|
General: Eusebio Leal: No se presenta la Revolución ante la posteridad con las manos v
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 16/04/2014 09:08 |
Eusebio Leal: No se presenta la Revolución ante la posteridad con las manos vacías
16 abril 2014 |
Eusebio Leal Spengler (D), historiador de la ciudad de La Habana, interviene en el debate del informe de la Comisión Cultura, Educación y Sociedad, del VIII Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en el Palacio de las Convenciones de La Habana, el 12 de abril de 2014. AIN FOTO/Roberto MOREJON RODRIGUEZ
Intervención del Historiador de La Habana, Eusebio Leal, en el VIII Congreso de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC)
Quisiera felicitar mucho, ante todo, a todo el Consejo y particularmente a nuestro querido y admirado Miguel (Barnet). Siempre he creído que es una de las más brillantes figuras de nuestra intelectualidad de todos los tiempos, y con una de las más sólidas formaciones intelectuales: antropólogo, poeta, escritor brillante, novelista premiado, orador.
Eso se acerca mucho a ese ideal que magistralmente explicaba la doctora Graziella Pogolotti cuando señalaba el papel de los intelectuales cubanos en el siglo XIX y lo que hicieron y cómo contribuyeron a ir formando, en circunstancias tan difíciles y tan arduas, un ideal de nación; y cómo surgieron allí conflictos y contradicciones, aun entre ellos mismos.
Es inolvidable el sentimiento de pesar y tristeza de (José María) Heredia, que muere lejos de Cuba, y que fue incomprendido por los propios compañeros de generación cuando, por razones estrictamente personales, decidió volver a Cuba en una circunstancia difícil.
Otros cuestionaban a la Avellaneda porque había salido de Cuba y no había regresado; solo para recibir el imponente tributo de la intelectualidad cubana. Estamos celebrando su bicentenario.
Y, desde luego, aquí se ha evocado una serie de nombres que serían infinitos. Cuando uno de los más conspicuos partícipes del evento, nuestro amigo Esteban (Morales) hablaba de la necesidad del monumento a (José Antonio) Aponte, recordaba las palabras de José Martí a José Joaquín Palma, el poeta emigrado que viviendo en Guatemala y compositor críptico del Himno Nacional de aquella patria, fue el primer biógrafo de Céspedes: “Nosotros tenemos héroes que eternizar, heroínas que enaltecer, admirables pujanzas que encomiar. Nosotros tenemos agraviada a la legión gloriosa de nuestros mártires a los cuales debemos nuestros cánticos y nuestro signo, o nuestros trinos y nuestro signo”; quiere decir que serían muchos los monumentos a erigir e incontables las memorias. El subdesarrollo genera como mal terrible el olvido.
Es como si fuese necesario comenzar todos los días. Por eso la doctora Pogolotti, en admirable lección, explicaba la necesidad de la memoria. Aquí en la sala ha estado sentado el primer Ministro de Educación de la Revolución Cubana, el Doctor Armando Hart. Lo fue porque, hijo de una estirpe de pensadores, de abogados, de hombres que creyeron en el derecho, puso su espalda al látigo, la frente alta al juicio, porque fue consecuente con la enseñanza de su padre, el primer magistrado, y primer cubano en llevar la Orden Nacional José Martí, porque puso por medio la sangre de su hermano y porque además durante muchos años, durante el tiempo vital de su acción como Ministro de Educación, tuvimos el privilegio –sobre todo los mayores– de participar en aquel magno acontecimiento que fue la alfabetización.
Los que fuimos alfabetizadores, los que asistimos a la concentración a la Plaza, con los lápices; los que fueron al campo o estábamos en la periferia agónica e infernal de las ciudades, enseñando a leer y escribir, sabemos cómo es esta historia.
No se presenta la Revolución ante la posteridad con las manos vacías, no. Con razón se ha dicho que el magisterio cubano y los maestros cubanos fueron los depositarios del fuego; fueron los que guardaron la estrella radiante.
Eduardo Torres Cuevas, otro brillante intelectual, presidente de nuestra Academia, decía en una oportunidad que el sentimiento precede al conocimiento. Lo primero es el sentimiento. Nosotros no sabemos que nuestra madre es tal hasta mucho tiempo después. Lo primero fue el silencio sepulcral del claustro materno, luego el alumbramiento, luego alguien cuyo palpitante corazón no recordamos, pero que nos nutrió, nos dio vida. Finalmente, identificamos ese ser con la palabra madre.
El General Presidente requería y hablaba de la urgencia de la teoría revolucionaria, un pensamiento leninista, no hay Revolución sin teoría revolucionaria. ¡Pero qué suerte ha tenido este país, que ha tenido una pléyade tan destacada y gloriosa de intelectuales, pensadores, como también de científicos! “¡Cómo es posible!”, preguntaba yo a una persona el otro día. Cada vez me admiro más de Joaquín Albarrán, qué figura, qué extraño misterio el de ese pueblo, Sagua la Grande, que dio figuras tan extraordinarias. ¡Qué privilegio el de San Juan y Martínez, que dio a esas dos inteligencias extraordinarias, a esas dos almas puras y grandes y comprometidas cuyos padres conocí! Entonces nosotros no podemos sentir el desaliento aterrador de que hablaba José Joaquín Palma. Nosotros tenemos que sentir que no es grave ni complejo que en una reunión como esta, más breve o más larga, se discuta o se batalle.
Hace 48 horas cuando esto comenzaba, daba la casualidad de que se conmemoraba aniversario de la gloriosa Asamblea Constituyente de Guáimaro, utopía cubana democrática. Pero no podemos ignorar que, aun allí, surgieron problemas y confrontaciones y visiones diferentes del mundo.
Fue Fidel el único que fue capaz de unir este país, después de haber enfrentado desde el nacimiento de la idea infinitas discordias. Para llegar a la concordia, hemos recorrido un largo camino de sangre, de sacrificio.
El Periodo Especial fue un momento duro del cubano. Salvar a una partida habría sido fácil; pero no lo fue salvar a una nación, hacer pasar a un pueblo por un camino tan angustioso como el paso de Termópilas, pasando trabajos infinitos, y lograr la victoria de podernos hoy reunir aquí de nuevo, con ciertas confortables condiciones que me parecen maravillosas. Ah, pero nos vimos en condiciones tan duras como aquellas que describió Ramón Roa en su criticado y duro libro: A pie y descalzo.
Yo me permito recordar el apasionante prólogo de José Martí a ese libro lindo: Los poetas de la guerra. Todos suscribieron sus versos con su sangre. Y recuerdo la incomprensión de un gran libertador, que no era hombre de cultura, más bien hombre de valor acerado y probado, que, viendo llegar al presidente Bartolomé Masó rodeado de la flor y nata de la intelectualidad, recibió del Presidente la siguiente interpelación: “¿Y a usted qué le pasa, General?”, porque vio que se puso rojo, y este le dijo: “Es que lo veo a usted rodeado de esos bandidos”. Y le dijo: “¿Cómo va a decir usted bandidos, si esto es lo mejor, este es el pensamiento?”. “Yo no sé. A mí me han dicho que son unos poetas”.
Y es que pensaba el adusto libertador que los poetas estaban solo al pie de la lira y el árbol, de la noche, de la estrella, de la rosa y no sabía que casi todos o todos los que ahí estaban fueron mártires y héroes de la revolución cubana. Entonces, no se presenta la Revolución con las manos vacías. Aquí han pasado cosas terribles. Esta nación tuvo que enfrentar y enfrenta –y recientemente se ha denunciado una nueva y más sutil forma– ataque y agresión. Este país ha tenido que caminar recorriendo también sus propios extravíos, como toda Revolución verdadera.
Recuerdo que cuando el Presidente francés me cursó una invitación sorprendente para asistir a la conmemoración gloriosa de la Revolución Francesa y de la Batalla de Valmy, iba entrando el cuerpo diplomático, los eclesiásticos vistiendo su ropa, los embajadores, príncipes de las dinastía antigua que se encontraban allí, la princesa, Napoleón, etc. Y entonces dije yo a mis adentros: “Si alguna de las grandes figuras de la revolución, de los protagonistas de esta conmemoración, apareciera aquí de pronto, todo el mundo saldría corriendo, incluyéndome a mí”. Claro, se sentiría quizás aquella voz terrible que dijo al amigo: “Me precedes en la muerte”, que fueron las palabras terribles dichas por un amigo al otro.
Pero también recuerdo las de Robespierre cuando, en la enfermería con la mandíbula rota por el disparo, teniendo a Saint-Just por compañero, a aquel le dijo señalando los Derechos del Hombre que estaban sobre la pared de la conserjería: “Al menos pudimos hacer algo”.
Nosotros hemos hecho un poco más de algo. No hay un solo rincón de la Tierra donde no se sienta una y otra vez el nombre sonoro y breve de esta isla: Cuba. Somos una isla y somos como aparecemos aquí en la sala: como decía yo hace un rato a mi amigo el Chino (Eduardo) Heras, qué mezcla somos, qué creación, qué fascinante creación se ha hecho sobre nosotros. “Se han vertido en ti cien pueblos”, como decía el poeta. África infinita, España infinita, la huella indígena en nuestra sangre, los que vinieron del país del loto, como dijo Dulce María Loynaz, y todos esos esclavos. Y crearon un pueblo que, como decía en un verso bello Martí, cantado como nadie por Miriam Ramos: “qué dulcísimo, qué dulcísimo nombre: Cuba”.
Entonces, en nombre de eso, diría, debemos salir porque ya se aproxima la hora, sabiendo que hemos logrado un éxito en el Congreso, que se ha escuchado la opinión, que se ha discutido, que ha habido momentos –como es lógico– de tensiones, que ocurren en el seno de la mejor familia, que han elegido a un granado Consejo donde están presentes mujeres y hombres de mucho mérito.
Tenemos un presidente de lujo…
Aquí a veces los compañeros no se han dado cuenta, también la educación y las formas obligan a saber cómo hay que comportarse en cada tiempo y lugar. Está sentado aquí el Primer Vicepresidente –y que conste que yo no soy de Las Villas–. Pero digo esto en gracia a la importancia, como él dijo esta mañana, de la presencia de los ministros del gobierno.
Ah, tú has dicho algo muy grande hace un momento. Has recordado a Fidel. Cuando hace seis años nos reunimos, recuerdo que dije: “Fidel no está porque no puede, no porque no quiere. Pero no ha estado ausente en ningún momento de nuestro espíritu ni de nuestro pensamiento”. Fidel es un hombre, un ser humano, una figura de la historia que ha recibido una luz profunda y sobre las sombras que proyecta tan grande figura tendrá mucho tiempo la Historia que hablar. Pero sin él no habría sido posible esta reunión, ni estas altas consideraciones, ni este sentido que tuvo siempre de cuidar el pensamiento, porque él mismo es un intelectual.
Y cuando tan alto magistrado está ausente y va a cumplir felizmente 87 años, lo vimos recientemente los que tuvimos el privilegio de estar en el acto inaugural de la exposición de Kacho, y entró la estatua que otra vez vive, con sus ojos brillantes, tomó la mano de algunos de nosotros y dijo estas palabras: “Estamos aquí porque hemos resistido”.
Cuando falten unas pocas decenas de minutos entrará por la puerta el que tiene que conducir a este país al umbral de la salida, porque quiero que se sepa que vamos a salir y que estamos saliendo, que el momento es solemne y decisivo, porque muchas cosas se saben y otras no; pero hay que timonear contra olas grandes, hay que pagar deudas, hay que trabajar mucho. El país tiene que producir para que se levante y viva; porque tan importante como pensar, es el pan. Hay que tener un pan para pensar. Hay que meditar si se tiene primero un pan o se hace filosofía. Es necesario tener un pan, y no hay escapatoria. Las mejores amistades, cuando se les debe un solo celemín, tuercen la sonrisa y reclaman el celemín.
Los cubanos no podemos vivir dependientes permanentemente de lo que otros nos dieron o de lo que en momentos determinados obtuvimos. Los cubanos tenemos que salir hacia delante unidos por nuestro propio esfuerzo, con nuestra propia fuerza. Dentro de un rato entrará el que lleva el depósito del fuego que le entregó aquel que, en el momento grave de peligro, dijo: “Lo que Raúl disponga”, y el que lleva lo más importante que ha impedido que nadie ponga un pie en este pueblo: la espada.
Muchas gracias.
|
|
|
|
Hotel Iberostar Varadero: referente por excelencia de la industria turística en Cuba
mayo 20, 2013 por elianetm
|
|
|
|
Ciego de Ávila, ciudad cubana de amplios corredores públicos |
|
|
|
03 de septiembre de 2013, 01:22Por Neisa Mesa del Toro* Ciego de Ávila, Cuba, (PL) Ciego de Ávila es una joven ciudad cubana ubicada a 430 kilómetros al este de La Habana, en el mismo centro de la Isla, con características muy originales como son la rectitud y amplitud de sus calles y la presencia de portales corridos.
En su entorno sobresalen edificaciones de la arquitectura ecléctica, con amplios corredores, rejas muy bien decoradas y una variada tipología de columnas neoclásicas y arcos que la distinguen del resto de los territorios de Cuba
La localidad devino municipio hace 136 años, condición que alcanzó en marzo de 1877, al contar con la población y economía necesarias y una estratégica ubicación geográfica para la defensa de la región.
Años antes a esa fecha el lugar era apenas una aldea, sólo disponía de una plaza llana y limpia en su centro, con pequeñas calles y unos 262 habitantes, según datos ofrecidos por Ángel Cabrera, historiador de la localidad.
El principal factor para el otorgamiento de la municipalidad fue la existencia de la Trocha de Júcaro a Morón, fortificación militar construida en el siglo XIX por el gobierno de España.
Las guerras de independencia trajeron el auge a la región, pues, además, de la línea fortificada, estaba la comandancia española, un hospital y comenzaba la criaza de ganado, aspectos que determinaron el crecimiento de la ciudad.
A partir de entonces las fértiles tierras comenzaron a dar sus frutos, se ejecutaron confortables casas, edificios, una iglesia nueva, escuelas y fondas, por lo que florecieron el comercio, los abastecimientos y los servicios.
La ciudad de Ciego de Ávila exhibe una arquitectura vernácula con una libre interpretación del clasicismo ecléctico, a lo que se unen ejemplos puntuales de otras influencias como de raíz andaluza, árabe y el barroco.
En el área más céntrica se ubican edificaciones de valores patrimoniales como el teatro Principal, hotel Sevilla, museo de Arte Decorativa, La Cruz Verde y la otrora Colonia Española, convertida en Casa de la Cultura.
También, el antiguo Ayuntamiento, actualmente sede de la Asamblea Municipal del Poder Popular (gobierno local) y el edificio donde radicó la comandancia española, actualmente el Museo Provincial de Historia.
Por ese contorno salta a la vista la espléndida iglesia San Eugenio de la Palma (santo patrón de Ciego de Ávila) ubicada en el mismo punto donde surgió el curato de monte a finales del siglo XVIII y considerada uno de los inmuebles más importantes y vetustos de la urbe.
Hasta hace poco el sitio más acogedor y agradable era el parque José Martí, antigua plaza Alfonso XII, mérito que ocupa hoy el moderno boulevard , inaugurado a finales del 2008 y devenido el lugar más atractivo de la vida social avileña.
Construido en la céntrica calle Independencia, el paseo de cuatro cuadras de largo, se ha convertido en un espacio de confluencia del comercio, la recreación e interactividad de los habitantes de esta ciudad cubana.
Fue concebido con una novedosa arquitectura y buen gusto artístico, por lo que es un punto importante para la familia avileña y los visitantes foráneos.
En áreas aledañas se ubican la Alameda de la Locución, el Parque de la Ciudad y la Avenida de las Flores, concebidos mediante un Proyecto de Reanimación Urbanística.
A ello se une la construcción de parques y paseos en zonas donde no existen edificaciones para beneficiar el paso del caminante, quienes pueden recorrer toda la ciudad a través de áreas comunes, adornadas de pérgolas y exuberante vegetación.
Según la arquitecta Xiomara Pérez, se ha concebido un importante trabajo de reanimación de la ciudad con un entorno moderno y armónico, lo que protege tanto al medio ambiente como a las interacciones sociales.
ELEMENTO EMBLEMÁTICO: LOS PORTALES
En el año 1538 cuando la distribución anárquica de las tierras en la Isla, esta parte de la geografía cubana asumió el nombre de Ciego de Ávila.
Al consultar el diccionario enciclopédico, "ciego" indica terreno llano y sabanoso rodeado de bosques, con suelos más o menos fértiles; mientras, el Ávila lo acoge por el apellido del primer propietario de estas tierras.
Durante la referida época la zona servía como parador de descanso para los viajeros de paso, prinpalmente los ganaderos que transitaban entre las villas de Sancti Spíritus y Puerto Príncipe (Camagüey).
A partir de entonces los transeúntes se referían al lugar como el Ciego de Ávila, nombre que ha trascendido hasta nuestros días.
Ciego de Ávila es la principal ciudad de la provincia homónima y tiene como elemento que la identifica a sus portales, los que por la amplitud y variedad de estilos son muy diferentes a los de otras regiones cubanas.
Aquí forman parte inseparable de las edificaciones, tienen carácter colectivo, o sea, funcionan como un corredor público y se consideran autóctonos de la localidad porque han perdurado por más de 100 años.
En su surgimiento allá por el siglo XIX, fueron construidos con materiales propios de la época como guano, tablas y tejas criollas, los cuales fuerion sostenidos sobre madera rolliza, con un soporte en el suelo en pie derecho u horcones, hechos de madera dura.
La llegada del eclecticismo transformó al portal colonial, se emplearon elementos propios de ese movimiento artístico, las columnas se modificaron y adquirieron las más disímiles variedades: estiradas, lisas, salomónicas y seccionadas.
Con los capiteles ocurrió algo similar, en ellos estuvieron presentes todos los órdenes griegos y romanos. Nuevos frisos adornaron la urbe y una variedad increíble de balaustradas, ofrecieron pretiles distintos para cada inmueble.
A partir de entonces salta a la vista de pobladores y visitantes los largos y espaciosos corredores ubicados por toda la ciudad que sirven para protegerse del sol y la lluvia.
De ahí la denominación a Ciego de Ávila, como la Ciudad de los Portales. Hoy considerado uno de los principales símbolos de esta provincia de la región central de Cuba.
nmt/rcg
*corresponsal en provincia cubana de Camaguey |
|
|
|
|
Casi dos mil jóvenes españoles emigran al mes a Cuba
Posted by Guest on Viernes, septiembre 21, 2012 · 21 Comentarios
insurgente.org
De los datos conocidos del Padrón de españoles residentes en el extranjero hay una cifra que merece una reflexión, puesto que hay cientos de jóvenes que están emigrando Gran Bretaña o Alemania, pero lo interesante es conocer que casi 2.000 jóvenes que cada ¡mes! emigra a Cuba.
Según los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero, desde 2009 emigraron casi 350.000 españoles, y sólo en lo que va de 2012 salieron del país 114.057, de los que 83.763 emigraron al continente americano y 26.222 lo hicieron a países europeos.
Entre los que se quedaron en el continente europeo, por un tema de cercanía es Francia la primera opción (8.273), seguida del Reino Unido (4.780), Alemania (3.262) y Suiza (3.141).
En tanto, Argentina (22.073) es el principal y Cuba se mantiene como la segunda opción (13.890), dejando en los siguientes puestos a Brasil (8.362), México (7.959) y Estados Unidos (7.134).
Los emigrantes son jóvenes de entre 25 y 35 años, con estudios ya terminados o incluso profesionales con una amplia capacidad laboral, con una buena calificación en sus anteriores empleos, y sin cargas familiares.
La red LinkedIn es una de las más utilizadas tanto para mostrarse como para estudiar el presente de cada país en lo que respecta a las posibilidades laborales que ofrece, además del contacto directo con las embajadas, a través de la web, que permite encontrar la información sobre legislación, requisitos laborales o incluso las ofertas de trabajo.
Primer Anterior 2 a 2 de 2 Siguiente �.ltimo |
|
Esta noticia esta manipulada
La realidad, no otra, es que son cubanos que se han hecho españoles
hola disculpen pero esta noticia no es del todo cierta, por lo general los jóvenes españoles que han viajado a cuba no son emigrantes son cubanos que se hicieron españoles y vuelven a vivir en cuba con el dinero que hicieron en españa, porque llevan cosas a vender o porque invierten ahora alli en negocios particulares porque los españoles de nacimiento y formación no pueden trabajar en cuba y mucho menos vivir como viven los cubanos, lo cierto es que la mayoria de los españoles que se van de españa es a trabajar en alemania, francia, inglaterra y otros paises y los cubanos hijos de los nuevos españoles quieren venir a españa a mejorar su situación económica y otra parte lo que desea es tener la ciudadania para viajar luego a eeuu. Pero seguro seguro que cuba no es un destino laboral para los españoles, es eso la noticia esta totalmente equivocada.
|
|
|
|
|
|
|
Videoarte tomará la cubana galería Wifredo Lam |
|
|
|
Escrito por Ibis Frade Brito |
|
30 de agosto de 2013, 17:58La Habana, 30 ago (PL) Prestigiosos exponentes del videoarte en el mundo presentarán sus obras desde el próximo 1 de septiembre en el Centro Wifredo Lam, de esta capital, anunció hoy el curador de la Fundación Cisneros Fontanals (CIFO), Jesús Fuenmayor.
Será la primera vez en Cuba que ocurra una exhibición de grandes proporciones dedicada solamente al videoarte, precisó el especialista en conferencia de prensa.
Esta muestra, titulada Memorias de la obsolescencia, agrupa a 18 artistas de diversas nacionalidades y está dirigida fundamentalmente a los jóvenes, destacó Fuenmayor.
Según el director del Centro Wifredo Lam, Jorge Fernández, hacer una exposición de este tipo resulta muy complejo por la concepción del montaje, el costoso equipamiento y las condiciones de iluminación de las salas.
Gracias a la ayuda de la CIFO se adquirió la tecnología necesaria y también pudieron reconfigurarse algunos espacios de la galería en función de la proyección de esos materiales.
Además de las obras en exhibición los asistentes podrán obtener catálogos y publicaciones de los artistas participantes, quienes provienen de Argentina, Venezuela, Brasil, China, Serbia e Inglaterra, entre otros países.
En la inauguración de la exposición, abierta al público hasta el venidero 1 de diciembre, actuará el cantautor cubano Kelvis Ochoa.
Todos los videos pertenecen a la colección de Ella Fontanals-Cisneros, prestigiosa mecenas de arte contemporáneo que posee unas dos mil obras de esa vertiente, las cuales han visitado galerías prestigiosas como el español Museo Reina Sofía y el británico Tate Modern.
jf/ifb |
|
|
|
|
Ampliarán opciones culturales en Varadero, principal balneario cubano |
|
|
|
Escrito por Wilfredo Alayon Perez |
|
27 de agosto de 2013, 19:05Varadero, Cuba, 27 ago (PL) El hotel BelleVue Palma Real de este balneario abrirá en noviembre próximo una propuesta de turismo cultural con temáticas de música y bailes cubanos, informó hoy Ramón Fundora, subdirector comercial de la instalación.
Fundora comunicó a Prensa Latina que en varios espacios del inmueble los veraneantes podrán entrar en contacto con ritmos de la isla como la rumba, la guaracha y el son, además de recibir clases de danza y de instrumentos de percusión.
"Todo eso sin costo adicional para los clientes, quienes disfrutarán, además de sol y playa, de otra oferta instructiva y nos permitirá diversificar nuestro producto", explicó el directivo.
El diseño de esta propuesta musical-bailable estuvo a cargo del reconocido coreógrafo cubano Santiago Alfonso y ya está en fase de implementación para comenzar a partir del próximo 1 de noviembre, amplió.
Según Fundora, la iniciativa es fruto de un convenio entre el grupo español Blue Bay y la agencia de turismo cultural nacional Paradiso.
"Ya se comercializa con nuestros principales mercados que son Canadá, Alemania, Rusia y otros países europeos, y estamos en fase también de cambiar decoraciones y mejorar la ambientación", explicó el directivo.
"Vamos a tener además una galería de personalidades de la música y la danza del país, para que los turistas tengan un mayor conocimiento de nuestra cultura", especificó.
Varadero está ubicado en la península de Hicacos en la costa norte de la occidental provincia de Matanzas, a 140 kilómetros al este de La Habana.
Dispone de 51 hoteles destinados a la llamada industria sin chimeneas, de los cuales cerca de 70 por ciento posee la categoría de cinco y cuatro estrellas, y recibe a la tercera parte de turistas que visitan la isla.
Tiene como principal mercado a Canadá, que representa el 48,9 por ciento de los visitantes foráneos, y cerró 2012 con la posición 10 dentro de los 25 mejores destinos de playas del mundo, según el portal digital Tripadvisor.
También el pasado año el afamado polo, nombrado también la Playa Azul, completó por quinto período consecutivo de 12 meses la recepción de más de un millón de turistas procedentes del exterior.
jf/wap |
|
|
|
|
Cuba ampliará la cobertura boscosa nacional |
|
|
|
Escrito por Yurién Portelles |
|
25 de agosto de 2013, 09:21La Habana, 25 ago (PL) Cuba hace esfuerzos para ampliar hasta un 29,4 por ciento la superficie boscosa del país hacia 2015.
En la actualidad ese índice es del 28,66 por ciento, según la Agencia de Información Nacional.
El programa forestal está dirigido a fomentar surtidos de madera y plantaciones protectoras del medio ambiente, precisa la fuente.
Añade que expertos del Instituto de Investigaciones Agro-Forestales expusieron los esfuerzos para satisfacer las necesidades de la economía cubana en un libro publicado aquí.
Arnaldo Álvarez y Alicia Mercadet indican en su texto titulado El sector forestal cubano y el cambio climático que se busca proteger las aguas y los suelos, tanto en cuencas hídricas como en zonas montañosas de alta pendiente.
En todos estos programas son empleados más de 180 especies de árboles, de los cuales el 77 por ciento es maderable y el resto de frutas.
Actualmente persisten deficiencias por la inadecuada selección de variedades y de sitios para la reforestación, bajos niveles de supervivencia y de logros de las plantaciones, y poca utilización de la biomasa derivada de los residuos agrícolas e industriales.
Una de las prioridades en este campo es la restauración de los suelos dañados por la minería a cielo abierto en el norte de la provincia de Holguín, en el oriente cubano, y la siembra de mangles en las costas.
El periódico Granma señala hoy que el Jardín Botánico del territorio holguinero impulsa el proyecto Arboreto, para la siembra de maderas preciosas cubanas y la protección de especies en peligro.
rmh/yp |
|
|
|
|
Cantineros, una clave para el desarrollo turístico cubano |
|
|
|
Escrito por Roberto F. Campos |
|
24 de agosto de 2013, 09:10La Habana, 24 ago (PL) Arropados por una espiral creciente del turismo en Cuba, los cantineros constituyen hoy una clave para los propósitos de incrementar diariamente la calidad del servicio recreativo, sobre todo en restaurantes y hoteles.
Tal afirmación, en la que coinciden los principales directivos del turismo y especialistas de diferente rango, la ratifica la realización este fin de semana en el Hotel Tulipán de esta ciudad de la competencia capitalina de coctelería, como base para altos niveles.
Dicha edición se nombra Fabio Delgado in Memoriam 2013 en honor a un destacado colega, ya fallecido, quien además de participar en la fundación de la primera Asociación Cubana de Cantineros hace 80 años, inspiró a muchos trabajadores de este sector.
Bajo el título de Cantineros, un ejército de empleados del turismo cubano preparan cócteles y atienden a viajeros de todo el mundo y lugareños, deseosos de probar recetas con o sin alcohol, y otros preparados tradicionales de los bares.
Esta profesión lleva clasificación diversa en varias partes del mundo, en Cuba le nombran cantineros, pero también se les conoce como bartenders o tendero de bar, barman o barstaff, según el país de procedencia, aunque esos nombres provienen del inglés.
Tal empleo tiene incluso orígenes en la Europa de la Edad Media, para quienes se dedicaban a servir bebidas espirituosas o fuertes a los parroquianos en tabernas.
Ahora, se trata de todo un oficio de personas bien entrenadas que incluso crean tragos o realizan malabares ante los clientes a manera de entretenimiento, y todo ello conduce a competiciones tanto a nivel local como internacional, donde los cubanos se colocan muy bien.
Para septiembre, la Asociación de Cantineros de Cuba, una edición actual que lleva 15 años de refundada, prevé la versión nacional del concurso en el reconocido internacionalmente Cabaret Tropicana, centro de artistas de renombre y, por supuesto, cantineros.
jf/rfc |
|
|
|
|
Cantineros, una clave para el desarrollo turístico cubano |
|
|
|
Escrito por Roberto F. Campos |
|
24 de agosto de 2013, 09:10La Habana, 24 ago (PL) Arropados por una espiral creciente del turismo en Cuba, los cantineros constituyen hoy una clave para los propósitos de incrementar diariamente la calidad del servicio recreativo, sobre todo en restaurantes y hoteles.
Tal afirmación, en la que coinciden los principales directivos del turismo y especialistas de diferente rango, la ratifica la realización este fin de semana en el Hotel Tulipán de esta ciudad de la competencia capitalina de coctelería, como base para altos niveles.
Dicha edición se nombra Fabio Delgado in Memoriam 2013 en honor a un destacado colega, ya fallecido, quien además de participar en la fundación de la primera Asociación Cubana de Cantineros hace 80 años, inspiró a muchos trabajadores de este sector.
Bajo el título de Cantineros, un ejército de empleados del turismo cubano preparan cócteles y atienden a viajeros de todo el mundo y lugareños, deseosos de probar recetas con o sin alcohol, y otros preparados tradicionales de los bares.
Esta profesión lleva clasificación diversa en varias partes del mundo, en Cuba le nombran cantineros, pero también se les conoce como bartenders o tendero de bar, barman o barstaff, según el país de procedencia, aunque esos nombres provienen del inglés.
Tal empleo tiene incluso orígenes en la Europa de la Edad Media, para quienes se dedicaban a servir bebidas espirituosas o fuertes a los parroquianos en tabernas.
Ahora, se trata de todo un oficio de personas bien entrenadas que incluso crean tragos o realizan malabares ante los clientes a manera de entretenimiento, y todo ello conduce a competiciones tanto a nivel local como internacional, donde los cubanos se colocan muy bien.
Para septiembre, la Asociación de Cantineros de Cuba, una edición actual que lleva 15 años de refundada, prevé la versión nacional del concurso en el reconocido internacionalmente Cabaret Tropicana, centro de artistas de renombre y, por supuesto, cantineros.
jf/rfc |
|
|
|
|
Mujeres cubanas ratifican impronta transformadora y revolucionaria |
|
|
|
Escrito por Martha Cabrales Arias |
|
23 de agosto de 2013, 10:39Santiago de Cuba, 23 ago (PL) Al cumplirse hoy los 53 años de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) se ratifica la impronta transformadora y revolucionaria del aporte femenino, encabezado por la heroína Vilma Espín, eterna presidenta de la organización.
Durante un masivo acto realizado en esta ciudad, Teresa Amarrelle Boué, secretaria general de la FMC, evocó las sentidas palabras de reconocimiento a las cubanas expresadas por el presidente Raúl Castro durante la celebración de los 60 años del asalto al cuartel Moncada el 26 de julio último.
Evocó Amarelle la presencia de Vilma, fallecida en 2007, en las tareas que emprenden las federadas en pos de continuar la obra iniciada por ella para mantener y acrecentar el protagonismo femenino en la sociedad.
Se refirió a la pésima situación heredada por la Revolución en 1959, cuando solo eran mujeres el 13 por ciento de la fuerza laboral del país, la mayoría como empleadas domésticas, y prevalecían también en las estadísticas de analfabetismo y otros males sociales.
Citó algunas de las cifras actuales que contrastan con aquella realidad y suscribió que Cuba es un ejemplo del axioma de que la condición de la mujer es uno de los más elocuentes indicadores para juzgar a cualquier sociedad.
Amarelle agradeció a los movimientos femeninos del mundo por el apoyo en estos años de empeños y reivindicaciones, durante los cuales las cubanas han sido imprescindibles en el camino hacia un Socialismo próspero y sustentable.
ocs/mca |
|
|
|
|
Fotos de hace varios años de La Habana vieja ....... ( En dos o tres años la remodelación ha sido permanente ) :
Fotografías de La Habana: Echa un vistazo a los 7466 vídeos y fotos auténticos que los miembros de TripAdvisor han tomado de monumentos, hoteles y ...
|
|
|
|
Eusebio Leal, todo puede ser rectificado |
|
|
|
Escrito por Arianna Barredo Ramos* |
|
21 de agosto de 2013, 01:55Por Arianna Barredo Ramos*
La Habana, (PL) Una ciudad vieja en Cuba que revive poco a poco y sale a la luz un espacio histórico cultural que estuvo escondido en los escombros y en el abandono, ha sido el objetivo durante años del Centro Histórico habanero.
Ver más imágenes en FotosPL
Son diversas las obras, turísticas, sociales, en ejecución o ya restauradas, las que convierten a esta zona habanera en un lugar indispensable para visitar, tanto para los nacionales como extranjeros.
Quizás es el momento en que tenemos más obras y más complejas, afirmó en entrevista exclusiva a Prensa Latina, el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal, director del proyecto de rehabilitación de este territorio declarado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y La Cultura, Patrimonio de la Humanidad.
En la zona de la Avenida del Puerto, altamente priorizada porque decide en gran medida la suerte de la ciudad vieja, el que la Bahía de La Habana sea de nuevo ecológicamente sana y logremos eliminar toda una serie de instalaciones y de funciones, las cuales en su momento como puerto abierto al mundo tuvo, es el mayor empeño.
Se trata de un proyecto del Estado, el cual guarda mucha relación con la inversión en el puerto de Mariel, por lo tanto, debemos adelantarnos primero en la planificación de todo lo que es el perímetro de la bahía, segundo la compatibilización con los trabajadores, entidades y organismos, involucrados en las labores de esa zona, eso está ya hecho.
Y lo tercero es la obra puntual monumental de la Oficina del
Historiador de la Ciudad, que se extiende por el momento en esta orilla que va desde el Castillo de la Punta hasta el Castillo de Atarés.
En toda esta zona hoy tenemos obras como el Cubo de Cristal al
ingreso prácticamente de la Plaza de Armas, la Cámara de Rejas del túnel que higieniza la parte vieja de la ciudad, en tanto, otro proyecto de la nación es la introducción de las nuevas redes de las cuales, una de las más importantes, es precisamente la red de agua y de alcantarillas.
Se trabaja además, en la revitalización de los grandes muelles
históricos del puerto, San Francisco, Santa Clara, La Machina, en la terminal nueva de Regla, que a finales del próximo año debe ser una realidad, y como consecuencia de eso, la limpieza de toda la zona de la orilla del puerto en el área de la Alameda de Paula.
También, la reparación de los grandes muelles como el del Tabaco y de la Madera, conocido así porque era un centro de exportación de estos productos, que va a ser una gran fábrica de producción de cerveza ya terminada, con una especie de gran salón para comer y un mirador sobre la bahía ubicado en el techo de esa nave.
Ya se hizo el almacén San José, se restauró la Iglesia de Paula que es un centro musical, la escuela deportiva comunitaria Jesús Montané y ahora comenzamos en otros almacenes como el Juan Manuel Márquez.
Los arqueólogos están trabajando en el Castillo de Atarés y se
reparan en esas zonas las líneas férreas hasta el Museo Ferroviario en la calle Cristina y casi 40 locomotoras antiguas, que ya van apareciendo colocadas sobre las líneas.
Por otra parte, se restaura el gran Capitolio Nacional, que es una obra de gran envergadura, colosal, dividida en segmentos de artes diversas, los bronces, los yesos, los dorados, las carpinterías y el trabajo de la cúpula.
En segundo término se concluye el Teatro Martí, una obra muy
significativa para La Habana y la tradición de la ciudad, se trabaja en la Manzana de Gómez y cooperamos en un proyecto del Ministerio de Cultura en el Gran Teatro.
Asimismo, se restauran otra serie de obras puntuales dentro del Centro Histórico: un nuevo hotel para estudiantes que concluirá a fines de año, un conjunto numeroso de viviendas, grandes monumentos públicos como el de los mayores generales Calixto García y Antonio Maceo, el monumento y los jardines de las víctimas del Maine, y el dedicado al General Henry Reeve.
En la línea del Malecón y dentro del Centro Histórico, se han
favorecido en estos años miles de personas si tenemos en cuenta que no solamente ha sido el beneficio individual, sino social.
Las instalaciones al servicio de las personas que se han hecho son infinitas, pero también las escuelas, orfanatos, centros de atención de género, centros de la población en riesgo como pueden ser los ancianos y minusválidos.
Ahora empiezan a construirse dos grandes hoteles en el Malecón, uno es el antiguo Packard, del cual queda solamente una fachada que se respeta y se integra al conjunto.
Y en la otra orilla, en la esquina de la cuchilla que forma el
Malecón y San Lázaro, un segundo hotel, van a presidir como las columnas de Hércules el comienzo de un Prado que aceleradamente se restaura:
Capitolio, Teatro Martí, el Gran Teatro, la Manzana de Gómez, Palacio de la Alianza Francesa, Centro del Libro.
Al margen de eso se han restaurado decenas y decenas de viviendas, porque está prohibido terminantemente, al menos por nosotros, realizar ninguna obra de imagen que no comprometa primero el interior.
El beneficio tiene tres dimensiones, el hábitat, la imagen porque también es muy importante para las personas vivir de una forma digna, y la tercera la necesidad de una recomposición de la forma de vida en esa zona.
Por eso es que se han mezclado las viviendas con la función inmobiliaria y cultural, tratando de respetar lo que los cubanos tienen como una especie de sonrisa de La Habana que es el Malecón.
LAS OBRAS SE CENTRAN FUNDAMENTALMENTE EN EL CENTRO HISTÃ"RICO
HABANERO. ¿A QUÉ SE DEBE ESTO?
En lo personal, fue como plantar la semilla, el punto de partida.
Algunas veces, y creo que demasiadas, tomé el ejemplo del sabio griego "dadme una palanca y moveré al mundo", era necesario mostrar primero un ejemplo claro de que era posible y de que era injusto, dañino para la imagen de Cuba y un daño desproporcionado a las generaciones futuras, la pérdida de La Habana. Por eso la obra de la Oficina toma el Centro Histórico, no le dice ni Habana Vieja, ni Casco Viejo, porque ambas formas son como un poco deleznables, pero después me di cuenta de que La Habana tenía muchas centralidades de distintos momentos, y todas debían ser objeto de restauración que formen como eclosiones en las cuales surja la posibilidad.
De ahí que, hemos reparado edificios emblemáticos de la cultura como la Universidad de La Habana -yo le llamo la ciudad de los saberes- donde hemos hecho el rectorado este año, el Aula Magna, la biblioteca, incluyendo el rescate de los murales que una generación no vio de Domingo Ravenet, la facultad de Derecho y ahora estamos en la de Química.
La otra es el gran cementerio que había sufrido mucho del olvido, de la presunción de que este es artístico pero no histórico. Sin lo que está allí no se puede escribir la historia de una nación.
Entonces, trabajamos en restaurar esos valores, buscar lo
desaparecido, restituir lo robado -hablemos con franqueza-, y finalmente colocar ahí una legión de jóvenes de la escuela taller que con algunos profesionales se han dedicado a todos los grandes panteones, el arco de ingreso al cementerio y las grandes figuras de la historia.
¿QUÉ PROYECTOS FUTUROS TIENE LA OFICINA DEL HISTORIADOR?
Hay un plan maestro que a mediano y lejano plazo estudia el uso del suelo y el desarrollo. Ahora ocurre algo nuevo, es la emergencia de nuevas acciones, en este caso positivas y en muchos casos dirigidas por nosotros, o por lo menos acompañadas, custodiadas de personas que han adquirido casas, o de quienes han pedido préstamos bancarios, o recibido apoyo familiares y están fundando negocios en el Centro Histórico compatibles con esto.
Se ha comprendido el discurso de que al Centro Histórico se viene a disfrutar de eso y que destruirlo sería una nueva banalidad y un error grave.
En varios lugares, como el tramo de Aguiar que va de la Avenida del Puerto a la calle Cuarteles, se ha producido una transformación con un liderazgo de actores comunitarios y eso es imitable, y se va creando una especie de inclinación positiva a coleccionar, a restituir y va poniéndose punto final a ese período triste y difícil y ya sabemos que inevitable en el cual las cosas se iban, ahora las cosas regresan, o por lo menos se quedan.
Recientemente usted fue nombrado coordinador de una Red de Oficinas del Historiador y el Creador de Cuba. ¿Pudiera hablarnos de esa nueva responsabilidad que se extiende a otras villas del país? Van surgiendo y han surgido movimientos legítimos, algunos con una gran tradición como es el caso de Trinidad, que de tiempos muy antiguos tienen sus historiadores.
En Camagüey hay un proyecto interesantísimo, la Oficina del
Historiador es la más parecida a la nuestra y ha impulsado un proceso, que como digo yo, es lanzar una piedra sobre un espejo de agua, y desde la Plaza Agramonte, de la Plaza del Carmen va surgiendo un movimiento de restauración importante.
Ahora hace falta que todo el mundo capte esa señal y se dé cuenta que la ciudad es valiosa en tanto y en cuanto conserva sus elementos de identidad, lo cual es válido también para La Habana. Hay dos corrientes, una que restaura a la cual debemos premiar y reconocer inmediatamente, y una que deforma y cambia todo de acuerdo a una especie de moda de nuevo rico, de pronto se llena la fachada de pedazos de azulejos, ojala se pareciera algo a lo que hizo Gaudí, pero es como su caricatura, empiezan a aparecer leones de yeso, gárgolas extrañísimas, botellas que se repiten por todas partes, colores que no se corresponden con La Habana y yo creo que todo eso debe ser encaminado.
De igual forma, hay un movimiento muy interesante nuevo en Sancti Spíritus, otro grande después del ciclón -antes venían haciéndolo, pero con más fuerza ahora- en Santiago de Cuba, un lindo trabajo en Baracoa.
Entonces, organizar las siete ciudades que son patrimonio nacional, intercambiar nuestras experiencias, prestarnos ayuda mutua, crear coloquios para la formación del personal y de la gente capacitada e ilusionar a las nuevas generaciones en este tipo de ciudad peatonal.
Hay una voluntad política por parte de la nación, el país quiere todo, menos que se pierda su patrimonio cultural, pero siempre hay quien sirve de celestina a que se pierda y siempre hay quien sirve de guía para que se salve.
El presidente Raúl Castro dedicó su intervención en la Primera
Sesión Ordinaria de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional al orden, disciplina y exigencia en la sociedad cubana. "Lo más sensible es el deterioro real y de imagen de la rectitud y los buenos modales del cubano. No puede aceptarse identificar vulgaridad con modernidad ni chabacanería ni desfachatez con progreso; vivir en sociedad conlleva, en primer lugar, asumir normas que preservan el respeto al derecho ajeno y la decencia".
Y PRECISAMENTE, POR ESTO USTED HA TRABAJADO DURANTE AÑOS. ¿CUÁNTO QUEDARÍA POR HACER?
Su discurso fue muy valiente y se percata que es deterioro, esa pérdida del concepto de la belleza y de la forma de actuar es
incompatible con el espíritu real de una Revolución que si bien lo pone de patas arriba a todo en un determinado momento y remueve los cimientos de la sociedad, y son pocas las revoluciones que lo han hecho en el mundo. Hay un momento en el cual, sin perder los valores por los cuales se ha luchado, es necesario una búsqueda de lo que puede haberse extraviado en medio de la gran conmoción.
Existen ciertas formas de comportamiento que se han legitimado y son inaceptables. Hay una confusión entre la vanguardia y la elite, yo no trabajo para elites pero sí para la vanguardia.
Creo, como decía un gran amigo recientemente desaparecido, Alfredo Guevara, que la belleza es muy importante para el hombre como el pan, la belleza es su relación con el ideal, con lo que él quiere y siente como una aspiración a vivir mejor, en una vida que por su naturaleza es siempre breve.
Entonces, ese desprecio al trabajo social, ese gasto de tiempo y energía en restaurar una escultura y que a la mañana siguiente aparezca un anónimo y escribe una barbaridad, en nombre de su incompatibilidad con lo que sea, que lo haga en su casa, pero no en el bien público.
Para todo hay un momento en la vida, hay momentos para reír, de silencio y los que son para llorar, y eso es legítimo, no puede haber pachanga cuando hay que llorar, no puede haber vulgaridad cuando lo que se requiere es ejemplarizar con las mejores formas de actuar.
Tenemos un idioma rico, hermoso y aunque en momento de
desesperación es legítimo y casi un elemento consustancial al idioma y a su historia, a veces usar una palabra fuerte, ni en la televisión debemos aceptar como costumbre establecida que en nombre de hablar como habla "el pueblo" se confunde profundamente.
Hay una masa desclasada que Marx llamó el proletario de trapo, que es lo que quiere decir lumpen, lo que ha perdido la identidad, la sencia, es manipulable, y eso es a veces insalvable.
Lucho porque primero, todo puede ser rectificado, si lo creo en arquitectura, lo creo en el orden humano, creo que hay que educar, hay un camino a la restitución del papel fundador de la escuela, hay un camino -y está en la intervención de Raúl- del valor de la familia como el par adecuado en la escuela.
Sus palabras hay que tenerlas muy en cuenta y hay que tener
realmente pánico a que se conviertan en consignas. Hay que tratar de que sea lo diario, el decálogo diario del buen vivir de los cubanos.
/ari/rcg
*Periodista de la Redacción Nacional de Prensa Latina |
|
|
|
|
Cadena hotelera portuguesa inaugura hotel en Cuba |
|
|
|
|
10 de agosto de 2013, 17:36Ciego de Avila, Cuba 10 ago (PL) La cadena hotelera portuguesa Pestana inició sus operaciones en Cuba con la apertura de un hotel en Cayo Coco, en el destino turístico Jardines del Rey, al norte de esta central provincia.
Con 508 habitaciones, distribuidas en 11 villas bajo el concepto de suites junior y suites, el Pestana Cayo Coco Beach Resort pertenece al Grupo hotelero cubano Gaviota, tiene categoría cuatro estrellas y opera bajo el régimen de Todo Incluido.
Gustavo Jarussi, director regional (Cuba, Venezuela, Colombia) de Pestana, señaló a Prensa Latina que la instalación está diseñada con un servicio de excelencia para que el turista disfrute del sol, la playa y las actividades recreativas y culturales.
Precisó que el Pestana Cayo Coco impacta por su arquitectura moderna, en la que sobresalen los colores y jardines tropicales y se encuentra totalmente equipada con lo más novedoso de la hotelería internacional.
La empresa portuguesa busca sus mercados por la afinidad cultural, el idioma, costumbres e historia , de ahí nuestro interés de atraer a Cuba turistas procedentes de América del Sur, resaltó Jarussi.
Pestana cuenta con 94 hoteles en 14 países, entre ellos Brasil, Venezuela, Colombia y Argentina.
Con la recién apertura, el polo dispone ahora de más de seis mil confortables habitaciones en 17 hoteles y villas, ubicados en primera línea de playa.
Situado en el litoral norte de Ciego de Avila, el balneario acoge a los cayos Coco y Guillermo, y en los 20 años de operaciones ha recibido a más de tres millones de turistas, fundamentalmente, de Canadá, Reino Unido y Argentina, sus principales destinos emisores.
Jardines del Rey dispone de excelentes playas, una exuberante flora y fauna terrestre y marina muy bien conservada, y una barrera coralina considerada como la segunda más grande del mundo.
acl/nmt |
|
|
|
|
Presencia aborigen en Cuba data de al menos ocho mil años |
|
|
|
Escrito por Alfredo Boada Mola* |
|
10 de agosto de 2013, 08:00Por Alfredo Boada Mola*
La Habana (PL) La presencia humana aborigen en Cuba data hipotéticamente de hace ocho a 10 mil años, tras un poblamiento tardío y posterior de América, sucedido aproximadamente 39 mil años atrás, tras arriesgadas travesías marinas desde el continente.
A partir de las exploraciones y experiencia de múltiples especialistas, arqueólogos, expertos, historiadores locales y aficionados del país y diferentes instituciones, personal del Instituto Cubano de Antropología del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente compilan un nuevo Censo Arqueológico Aborigen de Cuba.
Este importante proyecto de investigación se realiza desde hace dos años en todo el territorio nacional y el mismo debe estar puesto a disposición de los especialistas e interesados en enero de 2014, de acuerdo a sus autores.
Se trata de una obra en la cual los aborígenes de la isla están catalogados como pre-agroalfareros (anteriores al siglo III ane), proto-agrícolas (siglo II ane) y agroalfareros (siglo V ne), para englobar sus diversas filiaciones socioculturales.
Anteriores nomenclaturas utilizadas suman más de un centenar los nombres con que fueron clasificados esos grupos étnicos por los diversos autores, una cifra de la cual no se ponen de acuerdo aún los estudiosos del tema. Ciboneyes, tainos, guanahatabeyes, mayarí, son algunas de esas variadas denominaciones.
Esta tercera pesquisa, con el empleo de mapas con coordenadas precisas y a nivel de municipios, dará una idea general de la situación de la arqueología aborigen del país, así como una serie de elementos para arribar luego a un trabajo más acabado, el Atlas Arqueológico Aborigen de Cuba.
Un anhelado sueño que será el zumo de todo el conocimiento volcado a través del censo, expresó a The Havana Reporter Alfonso Córdova, jefe del departamento de Arqueología del Instituto Cubano de Antropología.
Hasta el momento han sido localizados más de tres mil 200 sitios arqueológicos aborígenes. Algunos sirvieron de habitaciones, por la presencia de restos de comidas y de fogón, junto a otras evidencias de instrumentos de trabajo y desperdicios, que dan cuenta de que allí vivieron durante algún tiempo esas antiguas comunidades.
Otros fungieron de paraderos, pues son áreas también con evidencias pero no de vida prolongada, hechos sobre todo por comunidades transhumantes que se movían periódicamente pero repetían las estancias; así como cuevas habitadas, apuntó el arqueólogo José Jiménez Santander, quien está a cargo del Censo.
Hay vestigios del uso de cuevas para ceremonias; cementerios; áreas de enterramientos; estaciones de pinturas rupestres; conchales, que eran zonas en la costa donde los aborígenes extraían los moluscos de los caracoles perforando las conchas con hachas; talleres de conchas para hacer vasijas, guvias y otros objetos.
Igualmente talleres líticos, por las evidencias de sílex trabajado, herramientas y deshechos de labores. Una amplia gama de sitios con huellas materiales de la presencia aborigen. Otros 700 sitios más aún no han sido incluidos en este inventario por falta de alguna que otra información técnica.
Resultado del esfuerzo de muchas personas, centros de investigación, universidades, entidades de patrimonio cultural, museos y provincias, esta obra servirá para que estudiantes, profesores, investigadores, museólogos, entre otros, tengan información precisa de las comunidades aborígenes más tempranas para su estudio, conocimiento y conservación.
Sus resultados serán muy útiles para los maestros que imparten Historia de Cuba, la planificación física de los territorios, museos y los ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; Educación Superior; Construcción; Agricultura, entidades patrimoniales y otras instituciones.
vm/abm
* El autor es Periodista de la Redacción Ciencia y Técnica de Prensa Latina |
|
|
|
|
Surcorea descubre la Cuba cotidiana mediante fotos y música |
|
|
|
|
08 de agosto de 2013, 18:38Seúl, 8 ago (PL) Las exóticas fotografías de Gabriel Dávalos son por estos días una novedosa carta de presentación de Cuba para los surcoreanos, que descubren un país heterogéneo y danzante.
Imágenes llenas de movimiento, color y contraste, de bailarinas en escenarios improbables adornan el Yongsan Art Hall durante el primer festival de arte y cultura cubano en esta nación asiática.
Dávalos trajo su ya famosa mirada al ballet cubano junto a otros artistas de renombre en Cuba, como Julio Larramendi y Roberto Chile, y los grupos musicales Buena Fé, Habana Compás y Habana Ensemble.
"Aquí conocen muy poco de Cuba, pero quieren conocer más, vienen y preguntan, y se asombran cuando saben del boom de los culebrones surcoreanos en nuestro país", comentó Dávalos a Prensa Latina.
En los últimos tiempos se ha suscitado aquí un interés por Cuba, reforzado con esta iniciativa que llevó una muestra del arte y la cultura del país caribeño por Seúl y otras provincias surcoreanas.
Charlas teóricas, recitales, exposiciones y hasta un barman que elabora el mítico mojito, son parte del programa, en el que destaca la serie Habana Sensual, con unas 40 fotografías de Dávalos.
"Al público le llama la atención la mezcla del ballet clásico con la cotidianeidad, con la ciudad, con La Habana, que les parece una ciudad mágica, diferente o rara", agrega el también periodista.
Entrevistado por diferentes medios locales, Dávalos consideró muy positiva esta experiencia en lo humano y lo profesional, y entre sus anécdotas se lleva el peculiar diálogo de Buena Fe con su público.
Ocurre que dicha agrupación, integrada por Israel Rojas y Yoel Martínez, posee arreglos musicales de mucho potencial, pero su fuerte son las letras, inteligentes, incisivas y poéticas.
Aunque a priori la comunicación parecía imposible, el dúo logró hacerse entender a través de una presentadora bilingüe, y gracias a que cada programa incluía una reseña de cada canción.
Para acabar, los cubanos cantaron en coreano una popular canción de este país, para acabar de relajar una noche que acercó, al menos culturalmente, a dos estados que comienzan a conocerse poco a poco.
rmh/cmv |
|
|
|
Primer
Anterior
34 a 48 de 78
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|