñales, una de sus ciudades más turísticas, está a dos horas de La Habana. Zona tabacalera por excelencia, es posible visitar las vegas y observar el proceso de fabricación de los famosos habanos.

La zona es orgullosa de su legado campesino. Hogar del cerdo asado, el arroz congrí (con frijoles negros), la yuca con mojo (salsa de aceite, cebolla y ajo), el chicharrón carnudo y la ropa vieja de chivo (carne desmechada).

Antes de ir a Cuba ...

Se recomienda llevar euros y no dólares. Un Peso Cubano Convertible (CUC) equivale a 1 dólar, pero es tasado por un impuesto de 10 por ciento. Un euro equivale a unos 1,30, aunque la tasa varía. La mayoría de tiendas y hoteles reciben ambas divisas y tarjetas de crédito Visa y Mastercard que no sean emitidas en Estados Unidos. No reciben American Express.

Para entrar a Cuba los colombianos no necesitan visa, pero sí una tarjeta de turismo que cuesta 18 dólares. Se puede adquirir a la llegada a Cuba. Para salir de la isla, no olvide reservar 25 CUC para pagar el impuesto de salida.

Copa (con escala en Panamá) y Avianca (escala en San Salvador o San José) vuelan a La Habana desde Bogotá. Desde 400 dólares.

Internet es costoso (desde 7 dólares la hora), de regular calidad y no suele estar incluido con la habitación de los hoteles.

Son raros los trancones en Cuba. Si quiere recorrer la isla con independencia, se recomienda el alquiler de un carro o una moto. Detalles en www.transtur.cu

Prográmese con el portal www.lapapeleta.cult.cu

 


Respuesta  Mensaje 53 de 78 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/04/2014 10:24
LA RESTAURACIÓN DE LA HABANA VIEJA

Un modelo humanista integral de rescate del Centro Histórico de La Habana, Patrimonio Cultural de la Humanidad

“Un pueblo no se funda como un campamento”.

José Martí

• Por Santos Urbina

El casco histórico de la ciudad de La Habana, Cuba, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)[1], mejor conocido como La Habana Vieja, vive una experiencia singular de restauración de su patrimonio cultural arquitectónico, misma que se ha convertido en una referencia para otros centros históricos del Continente.

Efectivamente, el trabajo de reconstrucción y rehabilitación de la Habana Vieja no se reduce a la actividad material de regeneración patrimonial, como tradicionalmente ocurre en otras latitudes; la experiencia de La Habana Vieja es en una propuesta creadora regulada por el interés humano, bajo una orientación multidisciplinaria de beneficio social.

A partir una visión integral del trabajo de restauración que incluye no sólo la recuperación física del patrimonio arquitectónico sino su adaptación a la condición económica, política y social del lugar; el proyecto de rehabilitación adquiere un carácter sustentable y humanista, para el desarrollo integral comunitario.

Este modelo restaurador del patrimonio cultural representa, además, una nueva experiencia de protección del medio ambiente asociada con las necesidades objetivas de la población. De esta manera, cada espacio recuperado es una conjunción de memoria histórica, arte, sociedad y naturaleza.

Otro aspecto interesante del plan de reconstrucción lo representa la visión innovadora de su financiamiento que lo convierte en un modelo de gestión autofinanciable que genera una derrama económica que se invierte en proyectos sociales y culturales del lugar.

Por su carácter innovador de trascendencia humana y cultural, por los excelentes resultados de su labor, el enfoque integral de restauración y conservación del patrimonio cultural de La Habana Vieja ha sido adoptado por la Oficina Regional de la UNESCO como un nuevo modelo de rehabilitación cultural urbana para aplicar en otras latitudes. Una experiencia de conservación del patrimonio histórico ajena al irracional criterio utilitario y mercantilista que, lamentablemente, domina en los planes reguladores de los centros históricos de la mayoría de ciudades en Latinoamérica.

ANTECEDENTES

Hace casi 490 años, un 16 de noviembre de 1519, a la sombra de una ceiba se fundó La Habana. Diego Velázquez con la asistencia de Narváez y Casas, dio principio a la fundación y establecimiento de la ciudad que entonces fue bautizada con el nombre de Villa de San Cristóbal.

El lugar, de forma natural ofrecía abrigo a las embarcaciones españolas que utilizaron el puerto como punto de apoyo para la conquista de la región continental. Pronto se edificarían las primeras construcciones que servirían de guarnición en la empresa, como una enorme muralla de piedra que acordonó los primeros edificios. De este puerto partiría el conquistador Hernán Cortés, que en 1521 derrotaría al pueblo azteca, tomando Tenochtitlán para fundar ahí el virreinato de la Nueva España.

En la original Haban, pronto surgirían sólidas fortificaciones militares que todavía hoy superviven, como el castillo de La Fuerza, con muros de 8 metros de espesor, y el Morro; una fortaleza de gran significado histórico para la soberanía de Cuba que tiene la forma de polígono irregular sobre un peñasco donde revienta furioso el mar, con olas de más de 40 metros de altura.

Ante el ataque de feroces contrabandistas, bandidos y piratas, estas fortificaciones militares protegerían el bullicioso auge comercial y la vida cotidiana de los comerciantes y familias adineradas que poblaron el lugar.

En los primeros tiempos habría de construirse la Parroquial Mayor y, luego, la catedral de La Habana. Alrededor de las plazas de Armas y de la Catedral, de las estrechas calles adoquinadas y los portales, se edificarían los primeros palacios de influencia morisca y barroca. Luego, en el siglo XVII, el lugar se poblaría con ostentosas mansiones y casonas, como la del Conde de Bayona, que es la más antigua; la Mansión de los dos Frentes, del Marqués de Arcos, con exquisito gusto artístico en la herrería de sus balcones; la casa del Conde de Lombillo o la vieja mansión del Marqués de Aguas Claras, en la Plaza de la Catedral, por mencionar algunas de las construcciones que representaron el máximo exponente de la arquitectura doméstica colonial.

El encanto del ambiente habanero se vería coronado con la atmósfera de sus patios engalanados con flores, macetas y enredaderas trepando por los gruesos muros, como una adaptación de los patios españoles de influencia árabe. La vida familiar cubana transcurriría en ellos, por más sencilla o modesta que fuera la casa.

Un perfume natural producto de la musgosa humedad de las construcciones, la vegetación y la flora tropical; sus palmas, sus ceibas, framboyanes, orquídeas, y jazmines en eterna primavera esparcido por el cálido aliento de la brisa habanera completaría el cuadro, inundando la ciudad con un aroma de sensual exhalación que hoy mismo todavía se respira recordando aquellos tiempos.

En La Flor de La Habana de Los Cantos del Siboney, recogidos por el poeta cubano José Fornaris, autor de La Bayamesa, depositaría el espíritu habanero en la flor más hermosa del Siboney, la tierra de gente preciosa:

Serán ¡oh cubana!
Flexibles los talles
Del verde juncal:
Nos brindan su sombra
Del mar en la orilla
Los frescos ramajes del alto yanal;
Serán, india bella,
Preciosas las flores
Que da el sabicú;
Gallardos los cedros,
Altivas las palmas;
Mas yo te lo juro, no son como tú.
Que viva la tierra
Del cedro y el mango,
La ceiba, el mamey;
Que vivan en sus valles
La flor de la Habana,
La flor más hermosa que vio el Siboney.

Las condiciones en que transcurrió la colonia, así como los sucesos políticos y sociales que llevaron a la independencia de los pueblos de América, vincularon a La Haban a distintos senderos. Las nuevas aristocracias y clases acaudaladas erigieron suntuosas construcciones y elegantes mansiones; paseos, parques, jardines, alamedas y vías de comunicación como el Paseo del Prado (Paseo Martí), la arteria que desde 1772 fue recorrido cotidiano de los habaneros, especialmente de la nobleza y los adinerados; vía donde se edificarían las más suntuosas mansiones.

Sin embargo, los palacios, las casonas, los portales empedrados, los estrechos callejones y las calles adoquinadas que conducen a las cinco plazas que conforman el casco viejo habanero resistieron los casi cinco siglos de historia conservando su perfil original. Una memoria urbana colonial resguardada por un fiel testigo omnipresente: el estoico Malecón centenario que desafía las vigorosas crestas del mar que estallan contra él y funde la azul bahía con el suelo caribeño. Un viejo muro de más de 6 kilómetros de longitud, símbolo de la ciudad que lleva al esparcimiento, la contemplación y al amor.

LA RESTAURACIÓN

El casco de La Habana, envejecido y deteriorado por el implacable paso de tiempo, abandonado en su preservación, sobresaturado en sus condiciones de habitabilidad, con gran carencia de servicios, sujeto a un uso inadecuado de los inmuebles y víctima de modificaciones inadecuadas al carácter histórico de la zona, con una superficie total de poco más de 2 kilómetros cuadrados, concentra 242 manzanas y unos 3 mil 500 edificios donde habitan en condiciones precarias aproximadamente 70 mil personas distribuidas en 22 mil 500 viviendas, concentrando una alta densidad promedio de 625 habitantes por hectárea.

Lo anterior, aunado a la carencia de recursos para el financiamiento de la recuperación del patrimonio arquitectónico y urbanístico significó tremendo reto para la Oficina del Historiador de La habana, que es la entidad encargada de rescatar ese valor histórico y de elevar la calidad de vida de sus pobladores. Institución fundada en 1938 como una dependencia del Ayuntamiento de aquella ciudad por el doctor Emilio Roig de Leuchsenring quien, hasta el momento de su muerte en 1964, representó el ejemplo de una infatigable lucha por la conservación del patrimonio histórico nacional de Cuba.

Continuando y acrecentando la obra de Roig de Leuchsenring, la Oficina del Historiador, bajo el encargo del Dr. Eusebio Leal Spengler, extendería su función socio cultural a otros inmuebles del Centro Histórico, acumulando prestigio y reconocimiento en Cuba y en el extranjero.

A partir de 1993, mediante la Ley-Decreto 143, expedida por el Consejo de Estado el 30 de octubre de ese año, además de las facultades de la preservación de la memoria material y espiritual de La Habana y la formulación y ejecución de los planes de restauración de la zona, de conservación de sus valores históricos, mediante estatuto especial se le otorgaría respaldo legal para instrumentar métodos de apoyo financiero al trabajo de restauración; fiscalizar las actividades de las entidades enclavadas en el lugar; fomentar fuentes propias de financiamiento para la restauración y preservación de la zona priorizada para la conservación, al mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes, al sostenimiento de las funciones propias de la Oficina del Historiador y a los ingresos del país; así mismo, concertar contratos con entidades nacionales y extranjeras, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales y otras personas naturales o jurídicas acreditadas, para los fines planteados; abrir y operar cuentas bancarias en moneda nacional y en divisas; además de conceder o denegar autorizaciones para obras y usos de los espacios urbanos en la zona para la conservación.

Así mismo, para llevar a cabo sus funciones, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana se le otorgó derecho a exportar e importar, comprar, vender y realizar otras operaciones mercantiles; formalizar convenios con organismos y entidades situadas en la zona priorizada para la conservación con el fin de garantizar el uso adecuado de sus valores patrimoniales; recibir y utilizar donaciones con destino a la restauración y a la propia Oficina.

En correspondencia al tamaño del desafío, la Oficina del Historiador del Centro Histórico de La Habana asumiría un Programa integral de gran envergadura que, como señalamos, no se reduce al aspecto puramente material, como tradicionalmente ocurre regularmente en otras latitudes.

Plan Maestro

Con las amplias facultades legales otorgadas para impulsar el desarrollo auto financiado y sostenible se diseñó un Plan Maestro de Rehabilitación Integral de La Habana Vieja, donde se reestructura la organización institucional para continuar con la recuperación física del patrimonio e impulsar los programas de desarrollo social.

“El Plan Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja sienta las pautas para la restauración, garantiza la continuidad de dicho proceso y la operatividad de la inversión, al tiempo que genera instrumentos de dirección eficientes que se recogen en el Plan Especial de Desarrollo Integral. Basa su cometido en la participación de todos los sujetos del patrimonio, o sea, ciudadanos y entidades con influencia en el territorio, a partir de la creación de espacios de concertación entre actores. Por eso, los planes elaborados con el consenso de los implicados, constituyen verdaderas herramientas al servicio de las autoridades que deben ejecutarlos. Conceptualmente, el modelo de gestión aplicado a partir de 1993, considera a la cultura como eje principal del desarrollo, y al ser humano, creador, portador y transmisor de patrones culturales, protagonista del proceso. A la visión sociocultural de la recuperación, se le sumó un enfoque de rentabilidad económica. En materia de desarrollo humano, se reconoce una importancia estratégica a la rehabilitación económica y social, estrechamente vinculada al rescate patrimonial. Entendidas las tres dimensiones con un enfoque integrador, se garantiza la implicación de los ciudadanos en el proceso.” [2]

Según lo señalado por este Plan, la rehabilitación se efectúa vinculando criterios de desarrollo integral, con mecanismos de recuperación autofinanciada y de desarrollo cultural, regidos bajo cinco políticas fundamentales:

1) Salvaguardar la identidad nacional a partir de la investigación, promoción y desarrollo de la cultura;

2) Proteger el patrimonio heredado, rehabilitando el territorio mediante un Plan Especial de Desarrollo Integral continuo y con fuerza legal;

3) Evitar el desplazamiento de la población local mejorando su calidad de vida.

4) Dotar al territorio de una infraestructura técnica y de servicios básicos en correspondencia con las necesidades contemporáneas; y

5) Lograr un desarrollo integral autofinanciado que haga recuperable y productiva la inversión en el patrimonio.

Este Plan, según lo puntualiza la Oficina del Historiador, contempla los siguientes aspectos:

I. Patrimonio cultural

Bajo la Dirección de Patrimonio Cultural, la Oficina del Historiador contribuye al conocimiento de la historia y la cultura cubana, orienta a la preservación de los símbolos y expresiones materiales y espirituales de la nacionalidad, así como a la recuperación y preservación de la memoria histórico-cultural de la ciudad, especialmente de su Centro Histórico.

a) Museología

Dentro de la Dirección de Patrimonio Cultural existe la Vicedirección de Museología, encargada de establecer las metodologías, planes y controles sobre la labor investigativa histórica, arqueológica y museológica, así como el control de inventarios, documentos, museología y museografía de todo el sistema. del Centro Histórico.

Desde ahí se dirige la política expositiva de los museos y se controla su calidad, rigiendo 11 museos, 13 casas y 8 salas históricas y 13 centros culturales, además del parque Infantil La Maestranza.

b) Proyecto sociocultural

La Oficina del Historiador se propuso involucrar a la comunidad del Centro Histórico como partícipe y protagonista de un proyecto sociocultural que ya tiene profundas raíces. El proyecto es materializado mediante tres grandes gestiones bajo la Vicedirección de Programas Culturales, Divulgación y Ediciones:

Gestión social dirigida a los niños. La presencia habitual en los museos de niños de diferentes niveles de enseñanzas, la existencia de talleres de creación, círculos de interés y, muy especialmente, el desarrollo de las aulas-museos, han distinguido el trabajo con el público infantil;

Gestión social dirigida a la tercera edad. Promover cambios en los estilos de vida del segmento de la población llamado «tercera edad» o adultos mayores, a partir de acciones educativas y culturales;

Gestión comunicativa. Dirigida a los principales medios de comunicación, con énfasis en la radio y la televisión y la prensa escrita, teniendo su máximo exponente en la redacción del tabloide Programa Cultural, de periodicidad mensual, y su versión digital.

Se organizan exposiciones de artes plásticas, conciertos, conferencias, cursos y eventos —nacionales e internacionales—, a la vez que asegura sus necesidades materiales. Una de sus iniciativas más relevantes es el proyecto Rutas y Andares, concebido como un acercamiento de la familia cubana a las colecciones museológicas a partir del trazado de rutas temáticas.

c) Conservación y Restauración

La Dirección de Patrimonio Cultural, a través de su Vicedirección de Conservación y Restauración, se encarga de valorar las afectaciones, dictaminar los tratamientos e intervenir de forma directa en la conservación o restauración de los bienes patrimoniales muebles y brindar atención a los inmuebles donde radican los centros culturales y comerciales. Para ello cuenta con especialistas de vasta experiencia que, unidos a jóvenes egresados de la Escuela Taller Gaspar Melchor de Jovellanos, institución creada en 1992, cuya misión es crear especialistas para rescatar los oficios de la restauración de inmueble, laboran en talleres de restauración de madera y carpintería, orfebrería, papel, encuadernación, textiles, metales, cerámica, yesería, pintura, lámparas, relojería. Además, de los laboratorios de biología, química y arqueometría.

d) Sistema de información

Integrado por el Archivo Histórico de la Ciudad, la Biblioteca Histórica Cubana y Americana Francisco González del Valle, la Fototeca y las Bibliotecas Asociadas, además de contar con un Departamento de Informática.

Archivo Histórico de la Ciudad: Atesora documentos cubanos, especialmente relativos a la Guerra por la Independencia y de Familias Cubanas, grabados y planos, además de las Actas Capitulares de la Ciudad desde 1550 hasta nuestros días.

Biblioteca Histórica Cubana y Americana Francisco González del Valle: Cuenta con más de 30 000 volúmenes con selecta información, especialmente habanera y sobre La Habana. Brinda servicios de sala, búsquedas, préstamo externo, referencia, fotocopia y escaneo.

Fototeca: Cuenta con más de 10 mil imágenes fotográficas (ferrotipos, ambrotipos, imágenes sobre cristal, albúmina y papel, diapositivas y videos) referentes a la vida habanera en distintas etapas, familias, obras constructivas, figuras históricas y la memoria gráfica de la Oficina del Historiador en su quehacer cotidiano.

Bibliotecas Asociadas: Se trata de las bibliotecas pertenecientes a los museos y casas del Centro Histórico, como la Biblioteca Fermín Valdés Domínguez (Museo Casa Natal de José Martí), el Museo de Arqueología, el Museo Numismático. La Biblioteca Ibn Jaldún (Casa de los Árabes), la Casa de Asia, la Biblioteca Ada Elba Pérez (Casa de la Poesía), la Biblioteca Dora Alonso (Centro Estudiantil José de la Luz y Caballero), Biblioteca Alfonso Reyes (Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez), Biblioteca Simón Rodríguez (Casa Simón Bolívar), Biblioteca especializada en lengua alemana (Casa Alejandro de Humboldt), Biblioteca Pedagógica Félix Varela; así mismo Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena, adscripta a la Oficina del Historiador de la Ciudad.

e) Publicaciones

Bajo la Dirección de Patrimonio Cultural se encuentran las Ediciones Boloña, cuyo sello editorial identifica las publicaciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Se edita también el Boletín del Gabinete de Arqueología, además del Programa Cultural y su versión digital, así como la página Web de la Dirección (www.ohch.cu).

f) Investigaciones

Orientado a refrendar la restauración del patrimonio edificado y el rescate de la memoria cultural, el quehacer científico de la Oficina del Historiador incluye las investigaciones históricas, museológicas y arqueológicas. Como las que realiza el Gabinete de Arqueología, constituyendo el antecedente obligado a cualquier intervención arquitectónica en todo inmueble que pretenda ser restaurado; además de otras investigaciones útiles para el conocimiento y documentación de los bienes patrimoniales, como las realizadas por el Laboratorio de Arqueometría, además de estudios históricos que aportan informaciones útiles para la comunicación directa (visitas dirigidas, cursos, conferencias y eventos) y ediciones divulgativas y de rigor científico.

II. Proyectos sociales

Uno de los proyectos significativos lo constituye El aula museo, junto a la Armería 9 de abril, la Casa Simón Bolívar brinda una experiencia única en Cuba y en el mundo, donde los niños aprenden a respetar el patrimonio.

Al respecto, la Oficina del Historiador comenta que por lo general, en las visitas guiadas a los museos, el “mirar y no tocar” es la regla inflexible donde unas tras otras, se suceden las procesiones de vitrina en vitrina, con breves detenimientos ante lo que el maestro supone de mayor interés, convirtiendo la actividad en una tediosa jornada plagada de prohibiciones con cientos de preguntas por aclarar y una saturación de datos y conceptos nuevos, convirtiendo la intención educativa se convierte en una maniqueísta orden de cuidado y disciplina.

De esta manera, “con tal rigidez de formas, sólo se mutila la capacidad creadora del pequeño, su espontaneidad, su curiosidad por longevo, lo raro... su necesidad de inquirir y fantasear con los objetos en exhibición. Custodio de evidencias históricas, el museo comienza a aislarse del universo infantil desde sus primeros pasos en la escuela, en un proceso lamentable y difícilmente reversible.”

Por tanto, concluye “en la época actual, el museo no puede resignarse a la simple presentación del mensaje… El desafío consiste en superar los estigmas que le imponen nociones de estatismo y pasividad, para lograr corresponderse con el dinamismo que implica el concepto de educación. Sin embargo, la técnica más sofisticada y el proyecto más ambicioso ceden frente a la actitud natural del niño que permanece dentro del recinto expositor durante todo el horario docente. El deambular entre una y otra colección se convierte en una aventura diaria que, además de instrucción docente, deviene experiencia cultural enriquecedora.”

III. Obras en marcha

La Oficina del Historiador de la Ciudad ha ejecutado una labor de conservación y restauración del patrimonio arquitectónico, cultural y social del Centro Histórico de La Habana, centrando el proyecto en la actualidad en varias obras ejecutadas por diferentes direcciones de esa institución.

a) Dirección de Proyectos:

Iglesia Ortodoxa Rusa, Hotel Cueto III, Ampliación del Convento las Brigidinas, Ampliación del Centro de Niños Discapacitados, Laboratorio Software (Grupo Desarrollo Local), Mercaderes 317 (Café Escorial), Oficina de Proyectos (Nueva sede), Oficina de Diagnóstico (Nueva sede), Instituto Cubano del Libro, Centro Andaluz, Museo de los CDR (Comités de Defensa de la Revolución), Museo del Reloj Suizo (Oficios 212), Santa Clara 55 (Viviendas), Casa Verde, Parqueo Aguiar 364, Comercio Habaguanex (Los Paraditos), Tienda Habaguanex (Noble Habana)

b) Dirección de Arquitectura Patrimonial:

Mercaderes 13, Teatro Martí, Castillo de la Fuerza, Ampliación de RETAZOS, Amargura 65, Parque del Holocausto, Convento «Las Teresas», Iglesia «Las Teresas», Parque de Habana y Tte. Rey, Almacenes «San José», Casa de Prat-Puig, Museo de la Música, Convento de Belén,

c) Restauración del malecón de La Habana:

Universidad de Sto. Domingo (2da. etapa), Cuba y Obrapía (Oficinas), Escuela Taller #2 (Cuba #151), Museo de la Revolución y Palacio Matrimonio de Prado.

IV. Colaboración

Como se ha señalado, el modelo de rescate del Patrimonio Cultural de La Habana Vieja es una propuesta humanista integral que se contiene en el Método de Gestión, desde la etapa de programación participativa a través de encuentros en los barrios, talleres sectoriales, entre otros y utilizando diversas metodologías como son los Mapas de Riegos y Recursos se identifican los principales problemas de la localidad y la capacidad potencial que existe para enfrentarlos.

a) Prioridades

Así, se obtienen las Prioridades para el trabajo las cuales se desglosan en 7 Líneas Estratégicas fundamentales. Contando con la Cooperación Internacional, cada Línea Estratégica se divide en Ejes Estratégicos y Acciones en apoyo a la recuperación integral del Centro Histórico.

b) Líneas estratégicas:

Estas son: Servicios Comunitarios, Medio Ambiente, Gestión Local, Desarrollo Social, Patrimonio Cultural, Vivienda y Desarrollo Económico Local.

c) Proyectos de Cooperación

1) Multilaterales

Estas Iniciativas de cooperación se realizan a través de organismos internacionales como las agencias especializadas de Naciones Unidas. Entre este tipo de iniciativa se destaca el Programa de Desarrollo Humano Local (PDHL) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

2) Bilaterales

Estas Iniciativas de cooperación se ejecutan directamente con las agencias de cooperación de los gobiernos nacionales.

3) Descentralizados

Estas Iniciativas de cooperación se efectúan directamente con alcaldías, gobiernos locales (municipales, provinciales y regionales), ONG y universidades, entre otros.

RESULTADOS

Con estos elementos, en una década, de 1994 a 2004, se lograría la recuperación del 33 por ciento del área del centro histórico, y la rehabilitación de tres mil 300 viviendas y edificado 437, en beneficio de 13 mil 200 personas.

Los magníficos resultados de esta experiencia serían reconocidos por el director de la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO para América Latina y el Caribe, el señor Herman van Hooff, quien manifestó su interés de que la experiencia de La Habana Vieja "sea sustentable a largo plazo", por ser un “modelo de gestión que genera sus propios ingresos, que se invierten a su vez en los proyectos sociales y culturales". [3]

El propio Van Hooff, en el libro titulado "Una experiencia singular. Valoraciones sobre el modelo de gestión integral de La Habana Vieja, Patrimonio de la Humanidad", considera la experiencia cubana como "un modelo inédito en la conservación del patrimonio" alcanzado "sin perder la autenticidad del legado, ni su disfrute público". [4]

Fernando Carrión, experto de la UNESCO, considera que “Más que un caso triunfante o un modelo que pueda ser replicable en otras ciudades, la renovación de La Habana Vieja es una política exitosa que muestra cómo en una situación de alta diversidad es factible encontrar soluciones propias a los propios problemas” y afirma: “El proyecto de renovación de La Habana Vieja es uno de los pocos de América Latina que está en correspondencia con el proyecto de desarrollo nacional”. [5]

Eusebio Leal, Director de la Oficina del Historiador, apuntó en relación con el aspecto financiero que partieron de la idea de que no podían buscar dinero en casi ningún lugar:

“La colaboración no alcanzó nunca un por ciento significativo, además de haber sido victimada” y subrayó que “el 99% del sector económico del Centro Histórico es propiedad de la Nación.

“Sin duda, un aspecto esencial del proyecto cubano de restauración es el cuidado con que aborda la cuestión social. ‘No es un proyecto sólo arqueológico, es más complejo, pues es una ciudad habitada. Lo fundamental es una restauración sin sacar a las personas, no convertirla (a La Habana Vieja) en una ciudad para turistas’”. [6]

El arquitecto cubano José Linares Ferrera, quien dirigió la rehabilitación del Antiguo Cuartel de Milicias, construido en 1764, y proyectista del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, señaló que la restauración del Centro Histórico de aquella ciudad "es un caso interesante de cómo se ha enfrentado el problema de reestructuración desde el punto de vista arquitectónico, urbano, humano, social, cultural y turístico, para garantizar la permanencia de la población dentro de esta zona y que realmente sea un lugar vivo y habitado". [7]

Sin duda, la restauración del centro histórico de la capital cubana representa un aporte al mundo actual por su significado como verdadero generador del desarrollo humano, social y cultural.

Eusebio Leal, abundaría:

"Hemos devuelto la vida a cada recinto en todas sus manifestaciones, como digno hábitat en que proliferan escuelas, instituciones culturales y de salud.

“Llamar la resurrección de lo que parecía como muerto, resultaría a miradas pueriles una cruzada romántica. Y si así fuera no nos desentendemos ni avergonzamos de ser románticos en tiempos señalados por acontecimientos apocalípticos.

“Nuestros menesteres proyectan otras formas de la esperanza: aquella que nace de la recuperación de la memoria, del sueño compartido por muchos de crear un nuevo orden”. [8]

Ciertamente, el modelo integral de preservación de la memoria material y espiritual de La Habana, se explica y se entiende como resultado natural de la visión social del Estado Cubano, orientado a satisfacer las necesidades de la población preservando su derecho a la autodeterminación.

Sin embargo, el modelo de reconstrucción y rehabilitación de la Habana Vieja, insertado en una visión integral de lo que debe ser el centro histórico de una ciudad, el cual debe vivir para su gente y donde sus habitantes son los dueños del patrimonio y de la ciudad, deja de ser un elemento típicamente nacional, para proyectarse como una experiencia inédita que debe servir como ejemplo a seguir en otras latitudes.

Siendo un proyecto estatal, la orientación humanista domina el modelo pero sin excluir fórmulas de financiamiento y de cooperación que lo hacen sustentable, despojadas estas de una visión meramente mercantilita. Por el contrario, todas las acciones se comprenden subordinadas al interés social del proyecto.

Sin entrar en complicaciones teóricas y técnicas en torno a la restauración, para la población de La Habana Vieja, ahora resulta mucho más agradable vivir ahí. Es el resultado tangible del proyecto materializado en su beneficio; un modelo que no les ajeno pues participa en su diseño y realización; es la comprensión clara de la asociación orientada de la cultura con desarrollo y bienestar.

Guadalajara, Jalisco., 6 de mayo de 2008.

Notas:

1. El 14 de diciembre de 1982, la UNESCO declaró al Centro Histórico de La Habana y al sistema defensivo colonial de la ciudad, Patrimonio de la Humanidad, con el número 27 en la lista del rango internacional.

2. Habana Nuestra. Portal de la Oficina del Historiador de La Habana. “Plan Maestro”. 5 de mayo de 2008. Disponible en:
http://www.habananuestra.cu/index.php?option=com_content&task=section&id=18&Itemid=43

3. Matos, Orlando. IPS. “La Habana, modelo para usar”. Caminos. Cuba. 30 de noviembre de 2007. Disponible en: http://www.ecaminos.cu/leer.php/4306

4. Ibíd.

5. Ibíd.

6. Ibíd.

7. Linares, José “Un centro histórico no debe ser una escenografía turística”. CONACULTA, 2002. Disponible en Caché:
http://www.google.com/search?q=cache:ZhiTJXdZXnoJ:www.conaculta.gob.mx/
saladeprensa/2002/12jun/mayer.htm+UN+CENTRO+HIST%C3%93RICO+NO+DEBE+SER+UNA+
ESCENOGRAF%C3%8DA+TUR%C3%8DSTICA:+ARQUIT%C3%89CTO+JOS%C3%89+LINARES&hl=
es&ct=clnk&cd=1&gl=mx

8. Leal Spengler, Eusebio. “Habana Patrimonial”. 5 de mayo de 2008. Cuba. Disponible: http://www.ohch.cu/


Respuesta  Mensaje 54 de 78 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/04/2014 10:25

Excursiones por la Ciudad de La Habana - MuchoCuba

www.muchocuba.com/la-habana/excursiones.aspx - EspañaEn caché - Similares
excursiones en La Habana, rutas turísticas por la naturaleza y alrededores y de La Habana, Cuba. ... Vídeo de la Ciudad ... Recorrido a pie por el Centro Histórico de La Habana Vieja, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad: Plaza de Armas, ... Parada en la Plaza de la Revolución con tiempo para fotos.
 
 
Respuesta  Mensaje 3 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/11/2012 10:05

Conferencia del Dr. Eusebio Leal sobre la Restauración del ...

www.youtube.com/watch?v=lgn60bm_Jeo5 Oct 2011 - 77 min - Subido por ortegaygassettv
... del Dr. Eusebio Leal sobre la Restauración del Patrimonio Histórico de La Habana. ... You need Adobe ...

Respuesta  Mensaje 55 de 78 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/04/2014 10:30
De: Ruben1919 Enviado: 28/11/2012 10:53
Espero que miren lo que toca con la restauración de la Habana Vieja ....lo que era antes y luego de la restauración , para darse cuenta de lo que ha hecho la Revolución en todos esos edificios que en ruinas nos mostraba la gusanera ...y que quieren seguir mostrando , mintiendo de la manera más baja .... y no reconociendo que en muy poco tiempo esa será la ciudad más linda de América ...  y con la población más educada y más civica ... y la que mejor puede tratar al turista o quien la visite por cualquier motivo ......   todo lo hermoso que muestran esas fotos va acompañado con la magistral conferencia del Dr. Eusebio Leal ...conocedor como el que más ... de nuestra amada Isla .- Disfrutemos .... como decía algún viejo amigo ...de hito en hito ... como paladiando un gran manjar .-
 
 
Respuesta  Mensaje 5 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/12/2012 09:30

Restauración de Fachadas - Habana Vieja - Fakolith - YouTube

www.youtube.com/watch?v=xWQ-GlE0bw817 Ene 2012 - 2 min - Subido por fakolith
En este mini-video podrá ver los resultados del proceso restauración y rehabilitación de las fachadas de los ...
 
 
Respuesta  Mensaje 6 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/12/2012 09:32


LA RESTAURACIÓN DE LA HABANA VIEJA

Un modelo humanista integral de rescate del Centro Histórico de La Habana, Patrimonio Cultural de la Humanidad

“Un pueblo no se funda como un campamento”.

José Martí

• Por Santos Urbina

El casco histórico de la ciudad de La Habana, Cuba, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)[1], mejor conocido como La Habana Vieja, vive una experiencia singular de restauración de su patrimonio cultural arquitectónico, misma que se ha convertido en una referencia para otros centros históricos del Continente.

Efectivamente, el trabajo de reconstrucción y rehabilitación de la Habana Vieja no se reduce a la actividad material de regeneración patrimonial, como tradicionalmente ocurre en otras latitudes; la experiencia de La Habana Vieja es en una propuesta creadora regulada por el interés humano, bajo una orientación multidisciplinaria de beneficio social.

A partir una visión integral del trabajo de restauración que incluye no sólo la recuperación física del patrimonio arquitectónico sino su adaptación a la condición económica, política y social del lugar; el proyecto de rehabilitación adquiere un carácter sustentable y humanista, para el desarrollo integral comunitario.

Este modelo restaurador del patrimonio cultural representa, además, una nueva experiencia de protección del medio ambiente asociada con las necesidades objetivas de la población. De esta manera, cada espacio recuperado es una conjunción de memoria histórica, arte, sociedad y naturaleza.

Otro aspecto interesante del plan de reconstrucción lo representa la visión innovadora de su financiamiento que lo convierte en un modelo de gestión autofinanciable que genera una derrama económica que se invierte en proyectos sociales y culturales del lugar.

Por su carácter innovador de trascendencia humana y cultural, por los excelentes resultados de su labor, el enfoque integral de restauración y conservación del patrimonio cultural de La Habana Vieja ha sido adoptado por la Oficina Regional de la UNESCO como un nuevo modelo de rehabilitación cultural urbana para aplicar en otras latitudes. Una experiencia de conservación del patrimonio histórico ajena al irracional criterio utilitario y mercantilista que, lamentablemente, domina en los planes reguladores de los centros históricos de la mayoría de ciudades en Latinoamérica.

ANTECEDENTES

Hace casi 490 años, un 16 de noviembre de 1519, a la sombra de una ceiba se fundó La Habana. Diego Velázquez con la asistencia de Narváez y Casas, dio principio a la fundación y establecimiento de la ciudad que entonces fue bautizada con el nombre de Villa de San Cristóbal.

El lugar, de forma natural ofrecía abrigo a las embarcaciones españolas que utilizaron el puerto como punto de apoyo para la conquista de la región continental. Pronto se edificarían las primeras construcciones que servirían de guarnición en la empresa, como una enorme muralla de piedra que acordonó los primeros edificios. De este puerto partiría el conquistador Hernán Cortés, que en 1521 derrotaría al pueblo azteca, tomando Tenochtitlán para fundar ahí el virreinato de la Nueva España.

En la original Haban, pronto surgirían sólidas fortificaciones militares que todavía hoy superviven, como el castillo de La Fuerza, con muros de 8 metros de espesor, y el Morro; una fortaleza de gran significado histórico para la soberanía de Cuba que tiene la forma de polígono irregular sobre un peñasco donde revienta furioso el mar, con olas de más de 40 metros de altura.

Ante el ataque de feroces contrabandistas, bandidos y piratas, estas fortificaciones militares protegerían el bullicioso auge comercial y la vida cotidiana de los comerciantes y familias adineradas que poblaron el lugar.

En los primeros tiempos habría de construirse la Parroquial Mayor y, luego, la catedral de La Habana. Alrededor de las plazas de Armas y de la Catedral, de las estrechas calles adoquinadas y los portales, se edificarían los primeros palacios de influencia morisca y barroca. Luego, en el siglo XVII, el lugar se poblaría con ostentosas mansiones y casonas, como la del Conde de Bayona, que es la más antigua; la Mansión de los dos Frentes, del Marqués de Arcos, con exquisito gusto artístico en la herrería de sus balcones; la casa del Conde de Lombillo o la vieja mansión del Marqués de Aguas Claras, en la Plaza de la Catedral, por mencionar algunas de las construcciones que representaron el máximo exponente de la arquitectura doméstica colonial.

El encanto del ambiente habanero se vería coronado con la atmósfera de sus patios engalanados con flores, macetas y enredaderas trepando por los gruesos muros, como una adaptación de los patios españoles de influencia árabe. La vida familiar cubana transcurriría en ellos, por más sencilla o modesta que fuera la casa.

Un perfume natural producto de la musgosa humedad de las construcciones, la vegetación y la flora tropical; sus palmas, sus ceibas, framboyanes, orquídeas, y jazmines en eterna primavera esparcido por el cálido aliento de la brisa habanera completaría el cuadro, inundando la ciudad con un aroma de sensual exhalación que hoy mismo todavía se respira recordando aquellos tiempos.

En La Flor de La Habana de Los Cantos del Siboney, recogidos por el poeta cubano José Fornaris, autor de La Bayamesa, depositaría el espíritu habanero en la flor más hermosa del Siboney, la tierra de gente preciosa:

Serán ¡oh cubana!
Flexibles los talles
Del verde juncal:
Nos brindan su sombra
Del mar en la orilla
Los frescos ramajes del alto yanal;
Serán, india bella,
Preciosas las flores
Que da el sabicú;
Gallardos los cedros,
Altivas las palmas;
Mas yo te lo juro, no son como tú.
Que viva la tierra
Del cedro y el mango,
La ceiba, el mamey;
Que vivan en sus valles
La flor de la Habana,
La flor más hermosa que vio el Siboney.

Las condiciones en que transcurrió la colonia, así como los sucesos políticos y sociales que llevaron a la independencia de los pueblos de América, vincularon a La Haban a distintos senderos. Las nuevas aristocracias y clases acaudaladas erigieron suntuosas construcciones y elegantes mansiones; paseos, parques, jardines, alamedas y vías de comunicación como el Paseo del Prado (Paseo Martí), la arteria que desde 1772 fue recorrido cotidiano de los habaneros, especialmente de la nobleza y los adinerados; vía donde se edificarían las más suntuosas mansiones.

Sin embargo, los palacios, las casonas, los portales empedrados, los estrechos callejones y las calles adoquinadas que conducen a las cinco plazas que conforman el casco viejo habanero resistieron los casi cinco siglos de historia conservando su perfil original. Una memoria urbana colonial resguardada por un fiel testigo omnipresente: el estoico Malecón centenario que desafía las vigorosas crestas del mar que estallan contra él y funde la azul bahía con el suelo caribeño. Un viejo muro de más de 6 kilómetros de longitud, símbolo de la ciudad que lleva al esparcimiento, la contemplación y al amor.

LA RESTAURACIÓN

El casco de La Habana, envejecido y deteriorado por el implacable paso de tiempo, abandonado en su preservación, sobresaturado en sus condiciones de habitabilidad, con gran carencia de servicios, sujeto a un uso inadecuado de los inmuebles y víctima de modificaciones inadecuadas al carácter histórico de la zona, con una superficie total de poco más de 2 kilómetros cuadrados, concentra 242 manzanas y unos 3 mil 500 edificios donde habitan en condiciones precarias aproximadamente 70 mil personas distribuidas en 22 mil 500 viviendas, concentrando una alta densidad promedio de 625 habitantes por hectárea.

Lo anterior, aunado a la carencia de recursos para el financiamiento de la recuperación del patrimonio arquitectónico y urbanístico significó tremendo reto para la Oficina del Historiador de La habana, que es la entidad encargada de rescatar ese valor histórico y de elevar la calidad de vida de sus pobladores. Institución fundada en 1938 como una dependencia del Ayuntamiento de aquella ciudad por el doctor Emilio Roig de Leuchsenring quien, hasta el momento de su muerte en 1964, representó el ejemplo de una infatigable lucha por la conservación del patrimonio histórico nacional de Cuba.

Continuando y acrecentando la obra de Roig de Leuchsenring, la Oficina del Historiador, bajo el encargo del Dr. Eusebio Leal Spengler, extendería su función socio cultural a otros inmuebles del Centro Histórico, acumulando prestigio y reconocimiento en Cuba y en el extranjero.

A partir de 1993, mediante la Ley-Decreto 143, expedida por el Consejo de Estado el 30 de octubre de ese año, además de las facultades de la preservación de la memoria material y espiritual de La Habana y la formulación y ejecución de los planes de restauración de la zona, de conservación de sus valores históricos, mediante estatuto especial se le otorgaría respaldo legal para instrumentar métodos de apoyo financiero al trabajo de restauración; fiscalizar las actividades de las entidades enclavadas en el lugar; fomentar fuentes propias de financiamiento para la restauración y preservación de la zona priorizada para la conservación, al mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes, al sostenimiento de las funciones propias de la Oficina del Historiador y a los ingresos del país; así mismo, concertar contratos con entidades nacionales y extranjeras, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales y otras personas naturales o jurídicas acreditadas, para los fines planteados; abrir y operar cuentas bancarias en moneda nacional y en divisas; además de conceder o denegar autorizaciones para obras y usos de los espacios urbanos en la zona para la conservación.

Así mismo, para llevar a cabo sus funciones, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana se le otorgó derecho a exportar e importar, comprar, vender y realizar otras operaciones mercantiles; formalizar convenios con organismos y entidades situadas en la zona priorizada para la conservación con el fin de garantizar el uso adecuado de sus valores patrimoniales; recibir y utilizar donaciones con destino a la restauración y a la propia Oficina.

En correspondencia al tamaño del desafío, la Oficina del Historiador del Centro Histórico de La Habana asumiría un Programa integral de gran envergadura que, como señalamos, no se reduce al aspecto puramente material, como tradicionalmente ocurre regularmente en otras latitudes.


Respuesta  Mensaje 56 de 78 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/04/2014 10:31

Plan Maestro

Con las amplias facultades legales otorgadas para impulsar el desarrollo auto financiado y sostenible se diseñó un Plan Maestro de Rehabilitación Integral de La Habana Vieja, donde se reestructura la organización institucional para continuar con la recuperación física del patrimonio e impulsar los programas de desarrollo social.

“El Plan Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja sienta las pautas para la restauración, garantiza la continuidad de dicho proceso y la operatividad de la inversión, al tiempo que genera instrumentos de dirección eficientes que se recogen en el Plan Especial de Desarrollo Integral. Basa su cometido en la participación de todos los sujetos del patrimonio, o sea, ciudadanos y entidades con influencia en el territorio, a partir de la creación de espacios de concertación entre actores. Por eso, los planes elaborados con el consenso de los implicados, constituyen verdaderas herramientas al servicio de las autoridades que deben ejecutarlos. Conceptualmente, el modelo de gestión aplicado a partir de 1993, considera a la cultura como eje principal del desarrollo, y al ser humano, creador, portador y transmisor de patrones culturales, protagonista del proceso. A la visión sociocultural de la recuperación, se le sumó un enfoque de rentabilidad económica. En materia de desarrollo humano, se reconoce una importancia estratégica a la rehabilitación económica y social, estrechamente vinculada al rescate patrimonial. Entendidas las tres dimensiones con un enfoque integrador, se garantiza la implicación de los ciudadanos en el proceso.” [2]

Según lo señalado por este Plan, la rehabilitación se efectúa vinculando criterios de desarrollo integral, con mecanismos de recuperación autofinanciada y de desarrollo cultural, regidos bajo cinco políticas fundamentales:

1) Salvaguardar la identidad nacional a partir de la investigación, promoción y desarrollo de la cultura;

2) Proteger el patrimonio heredado, rehabilitando el territorio mediante un Plan Especial de Desarrollo Integral continuo y con fuerza legal;

3) Evitar el desplazamiento de la población local mejorando su calidad de vida.

4) Dotar al territorio de una infraestructura técnica y de servicios básicos en correspondencia con las necesidades contemporáneas; y

5) Lograr un desarrollo integral autofinanciado que haga recuperable y productiva la inversión en el patrimonio.

Este Plan, según lo puntualiza la Oficina del Historiador, contempla los siguientes aspectos:

I. Patrimonio cultural

Bajo la Dirección de Patrimonio Cultural, la Oficina del Historiador contribuye al conocimiento de la historia y la cultura cubana, orienta a la preservación de los símbolos y expresiones materiales y espirituales de la nacionalidad, así como a la recuperación y preservación de la memoria histórico-cultural de la ciudad, especialmente de su Centro Histórico.

a) Museología

Dentro de la Dirección de Patrimonio Cultural existe la Vicedirección de Museología, encargada de establecer las metodologías, planes y controles sobre la labor investigativa histórica, arqueológica y museológica, así como el control de inventarios, documentos, museología y museografía de todo el sistema. del Centro Histórico.

Desde ahí se dirige la política expositiva de los museos y se controla su calidad, rigiendo 11 museos, 13 casas y 8 salas históricas y 13 centros culturales, además del parque Infantil La Maestranza.

b) Proyecto sociocultural

La Oficina del Historiador se propuso involucrar a la comunidad del Centro Histórico como partícipe y protagonista de un proyecto sociocultural que ya tiene profundas raíces. El proyecto es materializado mediante tres grandes gestiones bajo la Vicedirección de Programas Culturales, Divulgación y Ediciones:

Gestión social dirigida a los niños. La presencia habitual en los museos de niños de diferentes niveles de enseñanzas, la existencia de talleres de creación, círculos de interés y, muy especialmente, el desarrollo de las aulas-museos, han distinguido el trabajo con el público infantil;

Gestión social dirigida a la tercera edad. Promover cambios en los estilos de vida del segmento de la población llamado «tercera edad» o adultos mayores, a partir de acciones educativas y culturales;

Gestión comunicativa. Dirigida a los principales medios de comunicación, con énfasis en la radio y la televisión y la prensa escrita, teniendo su máximo exponente en la redacción del tabloide Programa Cultural, de periodicidad mensual, y su versión digital.

Se organizan exposiciones de artes plásticas, conciertos, conferencias, cursos y eventos —nacionales e internacionales—, a la vez que asegura sus necesidades materiales. Una de sus iniciativas más relevantes es el proyecto Rutas y Andares, concebido como un acercamiento de la familia cubana a las colecciones museológicas a partir del trazado de rutas temáticas.

c) Conservación y Restauración

La Dirección de Patrimonio Cultural, a través de su Vicedirección de Conservación y Restauración, se encarga de valorar las afectaciones, dictaminar los tratamientos e intervenir de forma directa en la conservación o restauración de los bienes patrimoniales muebles y brindar atención a los inmuebles donde radican los centros culturales y comerciales. Para ello cuenta con especialistas de vasta experiencia que, unidos a jóvenes egresados de la Escuela Taller Gaspar Melchor de Jovellanos, institución creada en 1992, cuya misión es crear especialistas para rescatar los oficios de la restauración de inmueble, laboran en talleres de restauración de madera y carpintería, orfebrería, papel, encuadernación, textiles, metales, cerámica, yesería, pintura, lámparas, relojería. Además, de los laboratorios de biología, química y arqueometría.

d) Sistema de información

Integrado por el Archivo Histórico de la Ciudad, la Biblioteca Histórica Cubana y Americana Francisco González del Valle, la Fototeca y las Bibliotecas Asociadas, además de contar con un Departamento de Informática.

Archivo Histórico de la Ciudad: Atesora documentos cubanos, especialmente relativos a la Guerra por la Independencia y de Familias Cubanas, grabados y planos, además de las Actas Capitulares de la Ciudad desde 1550 hasta nuestros días.

Biblioteca Histórica Cubana y Americana Francisco González del Valle: Cuenta con más de 30 000 volúmenes con selecta información, especialmente habanera y sobre La Habana. Brinda servicios de sala, búsquedas, préstamo externo, referencia, fotocopia y escaneo.

Fototeca: Cuenta con más de 10 mil imágenes fotográficas (ferrotipos, ambrotipos, imágenes sobre cristal, albúmina y papel, diapositivas y videos) referentes a la vida habanera en distintas etapas, familias, obras constructivas, figuras históricas y la memoria gráfica de la Oficina del Historiador en su quehacer cotidiano.

Bibliotecas Asociadas: Se trata de las bibliotecas pertenecientes a los museos y casas del Centro Histórico, como la Biblioteca Fermín Valdés Domínguez (Museo Casa Natal de José Martí), el Museo de Arqueología, el Museo Numismático. La Biblioteca Ibn Jaldún (Casa de los Árabes), la Casa de Asia, la Biblioteca Ada Elba Pérez (Casa de la Poesía), la Biblioteca Dora Alonso (Centro Estudiantil José de la Luz y Caballero), Biblioteca Alfonso Reyes (Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez), Biblioteca Simón Rodríguez (Casa Simón Bolívar), Biblioteca especializada en lengua alemana (Casa Alejandro de Humboldt), Biblioteca Pedagógica Félix Varela; así mismo Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena, adscripta a la Oficina del Historiador de la Ciudad.

e) Publicaciones

Bajo la Dirección de Patrimonio Cultural se encuentran las Ediciones Boloña, cuyo sello editorial identifica las publicaciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Se edita también el Boletín del Gabinete de Arqueología, además del Programa Cultural y su versión digital, así como la página Web de la Dirección (www.ohch.cu).

f) Investigaciones

Orientado a refrendar la restauración del patrimonio edificado y el rescate de la memoria cultural, el quehacer científico de la Oficina del Historiador incluye las investigaciones históricas, museológicas y arqueológicas. Como las que realiza el Gabinete de Arqueología, constituyendo el antecedente obligado a cualquier intervención arquitectónica en todo inmueble que pretenda ser restaurado; además de otras investigaciones útiles para el conocimiento y documentación de los bienes patrimoniales, como las realizadas por el Laboratorio de Arqueometría, además de estudios históricos que aportan informaciones útiles para la comunicación directa (visitas dirigidas, cursos, conferencias y eventos) y ediciones divulgativas y de rigor científico.

II. Proyectos sociales

Uno de los proyectos significativos lo constituye El aula museo, junto a la Armería 9 de abril, la Casa Simón Bolívar brinda una experiencia única en Cuba y en el mundo, donde los niños aprenden a respetar el patrimonio.

Al respecto, la Oficina del Historiador comenta que por lo general, en las visitas guiadas a los museos, el “mirar y no tocar” es la regla inflexible donde unas tras otras, se suceden las procesiones de vitrina en vitrina, con breves detenimientos ante lo que el maestro supone de mayor interés, convirtiendo la actividad en una tediosa jornada plagada de prohibiciones con cientos de preguntas por aclarar y una saturación de datos y conceptos nuevos, convirtiendo la intención educativa se convierte en una maniqueísta orden de cuidado y disciplina.

De esta manera, “con tal rigidez de formas, sólo se mutila la capacidad creadora del pequeño, su espontaneidad, su curiosidad por longevo, lo raro... su necesidad de inquirir y fantasear con los objetos en exhibición. Custodio de evidencias históricas, el museo comienza a aislarse del universo infantil desde sus primeros pasos en la escuela, en un proceso lamentable y difícilmente reversible.”

Por tanto, concluye “en la época actual, el museo no puede resignarse a la simple presentación del mensaje… El desafío consiste en superar los estigmas que le imponen nociones de estatismo y pasividad, para lograr corresponderse con el dinamismo que implica el concepto de educación. Sin embargo, la técnica más sofisticada y el proyecto más ambicioso ceden frente a la actitud natural del niño que permanece dentro del recinto expositor durante todo el horario docente. El deambular entre una y otra colección se convierte en una aventura diaria que, además de instrucción docente, deviene experiencia cultural enriquecedora.”

III. Obras en marcha

La Oficina del Historiador de la Ciudad ha ejecutado una labor de conservación y restauración del patrimonio arquitectónico, cultural y social del Centro Histórico de La Habana, centrando el proyecto en la actualidad en varias obras ejecutadas por diferentes direcciones de esa institución.

a) Dirección de Proyectos:

Iglesia Ortodoxa Rusa, Hotel Cueto III, Ampliación del Convento las Brigidinas, Ampliación del Centro de Niños Discapacitados, Laboratorio Software (Grupo Desarrollo Local), Mercaderes 317 (Café Escorial), Oficina de Proyectos (Nueva sede), Oficina de Diagnóstico (Nueva sede), Instituto Cubano del Libro, Centro Andaluz, Museo de los CDR (Comités de Defensa de la Revolución), Museo del Reloj Suizo (Oficios 212), Santa Clara 55 (Viviendas), Casa Verde, Parqueo Aguiar 364, Comercio Habaguanex (Los Paraditos), Tienda Habaguanex (Noble Habana)

b) Dirección de Arquitectura Patrimonial:

Mercaderes 13, Teatro Martí, Castillo de la Fuerza, Ampliación de RETAZOS, Amargura 65, Parque del Holocausto, Convento «Las Teresas», Iglesia «Las Teresas», Parque de Habana y Tte. Rey, Almacenes «San José», Casa de Prat-Puig, Museo de la Música, Convento de Belén,

c) Restauración del malecón de La Habana:

Universidad de Sto. Domingo (2da. etapa), Cuba y Obrapía (Oficinas), Escuela Taller #2 (Cuba #151), Museo de la Revolución y Palacio Matrimonio de Prado.

IV. Colaboración

Como se ha señalado, el modelo de rescate del Patrimonio Cultural de La Habana Vieja es una propuesta humanista integral que se contiene en el Método de Gestión, desde la etapa de programación participativa a través de encuentros en los barrios, talleres sectoriales, entre otros y utilizando diversas metodologías como son los Mapas de Riegos y Recursos se identifican los principales problemas de la localidad y la capacidad potencial que existe para enfrentarlos.

a) Prioridades

Así, se obtienen las Prioridades para el trabajo las cuales se desglosan en 7 Líneas Estratégicas fundamentales. Contando con la Cooperación Internacional, cada Línea Estratégica se divide en Ejes Estratégicos y Acciones en apoyo a la recuperación integral del Centro Histórico.

b) Líneas estratégicas:

Estas son: Servicios Comunitarios, Medio Ambiente, Gestión Local, Desarrollo Social, Patrimonio Cultural, Vivienda y Desarrollo Económico Local.

c) Proyectos de Cooperación

1) Multilaterales

Estas Iniciativas de cooperación se realizan a través de organismos internacionales como las agencias especializadas de Naciones Unidas. Entre este tipo de iniciativa se destaca el Programa de Desarrollo Humano Local (PDHL) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

2) Bilaterales

Estas Iniciativas de cooperación se ejecutan directamente con las agencias de cooperación de los gobiernos nacionales.

3) Descentralizados

Estas Iniciativas de cooperación se efectúan directamente con alcaldías, gobiernos locales (municipales, provinciales y regionales), ONG y universidades, entre otros.

RESULTADOS

Con estos elementos, en una década, de 1994 a 2004, se lograría la recuperación del 33 por ciento del área del centro histórico, y la rehabilitación de tres mil 300 viviendas y edificado 437, en beneficio de 13 mil 200 personas.

Los magníficos resultados de esta experiencia serían reconocidos por el director de la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO para América Latina y el Caribe, el señor Herman van Hooff, quien manifestó su interés de que la experiencia de La Habana Vieja "sea sustentable a largo plazo", por ser un “modelo de gestión que genera sus propios ingresos, que se invierten a su vez en los proyectos sociales y culturales". [3]

El propio Van Hooff, en el libro titulado "Una experiencia singular. Valoraciones sobre el modelo de gestión integral de La Habana Vieja, Patrimonio de la Humanidad", considera la experiencia cubana como "un modelo inédito en la conservación del patrimonio" alcanzado "sin perder la autenticidad del legado, ni su disfrute público". [4]

Fernando Carrión, experto de la UNESCO, considera que “Más que un caso triunfante o un modelo que pueda ser replicable en otras ciudades, la renovación de La Habana Vieja es una política exitosa que muestra cómo en una situación de alta diversidad es factible encontrar soluciones propias a los propios problemas” y afirma: “El proyecto de renovación de La Habana Vieja es uno de los pocos de América Latina que está en correspondencia con el proyecto de desarrollo nacional”. [5]

Eusebio Leal, Director de la Oficina del Historiador, apuntó en relación con el aspecto financiero que partieron de la idea de que no podían buscar dinero en casi ningún lugar:

“La colaboración no alcanzó nunca un por ciento significativo, además de haber sido victimada” y subrayó que “el 99% del sector económico del Centro Histórico es propiedad de la Nación.

“Sin duda, un aspecto esencial del proyecto cubano de restauración es el cuidado con que aborda la cuestión social. ‘No es un proyecto sólo arqueológico, es más complejo, pues es una ciudad habitada. Lo fundamental es una restauración sin sacar a las personas, no convertirla (a La Habana Vieja) en una ciudad para turistas’”. [6]

El arquitecto cubano José Linares Ferrera, quien dirigió la rehabilitación del Antiguo Cuartel de Milicias, construido en 1764, y proyectista del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, señaló que la restauración del Centro Histórico de aquella ciudad "es un caso interesante de cómo se ha enfrentado el problema de reestructuración desde el punto de vista arquitectónico, urbano, humano, social, cultural y turístico, para garantizar la permanencia de la población dentro de esta zona y que realmente sea un lugar vivo y habitado". [7]

Sin duda, la restauración del centro histórico de la capital cubana representa un aporte al mundo actual por su significado como verdadero generador del desarrollo humano, social y cultural.

Eusebio Leal, abundaría:

"Hemos devuelto la vida a cada recinto en todas sus manifestaciones, como digno hábitat en que proliferan escuelas, instituciones culturales y de salud.

“Llamar la resurrección de lo que parecía como muerto, resultaría a miradas pueriles una cruzada romántica. Y si así fuera no nos desentendemos ni avergonzamos de ser románticos en tiempos señalados por acontecimientos apocalípticos.

“Nuestros menesteres proyectan otras formas de la esperanza: aquella que nace de la recuperación de la memoria, del sueño compartido por muchos de crear un nuevo orden”. [8]

Ciertamente, el modelo integral de preservación de la memoria material y espiritual de La Habana, se explica y se entiende como resultado natural de la visión social del Estado Cubano, orientado a satisfacer las necesidades de la población preservando su derecho a la autodeterminación.

Sin embargo, el modelo de reconstrucción y rehabilitación de la Habana Vieja, insertado en una visión integral de lo que debe ser el centro histórico de una ciudad, el cual debe vivir para su gente y donde sus habitantes son los dueños del patrimonio y de la ciudad, deja de ser un elemento típicamente nacional, para proyectarse como una experiencia inédita que debe servir como ejemplo a seguir en otras latitudes.

Siendo un proyecto estatal, la orientación humanista domina el modelo pero sin excluir fórmulas de financiamiento y de cooperación que lo hacen sustentable, despojadas estas de una visión meramente mercantilita. Por el contrario, todas las acciones se comprenden subordinadas al interés social del proyecto.

Sin entrar en complicaciones teóricas y técnicas en torno a la restauración, para la población de La Habana Vieja, ahora resulta mucho más agradable vivir ahí. Es el resultado tangible del proyecto materializado en su beneficio; un modelo que no les ajeno pues participa en su diseño y realización; es la comprensión clara de la asociación orientada de la cultura con desarrollo y bienestar.

Guadalajara, Jalisco., 6 de mayo de 2008.

Notas:

1. El 14 de diciembre de 1982, la UNESCO declaró al Centro Histórico de La Habana y al sistema defensivo colonial de la ciudad, Patrimonio de la Humanidad, con el número 27 en la lista del rango internacional.

2. Habana Nuestra. Portal de la Oficina del Historiador de La Habana. “Plan Maestro”. 5 de mayo de 2008. Disponible en:
http://www.habananuestra.cu/index.php?option=com_content&task=section&id=18&Itemid=43

3. Matos, Orlando. IPS. “La Habana, modelo para usar”. Caminos. Cuba. 30 de noviembre de 2007. Disponible en: http://www.ecaminos.cu/leer.php/4306

4. Ibíd.

5. Ibíd.

6. Ibíd.

7. Linares, José “Un centro histórico no debe ser una escenografía turística”. CONACULTA, 2002. Disponible en Caché:
http://www.google.com/search?q=cache:ZhiTJXdZXnoJ:www.conaculta.gob.mx/
saladeprensa/2002/12jun/mayer.htm+UN+CENTRO+HIST%C3%93RICO+NO+DEBE+SER+UNA+
ESCENOGRAF%C3%8DA+TUR%C3%8DSTICA:+ARQUIT%C3%89CTO+JOS%C3%89+LINARES&hl=
es&ct=clnk&cd=1&gl=mx

8. Leal Spengler, Eusebio. “Habana Patrimonial”. 5 de mayo de 2008. Cuba. Disponible: http://www.ohch.cu/

 
 
Respuesta  Mensaje 7 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 28/06/2013 04:43
La preservación es de todos, subraya Eusebio Leal PDF Imprimir E-Mail

27 de junio de 2013, 20:30La Habana, 27 jun (PL) El Historiador de la Ciudad de La Habana, Eusebio Leal, valoró hoy aquí la importancia de la recién instaurada red de oficinas de conservadores, volcada en la preservación del patrimonio material e inmaterial de la nación.

Instituida en enero último por el Consejo de Estado, bajo la rúbrica del presidente cubano, Raúl Castro, la red tiene como principales objetivos unificar esfuerzos en pos de esta tarea, garantizar la restauración, intercambiar experiencias entre cada una de las ciudades, que ya presentan un trabajo en este sentido.

En el programa televisivo Mesa Redonda, que dedicó su espacio a La preservación de las ciudades patrimoniales de Cuba, Leal señaló el significado de la conservar la memoria histórica del país.

La ciudad histórica no es un tema acabado, la historia no terminó en los muros de una vieja ciudad. Debemos considerarla siempre como un núcleo, una semilla, subrayó.

Es, agregó, testimonio elocuente de lo que hicieron antiguas generaciones, algo creado dentro de sus muros.

Al referirse al aporte de las nuevas generaciones, volcadas en el rescate de oficios, destacó la importancia de las escuelas talleres. No se puede hablar de restauración sin estas instituiones, acotó.

Hoy sus estudiantes se reagrupan en cooperativas. Han aprendido el arte de las piedras, de la carpintería, las artes del vitral, de la cal, estos oficios recuperan vigencia, fortaleza.

En el programa televisivo participaron además los historiadores y conservadores de Baracoa y Camaguey, en el oriente de la isla y de la ciudad de Trinidad, en la central provincia de Santi Spíritus, quienes explicaron los trabajos de rescate que se acometen en cada una de ellas.

Leal exhortó a todas las instituciones a trabajar con fuerza, como "hormigas". Otras ciudades del país se sumarán en breve a estos esfuerzos. La preservación es de todos, dijo.

acl/alb

Respuesta  Mensaje 57 de 78 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/04/2014 10:32
Profundizan sobre aspectos desconocidos de Ernest Hemingway en Cuba PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Lázaro D. Najarro   

20 de junio de 2013, 00:49Por Lázaro D. Najarro
Enrique CirulesLa Habana, 20 jun,(PL) Centrado en un conjunto de aspectos desconocidos o muy poco estudiados sobre la vida y obra del escritor estadounidense Ernest Hemingway en Cuba, versa la indagación del investigador Enrique Cirules que se presentará hoy en esta capital.

En declaraciones a Prensa Latina, el autor de tres libros que profundizan en la obra de quien es considerado el más universal de los escritores estadounidense, confirmó que asistirá a partir al Encuentro Internacional sobre Hemingway, que comienza hoy en La Habana.

Al evento concurrirán más de 50 especialistas, entre escritores, ensayistas, críticos, periodistas, y estudios de la obra de Hemingway.

El autor del libro HEMINGWAY ESE DESCONOCIDO, Mención en el Concurso Casa de las Américas, 2013, adelantó que ofrecerá mañana 21, a partir de las once de la mañana en el Hotel OFarril de La Habana Vieja, una conferencia relacionada con aspectos pocos divulgados del autor del Viejo y el mar.

Cirules explicó que en su libro ha invertido 13 años de investigaciones, "de estudios, de reflexiones, centrado fundamentalmente en un conjunto de aspectos desconocidos o muy poco estudiados sobre su obra y su vida, sobre todo a partir de su primera presencia en el archipiélago cubano, en 1928".

Dijo que en 1999 se convoco a un evento internacional para conmemorar el centenario del nacimiento de Ernest Hemingway, con la asistencia de cuatro Premio Nobel y otros muchos destacados escritores y ensayistas, y personalidades de diversas esferas.

Recordó que el resultado de esas actividades realizadas entonces, fue algo realmente desconcertante para él y que en ese evento se dijo de todo sobre Hemingway, "se le descalificó hasta los últimos límites, se atacó su obra y sus aportes a la literatura norteamericana y universal.

"Esto me motivó a buscar una respuesta, a trabajar para explicarme cuáles eran las causas más profunda de esta situación que atenazaba a uno de los más importantes autores narrativos de la primera mitad del siglo XX", afirmó.

Reiteró que Hemingway es un gran desconocido, sobre todo a partir de 1928, cuando decidió abandonar definitivamente los escenarios europeos, al París de su formación literaria, con una nueva esposa.

El escritor, añadió Cirules, se instaló no en el territorio continental de Estados Unidos, sino en una pequeña isla al sur de la Florida, a pocas horas de navegación de los esplendores de La Habana, en la que comienza a carenar de manera cada vez más creciente a partir de 1929.

tgj/ldn

Respuesta  Mensaje 58 de 78 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/04/2014 10:33

La vibora, en la Habana, Cuba - YouTube

www.youtube.com/watch?v=zYr_xOjJQ9o
30/01/2012 - Subido por Eric Perez
La vibora en el municipio 10 de Octubre, en la ciudad de la Habana, Cuba. Ahi se ve un costado del Pre ...
 

Cuba, un paseo por la Habana - YouTube

www.youtube.com/watch?v=f7Po-pO2_Iw
29/06/2012 - Subido por John Denny Amiga
Cuba, un paseo por la Habana. John Denny .... gracias por tu comentario , una hermosa voz sin duda . Reply ...
 

Respuesta  Mensaje 59 de 78 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/04/2014 10:34
Un escrito para la memoria ....
 
Cuba es un eterno Baraguá y un victorioso Girón.
 
Con el triunfo revolucionario en enero de 1959, el gobierno de Estados Unidos se replanteó su proceder con el nuevo gobierno rebelde de la Isla, teniendo en cuenta que no seguiría la misma línea servilista de los anteriores gobiernos de turno.
 
 
En pleno auge anticomunista de la guerra fría comenzada por Estados Unidos, el imperio vio un gran peligro en la Revolución cubana, porque se podría convertir (como lo fue y es) en un estandarte a seguir por otros pueblos latinoamericanos y del Caribe; además que el imperio en su guerra agresiva por los medios la satanizara como un satélite de la otrora URSS. Por eso comenzó, por un lado, toda una carrera de atentados contra el desarrollo económico del país (incluyendo desde la guerra bacteriológica hasta el bloqueo), como la infiltración de grupos paramilitares de alzados para dar a la opinión pública una idea errada de la realidad interna de la Isla. El objetivo era propagandizar un presunto disgusto de la población cubana con Fidel Castro y el nuevo gobierno.
 
Viendo la dirección del gobierno de Estados Unidos la insuficiencia de su estrategia y montaje, teniendo en cuenta que las milicias revolucionarias fueron capaces de hacerle frente a estas bandas de alzados, se puso en marcha la llamada "Operación 40": la preparación militar de personal cubano quienes una vez infiltrados en la Isla, desde dentro pudiera crear un conflicto interno. Dicha operación había sido aprobada por el presidente Eisenhower y el vicepresidente Richard Nixon y propuesta por Allen Dulles, director entonces de la CIA.
 
La Operación consistía, primero, en que algunos cubanos, anteriormente ligados al gobierno de Fulgencio Batista o habían sido grandes propietarios afectados por las medidas de nacionalización, se entrenaran militarmente en Guatemala para la entrada en Cuba; pero poco después la misma se convirtió en la "Operación Pluto", la cual se definía como una invasión a gran escala. El objetivo era dar a entender a través de la prensa internacional de que Cuba estaba envuelta en una guerra civil interna y por tanto era necesaria la intervención de Estados Unidos apoyando a derrocar al "dictador de Castro".
 
La invasión se había planteado primero por Trinidad, pero después se cambió para la zona de Ciénaga de Zapata, Matanzas. La acción belicista comenzó el 15 de abril, usando aviones con insignias cubanas, los cuales despegaron desde una base militar en Nicaragua, y bombardearon aeropuertos en Ciudad Habana (aeropuerto de Ciudad Libertad y aeropuerto de San Antonio de los Baños) y en Santiago de Cuba; de esta forma se neutralizaba la aviación aérea cubana. Después vino la invasión por mar.
 
El gobierno de Estados Unidos, en la presidencia de John F. Kennedy había dado la gracia de 72 horas de batalla por parte de los mercenarios para que así se justificara una invasión del ejército norteamericano directamente en el conflicto; pero los mercenarios fueron derrocados en sólo 66 horas.
 
El pueblo de Cuba se unió en milicias al Ejército Rebelde y la Policía Nacional y bajo las órdenes de Fidel Castro se derrocó la fuerza invasora mercenaria. El momento clave que dio luz a la victoria fue el hundimiento del acorazado Houston, el cual fue provocado por un disparo certero del propio Comandante de la Revolución desde uno de los tanques de guerra del ejército cubano estacionado en las cercanías de la orilla de la playa.
 
Las tropas mercenarias fueron abatidas y gran parte de ellos terminaron como prisioneros después de la rendición. Los mercenarios fueron puestos en las manos de la justicia cubana para someterlos a juicios y fueran sancionados.
 
Teniendo en cuenta la vergonzosa derrota sufrida por el imperialismo, a sólo 90 millas de su propia cara, el gobierno de los Estados Unidos intercedió por los mercenarios, para lo cual, el gobierno cubano ajustó una transacción por los daños ocasionados y por la devolución de los invasores se entregó al gobierno cubano comida y alimentos en un monto cercano a los 56 millones de dólares, como pago por la escoria. Esta mercancía destinada a la población.
 
Como dijo Fidel Castro en su discurso por el Aniversario XXV del triunfo de Playa Girón... "De Girón se pueden sacar muchas lecciones. Sería imposible enumerarlas todas, ni pretendo eso; pero sí quiero señalar algo que, aunque lo he mencionado en otra ocasión, no por ello debe dejar de repetirse un día como hoy: la importancia de Girón no está en la magnitud de la batalla, de los combatientes, de los hechos heroicos que allí tuvieron lugar; la gran trascendencia histórica de Girón no es lo que ocurrió, sino lo que no ocurrió gracias a Girón."
 
El triunfo de Playa Girón evitó que Estados Unidos hundiera una vez más al pueblo de Cuba en una nueva época de gobiernos sumisos e ignominias, así como que la luz de independencia, soberanía y autodeterminación de los pueblos se apagara en el continente sudamericano y resto del mundo. La Revolución cubana, con el triunfo de Girón, demostró que un pueblo enérgico y unido, bajo principios verdaderos de justicia puede vencer cualquier fuerza invasora y hasta del mismísimo gran imperio de las fuerzas del ejército norteamericano.
 
Cuba sigue siendo un Girón victorioso, enfrentándose al férreo e ilegal bloqueo económico que Estados Unidos impone sobre Cuba, a la extensión del mismo con el Acuerdo de Posición Común" adoptado por la Unión Europea y a todos los diferentes ataques fraguados por el imperialismo con el uso de mercenarios como Luis Posada Carriles, Cháves Abarca, Orlando Bosh y demás mercenarios de la disidencia interna que se dejan dictar las pautas desde las Oficinas de Intereses (SINA) anclada en La Habana.
 
Hoy Cuba, todo un valeroso pueblo, va en marcha de seguir reajustando su vida interna con nuevas medidas, en el campo económico, que conlleven a la continuidad del sostenimiento del socialismo en la Isla y el venidero sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba será su válido sello de reafirmación de principios.
 
Cuba es un eterno Baraguá y un victorioso Girón.
 
El 15 de abril de 1961, después de los traicioneros bombardeos a los aeropuertos cubanos y causar varios muertos y heridos, Fidel se reunió con el pueblo y se proclamó el carácter socialista de la Revolución cubana.


Armas arrebatadas a los ivasores

Como se dice en buen cubano, a los mercenarios se les cambió por compotas.
 

Respuesta  Mensaje 60 de 78 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/04/2014 10:35

Fotos de mi pueblo Santiago de las vegas Cuba - YouTube

www.youtube.com/watch?v=AgLUmhBMp9g
15/05/2011 - Subido por Jesus Garcia
You need Adobe Flash Player to watch this video. Download it from Adobe. Fotos de mi pueblo Santiago de ...
 

Respuesta  Mensaje 61 de 78 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/04/2014 10:36
Universitarios apoyarán monitoreo de tortugas marinas en Cuba PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Adalys Pilar Mireles   

24 de junio de 2013, 14:00Por Adalys Pilar Mireles

Universitarios apoyarán monitoreo de tortugas marinas en CubaPinar del Río, Cuba, 24 jun (PL) Voluntarios de varias universidades cubanas participarán en el proyecto de monitoreo de las tortugas marinas, estudio que comenzará el 1 de julio en la occidental península de Guanahacabibes, anunciaron hoy expertos.

En cuatro playas de la apartada localidad, Reserva de la Biosfera, se habilitarán campamentos para acoger a los estudiantes de la Universidad de La Habana y de dos instituciones homólogas, radicadas en esta provincia.

Los jóvenes permanecerán durante más de una semana en las proximidades de la costa con el fin de observar la llegada de esos reptiles y cuidar las nidadas.

Profesores, especialistas locales y pobladores de ese paraje respaldan el programa de investigación y protección de los quelonios en la etapa de desove, la cual comienza en mayo, explicó a Prensa Latina el director del Parque Nacional Guanahacabibes, Lázaro Márquez.

Las especies caguama, verde y carey, hacen sus nidos en las dunas casi vírgenes de la demarcación, conocida también como El Cabo.

Más de un centenar de personas -precisó- participarán en esa iniciativa ecologista, única de su tipo en Cuba.

Para contribuir a las pesquisas, iniciadas hace más de una década, los activistas recorren el litoral durante la noche y madrugada, acompañados de linternas.

Aunque las investigaciones se concentran en el período comprendido entre el 1 de julio y el 31 de agosto, cuando arriba el mayor número de ejemplares al lugar, las medidas de vigilancia se refuerzan desde mayo y terminan en noviembre, una vez finalizada la eclosión.

Un amplio dispositivo de seguridad se despliega en la península con el propósito de resguardar a esas criaturas, veneradas por antiguas culturas que las llamaban pescados con escudos, dijo.

Márquez agregó que aunque los voluntarios se ubicarán en cuatro playas, las indagaciones abarcarán además a otras cinco.

Turistas europeos y de otros continentes visitan la zona para presenciar el arribo de los quelonios, ritual de reproducción que añade atractivos a Guanahacabibes.

Prominente corredor de aves migratorias, en ese escenario perdura una de las últimas selvas del Caribe.

El Parque Nacional Cayos de San Felipe, grupo de islillas del suroeste insular, es otro de los sitios preferidos por los curiosos habitantes del océano en la actual temporada.

Amenazados por la caza furtiva, la pesca accidental y la contaminación, esos animales dejan a sus crías en la arena de esta región antes de emprender otra travesía por los mares.

ls/ap

Respuesta  Mensaje 62 de 78 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/04/2014 10:38

Filme cubano laureado en Festival de Nueva York (+ Video)

22 junio 2013  12 Comentarios
18071-fotografia-g

Omar Franco (izq.) y Javier Díaz Varona (der.) interpretando los protagónicos de “Pablo.”

“Pablo”, primer largometraje de ficción dirigido por el camagüeyano Yosmani Acosta, conquistó dos premios en el Festival Internacional de Cine de Nueva York 2013.

Acosta ganó el lauro al Mejor Director, mientras el actor Omar Franco se llevó las palmas en el apartado de Mejor Actor de Reparto, indicó a la AIN -vía correo electrónico- Bobby Estany, productor de la cinta.

Rodado en 2011 en la ciudad de Camagüey, el filme estuvo nominado en otras tres categorías: película extranjera, actores principales e historia original.

Tras su participación en la cita neoyorquina, será presentado en otras localidades de Estados Unidos y Francia.

“Pablo” es una denuncia a la violencia intrafamiliar, desde la historia del niño de 12 años de edad que da nombre a la película -interpretado por Javier Díaz Varona- y su pequeño hermano Jadiel, este último durante la etapa en que el personaje protagónico tiene cinco años.

Omar Franco, artista de reconocida trayectoria en el humor, el teatro, la televisión y el cine cubanos, encarnó el papel de Rogelio, padre del protagonista, con muy buena aceptación de crítica y público, por su actuación.

Considerada el primer largometraje producido en la también llamada Ciudad de los Tinajones, la cinta cuenta con la música de Buena Fe en su banda sonora, incluido el tema central del filme.

(Con información de AIN)

Imagen de previsualización de YouTube
Bookmark and Share
 

Respuesta  Mensaje 63 de 78 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/04/2014 10:39
Casa de Hemingway en Cuba es aún auténtica, afirma especialista PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Ana Laura Arbesú   

Casa de Hemingway en Cuba20 de junio de 2013, 15:39La Habana, 20 jun (PL) El investigador estadounidense Michael Connor elogió hoy aquí la conservación de Finca Vigía, la casa donde habitó por dos décadas en Cuba el escritor Ernest Hemingway, sitio de creación de varias de sus obras.

ver más imágenes en FotosPL 

Es auténtica, subrayó. La casa en mantiene el mismo ambiente de entonces, cuando el escritor vivía en ella y escribió siete de sus libros entre ellos El viejo y el mar, que le valió el premio Pulitzer en 1953 y un año después el Nobel de Literatura.

El inmueble, su preservación actual, evoca a Hemingway. Es como si estuviera aún por allí, dijo.

Invitado al Coloquio Internacional dedicado al creador de Por quien doblan las campanas, que abrió sus puertas hoy aquí, Connor ofreció un recorrido en imágenes por Finca Vigía, en la localidad de San Francisco de Paula.

Con fotos pertenecientes a los fondos del Museo Hemingway hizo un paralelo entre imágenes antiguas y actuales y destacó por ejemplo, la conservación del mobiliario, elaborado con caoba cubana a partir de los diseños de Mary Welsh (1908-1986) su cuarta y última esposa.

Los más de 100 delegados de Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia e Irlanda participantes pudieron disfrutar de varias imágenes del creador de Las nieves del Kilimanjaro en la sala de su casa, rodeado de recuerdos como las cabezas disecadas de los animales cazados en safaris en África.

También apreciaron fotos de algunos momentos de estancia en su biblioteca, un espacio del inmueble de particular significación. En algunos momentos, señaló, Hemingway trabajaba de pie y de esta manera escribía, relató.

La selección incluyó otras fotografías, en unas el escritor estaba acompañado de varias de sus mascotas, como su perro Black y su gato Éxtasis, y en otras con sus hijos Patrick y Gregorich, quienes acostumbraban a pasar largas estancias en la isla para visitarlo.

El Coloquio Internacional Ernest Hemingway, que se extenderá hasta el domingo, ofrece un amplio programa cultural y académico.

Los encuentros teóricos tienen como sede el Palacio OÂ�Farril, del centro histórico habanero, a pocos metros del hotel Ambos Mundos, donde se alojaba el escritor antes de asentarse en su residencia de Finca Vigía.

En esta primera jornada los invitados conocieron sitios que recrean su estancia en Cuba, entre ellos el bar restaurante La bodeguita del medio y el Floridita, este último un lugar en el cual solía disfrutar del daiquirí, el cóctel que mezcla el ron Havana club carta blanca con zumo de limón.

mgt/alb


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   �.ltimo  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/06/2013 07:18
Exploran en Cuba los primeros pasos del Hemingway periodista PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Charly Morales Valido   

Imagen activa21 de junio de 2013, 00:10La Habana, 21 jun (PL) Cuentan que cuando Ernest Hemingway trabajaba en el periódico Kansas City Star lanzó una máquina de escribir por la ventana, furioso porque quería más verbos y menos adjetivos.

La anécdota parece ser cierta, y debería serlo aunque solo fuera porque resume la esencia del buen periodismo y del arte de narrar que Hemingway dominó con su estilo brusco y desbrozado.

Para nadie es secreto que el Hemingway escritor y novelista le debe mucho al Hemingway testigo y protagonista de historias que nadie le contó, más bien las contó él como reportero sin par.

Sobre aquellos comienzos en el periodismo versará una conferencia del experto estadounidense Steve Paules en el coloquio internacional dedicado en Cuba al autor de Adiós a las armas y otros clásicos.

"Surgimiento del escritor: Hemingway en el Kansas City Star", es una de las ponencias más seductoras en un programa que incluye un análisis de la influencia de África en este escritor, y viceversa.

Los seis meses que trabajó Hemingway en The Kansas City Star, con apenas 18 años de edad, son explorados por Paules para mostrar cómo el periodismo lo condujo a la literatura.

Salvo un pequeño grupo de cuentos, muy poco se sabe sobre cuánto aprendió el joven Ernest en aquel periódico, como su fascinación por la violencia y el lado oscuro del comportamiento humano.

Paules es escritor y editor de arte del Kansas City Star desde hace casi cuatro décadas, y en los últimos años se ha dedicado a estudiar a quien consideró "el aprendiz más famoso del Star".

El XIV Coloquio Internacional Ernest Hemingway sesiona aquí hasta el próximo domingo, con debates sobre la fascinante y polémica vida y obra de este Premio Nobel que vivió en Cuba por más de 20 años.

Esta edición, dedicada especialmente a África, reúne a expertos e investigadores, provenientes de Estados Unidos, Venezuela, Japón, Israel, Canadá e Irlanda, entre otros países.

La cita será espacio propicio para celebrar el aniversario 90 de la primera publicación de su obra, Tres historias y 10 poemas, y el 60 del recibimiento del premio Pulitzer por El viejo y el mar.

tgj/cmv


Primer  Anterior  49 a 63 de 78  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados