Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 
 
  Strumenti
 
General: CULTURA CUBANA .-Vida en el retablo, títeres en marcha
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 94 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 20/03/2014 09:35

Vida en el retablo, títeres en marcha

17 marzo 2014 1 Comentario
En este artículo: Cuba, guiñol, Teatro, Teatro Nacional
f0004563

Armando Morales, director del Teatro Nacional de Guiñol. Foto: La Jiribilla.

Al director, diseñador y actor titiritero Armando Morales —una de las principales figuras de esa especialidad en el teatro cubano contemporáneo— siempre hay que recurrir si se quiere hablar del quehacer en la escena de títeres y para niños que se realiza en Cuba.

Fundador del Teatro Nacional de Guiñol (TNG) y conocedor de la teoría y práctica teatrales, Morales dialoga acerca de los caminos en los que se enrumban los titiriteros cubanos ahora cuando, del 19 al 27 de abril, Matanzas se alista para celebrar el 11no. Taller Internacional de Títeres y acoger, por primera vez, el Consejo Internacional de la Unión Internacional de la Marioneta (UNIMA).

f0004565

Vía correo electrónico, el artista —quien se encuentra en Perú presentando en la Universidad Continental limeña su libro El títere y el hombre americano— respondió a las siguientes preguntas:

—La amplia tradición titiritera que tiene nuestro país, debida en alguna medida a la virtud y consagración de los profesionales del arte de la figura animada, es innegable ¿Cómo se sostiene en la actualidad la práctica titiritera?

—Un símbolo impresionante de la nueva realidad cubana (en enero de 1959) fue la de convertir los cuarteles militares de la tiranía en centros escolares. Esa revolucionaria acción, se ha tomado, consciente o no, como ejemplo decisivo al convertir nuestros grupos profesionales titiriteros en verdaderas escuelas de formación, desarrollo y divulgación del titerismo a nivel nacional. Dada la sostenida ausencia del arte de los títeres en los programas de los centros de enseñanza artística, el TNG; el Teatro de la Villa de Guanabacoa; el grupo Los Cuenteros, de San Antonio de los Baños; el matancero Teatro Papalote, el Guiñol de Guantánamo; el Guiñol de Holguín, entre otros, han propiciado la continuidad y desarrollo de la práctica titiritera no solo en lo referido al diseño de figuras y a la animación de las mismas, sino en la compleja disciplina de la dirección artística de un objeto tan singular como lo es el títere.

—Considera suficiente los espacios de intercambio y promoción.
—Obviamente no son suficientes. En Cuba, en el llamado “periodo especial”, las confrontaciones como el Encuentro de Teatro Profesional para Niños y Jóvenes de Guanabacoa, luego de más de diez ediciones, desapareció; los Festivales Nacionales de Teatro para Niños, que bianualmente convocaban lo producido por los teatristas para tan sensible espectador, ya no existen.

“Ante tal desventura se han acometido acciones alternativas venturosas muy atendibles como la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa que anualmente recorre los poblados de difícil acceso de la región, acción de fuerte acento comunitario donde el títere y los titiriteros han asumido la voz cantante; el Taller Internacional de Títeres, en Matanzas, el cual ha renovado el pensamiento teórico, crítico y práctico imprescindible en aras de significar lo que ocurre en los retablos titiriteros al propiciar la necesaria confrontación de los creadores cubanos con lo que se hace en el resto del mundo; el Festival de Pequeño Formato El Mejunje, en Santa Clara, en donde los títeres continúan campeando por su respeto. Igualmente, pero con menos experiencia dada la juventud de los mismos, no podemos negar la importancia de la Fiesta del Títere, auspiciado por el Guiñol de Holguín; Títeres al Centro, en Ciego de Ávila, convocado por el Guiñol Polichinela de la provincia; Espacio Vital, en Pinar del Río y la celebración, en julio de la Feria Titiritera de Unipersonales en el Teatro Nacional de Guiñol.

“Habría que señalar, además, que en las grandes muestras de la escena como el Festival de La Habana y el Festival de Teatro de Camagüey, el títere irrumpe, quizá, “como una de las zonas más creativas de la escena nacional”, al decir de algunos estudiosos. Las características de estos encuentros privilegian las presentaciones en centros escolares, comunidades, casas de cultura, hospitales pediátricos y otros espacios por lo que la discusión crítica de lo presentado, la valoración de logros y deficiencias, que las hay, pasa a un segundo plano al no contar con espacio y tiempo para la imprescindible confrontación”.

—Sobre la celebración del 11no. Taller Internacional de Títeres en Matanzas y los homenajes a la mexicana Mireya Cueto, la uruguaya Irma Abirad, el estadounidense Jim Henson y nuestra Carucha Camejo que tendrán lugar, qué nos pudiera comentar.

—No caben dudas que en el último Congreso UNIMA celebrado en China, donde varias ciudades a nivel mundial se disputaban la sede del próximo Consejo UNIMA, lograrla para Matanzas, es un reconocimiento a los hombres y mujeres que sostienen en la Isla el arte del títere. No podemos obviar que en la ciudad yumurina se encuentran dos de nuestras agrupaciones más relevantes; Teatro Papalote y el Teatro de Las Estaciones. Por primera vez, la reunión del Consejo UNIMA, se traslada al nuevo mundo. Los titiriteros de América Latina, integrados también desde los retablos, ofrecerán junto a los cubanos, un recio panorama creativo del títere como componente insoslayable del arte y la cultura de nuestros pueblos.

“Por otra parte, los hombres y mujeres que han legado su valiosa experiencia a la consolidación de una cultura titiritera merecen nuestro reconocimiento y es necesario, sobre todo, para ubicar en el conocimiento a los nuevos talentos incorporados al retablo. Mireya Cueto, Irma Abirad, Jim Henson y nuestra Carucha Camejo iluminan los retablos. De ahí el homenaje.”

—Una última pregunta a tono personal ¿es la primera vez que llegan los títeres cubanos a Perú?

—No es la primera vez que nuestros títeres reciben el aplauso del espectador peruano. En 1985 La lechuza ambiciosa, una versión y dirección para títeres mía sobre el cuento de Onelio Jorge Cardoso, inauguró el Festival Internacional de Teatro para niños y jóvenes auspiciado por el Centro Cultural Nosotros y ASSITEJ-Perú.

“La relación con los teatreros peruanos dedicados al títere es fuerte y franca. La admiración y respeto por lo que se hace en Cuba mantiene un interés en aumento, de ahí que la Universidad Continental limeña produzca la edición para sus programas educativos del libro El títere y el hombre americano, que abarca aspectos de la escena titiritera. La historia, dramaturgia, diseño, construcción y animación de figuras, dirección, entre otras disciplinas del cuerpo poliédrico del titerismo están presentes en artículos y conferencias redactados para distintos foros.

“En esta ocasión también el TNG participará junto a otros colectivos de México, Colombia, y grupos peruanos en el II Festival Sheati-Teatro; en lengua amazónica el vocablo sheati significa fiesta. Los artistas del TNG dictarán una conferencia sobre Stanislavski y los títeres y ofrecerán el Taller de dirección y dramaturgia espectacular en el títere. Nueva oportunidad de estrechar vínculos y promover espacios donde el títere se levante y continúe andando”.

(Tomado de Granma)



Primo  Precedente  2 a 4 di 94  Successivo   Ultimo 
Rispondi  Messaggio 2 di 94 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 20/03/2014 09:37

Abrió sesiones el XIV Premio de Musicología Casa de las Américas (+ Programa)

17 marzo 2014 Haga un comentario
En este artículo: Casa de las Américas, Música

inauguracionmusicologia

Un centenar de expertos en música de diversos países se dan cita desde hoy y hasta el 21 de marzo en La Habana como parte del XIV Premio de Musicología Casa de las Américas.

La vicepresidenta de esa institución cultural, María Elena Vinueza, informó que el evento, cuyo sello sonoro resulta de la autoría del destacado músico cubano Aldo López Gavilán, homenajeará los 35 años de la primera edición de este prestigioso certamen.

Precisó que en esta ocasión el Premio de Musicología sesionará simultáneamente al VIII Coloquio Internacional de esta expresión artística, cumpliendo así uno de los objetivos de sus fundadores Argeliers León y Haydée Santamaría: unir voluntades en un espacio de concertación.

Integrado por cinco reconocidos investigadores en el campo de la música, el jurado tendrá a su cargo la evaluación de 14 obras procedentes de siete países, las cuales abarcan diversas miradas de la historia musical del continente y contribuyen a enriquecer la perspectiva estética y sociológica de la región.

En el Coloquio, por su parte, intervendrán investigadores de 23 países de América, Asia y Europa, entre los que destacan jurados o premiados de ediciones anteriores y representantes de reconocidas instituciones y asociaciones como la Sociedad Internacional de Musicología (IMS).

Este evento será el espacio natural de la I Conferencia de la Asociación Regional de la Sociedad Internacional de Musicología para la América Latina y el Caribe, tal y como se acordó hace dos años en Roma, Italia, durante el XIX Congreso de la IMS.

El programa académico propone este año sesiones simultáneas de trabajo, donde se incluyen 147 ponencias y cuatro conferencias que abordarán dos temas fundamentales: Latinoamérica y el canon y la musicología como eje de interrelaciones disciplinarias.

Los conciertos contarán con la presentación del jazzista cubano Michel Herrera junto a la Joven Jazz en la sesión inaugural del evento, además del dúo Novae Musicae, de México, el conjunto de rumba Afroamérica, Pancho Amat y su Cabildo del Son, y para el cierre, Juan Formell y los Van Van.

De igual forma, los asistentes e invitados al certamen musical podrán disfrutar de algunas novedades editoriales como el título de Susan Campos, Herencias cervantinas de la música vocal iberoamericana. Poiésis de un imaginario cultural, de la colección Premio de Musicología del Fondo Editorial Casa.

Tanto el Premio de Musicología como el Coloquio servirán para homenajear los 35 años de labor ininterrumpida del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana y el medio siglo de vida de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales.

Vea Programa Bilingüe del XIV Premio de Musicología Casa de las Américas.

(Con información de Radio Habana Cuba)


Rispondi  Messaggio 3 di 94 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 20/03/2014 09:59

Recital de Silvio en México, rencuentro con el cantor comprometido con su tiempo

11 marzo 2014 3 Comentarios

El autor rinde un homenaje a Violeta Parra y Compay Segundo, en el Auditorio Nacional. Miles de personas llenan el recinto para escuchar la reinvención musical de temas clásicos que acompañaron sus desvelos de juventud. La última gira concluirá en el Zócalo, el 28 de marzo

Por Arturo Cruz Bárcenas

Silvio Rodríguez y Trovarroco en el primer concierto de La última gira.Foto: cortesía Auditorio Nacional/La Jornada

Silvio Rodríguez y Trovarroco en el primer concierto de La última gira.Foto: cortesía Auditorio Nacional/La Jornada

Silvio Rodríguez ofreció un concierto para los enamorados de toda la vida la noche del pasado domingo, en la primera de dos presentaciones en el Auditorio Nacional, dentro de La última gira, que continuará por varias ciudades de la República y decantará el viernes 28 de marzo en un recital gratuito, al aire ibre, en el Zócalo capitalino.

Entró con su grupo jazzístico Trovarroco a eso de las siete de la noche, entre gritos de admiración, de cariño ceceachero, de sentimiento socialista, de frecuencias diacrónico-sincrónicas con la revolución cubana, de crecer y hacerse viejos, de reforzar ideas marxistas, anarquistas, de estar contra el socialismo utópico, contra las robinsonadas que ideologizan pretendiendo hacer creer que todo cambia si se modifica al individuo, sin tocar la colectividad.

REMEMBRANZAS
En la estela que van dejando los años, miles recuerdan cuando en su juventud pintaron paredes y escribieron las palabras libertad, paz o un te odiocontra el sistema, el capitalismo. Eran los días de estudio y la lucha de clases comenzaba en el salón. En los años 70, ante la esperanza que significó el gobierno de la Unidad Popular en Chile, con el presidente Salvador Allende marchando al lado de los trabajadores, y en México se desarrollaban los festivales de Oposición (periódico comunista) con la izquierda militante, un canto acompañó sueños y desvelos: la Nueva Trova Cubana, con Noel Nicola, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez.

En la búsqueda de consecuencia y de canto comprometido, en México se oía a Sanampay y el poema Yo te nombro; a Gabino Palomares y su Maldición de Malinche.

Sobrevino la década de las dictaduras militares, de los golpes de Estado, de las botas castrenses, de los gorilatos; millones se exiliaron y los que no pudieron salir murieron o la pasaron en la cárcel.

La canción popular buscaba la poesía e intentaba nuevas formas de musicalidad, pero predominaba el cantor, aquel que se comprometía con su tiempo y su obra.

Para ellos tocaba Silvio Rodríguez. Por ello, la noche del pasado domingo no era sólo la de un concierto más, no era un espectáculo lineal, que empieza y acaba sin más. Para miles reunidos en el Auditorio Nacional, lleno hasta el tope, era un rencuentro con lo que se ha sido y se fue, más allá del poema de José Emilio Pacheco, el cual señala que distancia de años, somos todo aquello contra lo que luchábamos cuando teníamos 20 años.

Silvio cantó Ojalá en una versión jazzeada, en unos minutos de reinvención musical de un clásico. Con esta composición, de quien acepta que ella es todo, un ser superior a la fuerza de la naturaleza, Silvio connotó la idea de quienes se rinden enamorados. El que tiene el mal de amores ve al ser deseado como perfecto y eterno.

CANTÓ LO QUE QUISO
Decenas de gritos dejaron oír solicitudes de canciones entre el público, desde todos los rincones del foro. El ruego es infructuoso. Alguien que entiende esto le exclama a Silvio: ¡Canta la que quieras!, a lo que el músico respondegracias.
Desde un principio, mujeres le hacen saber que es atractivo. El guapo se quedó en casa, les contesta con su sentido del humor serio.

Los ¡viva Cuba! se suceden y Silvio pone todo en equilibrio: ¡Viva México!. Sobreviene un homenaje a Violeta Parra, quien con su poesía también cantó al amor. Son Los días del agua, Con melodía de adolescente… Es de este disco… ¿cómo se llama?, pequeño olvido que corrigió con una broma: Es que son muchos discos.

Luego de la Carta a Violeta Parra interpreta varias recientes. Destaca En cuál de esos planetas, donde Silvio menciona palabras propias de su léxico de compositor, con entidades del cosmos. Pide silencio para lo que sigue:Tetralogía, pinceladas musicales inspiradas en una mujer.

Trovarroco se queda un rato solo en el escenario y rinde homenaje a Compay Segundo.

De ahí para el real: Mariposas, La era está pariendo un corazón… En un largo encore, regresó cuatro veces y por el público lo hubiera regresado otras más, pero en un momento debía parar.

Se esperaba que finalizara con Canción del elegido, pero la dejó para mejor ocasión.

(Tomado de Periódico La Jornada Martes 11 de marzo de 2014, p. 8)


Rispondi  Messaggio 4 di 94 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 20/03/2014 10:00

Kelvis Ochoa: “Dolor con amor se cura” (+ Fotos)

10 marzo 2014 11 Comentarios
En este artículo: Artex, Kelvis Ochoa, Música

kelvis

Horas antes de iniciar su concierto dedicado a la Mujer, el 8 de Marzo, con la sonrisa que lo caracteriza y esa manera tan cubana  de expresar sus sentimientos al hablar, crear y entregarse al público en cada canción, Kelvis Ochoa presentó a la prensa en “El Sauce”, su más reciente producción discográfica “Dolor con amor se cura”. Además, exhibió en premier el documental “Yo sé de un lugar”, del realizador suizo, Beat Borter, cuyo protagonista es el cantautor cubano.

Las vivencias de Kelvis  en Las Tunas, su provincia natal, experiencias en la Isla de la Juventud durante su infancia, hasta las
más cercanas, en  países como España, México o en ciudades como Miami y La Habana, se funden en textos y melodías en este disco, para defender la raíz de lo cubano por encima de todo código universal, demostrando con ello su madurez alcanzada como compositor e intérprete.

El fonograma perteneciente al sello Bis Music de ARTex. Desde su carátula (diseñada con por Luis Alonso bajo la dirección creativa de Yoan Capote, y que recrea una foto de Alfredo Sarabia)  hasta sus notas, escritas por Juan Formell, incitan a ser escuchado o mejor, a ser disfrutado de principio a fin.

Diez temas conforman esta producción, de los cuales nueve recogen la labor autoral de Kelvis a la que se suma, “En la penumbra”, compuesto por Pavel Urquiza, especialmente para Luis Enrique y que el azar permitió, que este se encontrara en Cuba en el momento de la grabación –oportunidad mágica al decir de Ochoa– para compartir el tema que siempre le acompaña en sus presentaciones con el conocido intérprete nicaragüense.

A lo anterior se suman invitados especiales, que han tenido una relación no solo musical, sino de amistad con el cantautor, logrando con ello un resultado artístico y estético, más allá de lo normalmente concebido para una grabación.

Entre ellos, solistas como Isla Ochoa, hija de Kelvis, así como Lester R. Domínguez, la participación del Coro Diminuto en el tema “Pequeña historia de Amor”, músicos de la altura de Oliver Valdés, Rodney Barreto, Samuel Formell y Anthuan Perugorría en la batería.

A  esa nómina  se unen en el bajo, Gastón Joya y Manuel Orza, en la guitarra eléctrica y acústica Nam Sang Fong y Jesús Cruz, este último, asumiendo además el tres y el laúd.

Al piano, músicos de la talla de Rolando Luna y Harold López-Nussa. En la percusión Yaroldy Abreu, en la trompeta Alexander Abreu, en el trombón Amaury Pérez y en el Saxo Carlos Miyares, los que con su talento individual se integran a las programaciones de Omarito Hernández, los arreglos de las cuerdas de Aldo López Gavilán y la dirección de cuerdas de Dayana García, arreglos de metales de Alexander Abreu y de coros y voces de Ochoa. Todo armonizado por el ingeniero en sonido Maikel Bárzaga Jr.

Grabado entre los años 2012 y 2013, muestra la versatilidad de su protagonista; quien asume con acierto el Sucu Sucu,
la Balada, el Changüi, el Son, la Guaracha y la Conga, ritmos reflejados en su obra.

Dedicado a Ana, abuela del trovador sonero, “Dolor con amor se cura”, además de entregar lirismo, sobre todo en temas como el que le da título al disco, “Tú” y “Cuando el corazón”, regala buena música, energía, consejos y optimismo como en “Mariaelena”, “SMS”, “ABC” y ”Las avenidas de mi corazón”.

Este disco, sin lugar a dudas, le proporciona a su autor la satisfacción de sentirse reconocido en su país, hecho que da inicio a
una nueva etapa en su carrera, donde los retos siguen siendo mantenerse y, sobre todo, estar a la altura de sus propias
exigencias. La sensibilidad que lo acompaña asegura desde ya su  éxito definitivo.

Foto: Marianela Dufflar.

Foto: Marianela Dufflar.

Foto: Marianela Dufflar.

Foto: Marianela Dufflar.



Primo  Precedente  2 a 4 de 94  Successivo   Ultimo 
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati