|
General: CULTURA CUBANA .-Vida en el retablo, títeres en marcha
Choose another message board |
Reply |
Message 1 of 94 on the subject |
|
From: Ruben1919 (Original message) |
Sent: 20/03/2014 09:35 |
Vida en el retablo, títeres en marcha
|
|
|
Reply |
Message 80 of 94 on the subject |
|
Cinta cubana Conducta inaugura neoyorquino festival de cine de La Habana
|
|
|
Reply |
Message 81 of 94 on the subject |
|
Las fotos de familia más ridículas de la historia
Ríase sin complejo, salvo que usted también haya protagonizado alguna de estas poses en algún momento de su vida -y no diga que no, que en Cuba todos tuvimos 15. ¿O usted no se acuerda de aquellas fotos tratando de agarrar un pato en la pared, o cargando una grabadora plateada que no cabe en la fotografía? ¿Y el vestido que parece un cake? En fin, hay fotos que son un horror. Sin matices. Y que deberían quedar en lo más oculto del armario.
Pues bien, esas fotos “no aptas para corazones sensibles” tienen su lugar en internet. Se llama Awkward Family Photos y los que entregan esos preciados tesoros a ojos del público son habitualmente los propios fotografiados. Por supuesto, una vez que han pasado los años y que las fotos no son vistas como motivo de sonrojo sino de sonrisa. O de franca carcajada.
1. La mujer pone las manos en plan “qué le vamos a hacer”

2) El padre es el ladrón de niños de las películas del sábado por la noche

3) “Agárrense de las piernas que quedará muy gracioso”

4) Padre coraje

5) Familia con un toque cheo

6) ¿Seguro que no había taburetes?

7) Atención al niño avergonzado de su padre

8) Mamá ventrílocua

9) Perros y brakets

10) El horror

11) Gafas sexys

12) El horror 2:

13) La más bonita es la del vestidito rosado:

14) Boda rara

15) Orgullo armamentista:

16) La cotorra está en pánico

17) Madre sacrificada

18) El más normal parecer ser el gato

19) ¡Al de atrás! ¡No lo dejes escapar!

20) Otra madre sacrificada

21)Sonrían, niños
Sonrían niños.
22) Compartiendo look.
Compartiendo look.
23) Vale, accedemos a ponernos el gorro pero no a sonreír.
Vale, accedemos a ponernos el gorro pero no a sonreir.
24) El problema es la cortina.
El problema es la cortina.
25) ¿Qué saben de la abuela?
¿Qué sabes de la abuela?
|
|
|
Reply |
Message 82 of 94 on the subject |
|
Presentarán documental “Resistencia”, de Alejandro Ramírez Anderson

El documental “Resistencia”, la más reciente entrega del realizador cubano guatemalteco Alejandro Ramírez Anderson, se presentará en La Habana el jueves 3 de abril, a las 5:00pm, en la Sala 1 del Multicine Infanta, con presencia del director y el equipo de realización.
Comunidades indígenas y campesinas de Centroamérica se resisten a ser desplazadas de sus territorios por megaempresas extranjeras. La vivencia cotidiana de estas personas y el precio que deben pagar por su decisión de permanecer, conforman el testimonio que ofrece “Resistencia“.
Las empresas transnacionales acumulan riquezas enormes a partir de la explotación de recursos naturales de estas regiones. En nombre de un supuesto desarrollo, expolian comunidades enteras, destruyen ecosistemas y formas de vida. La película, filmada en Costa Rica, Guatemala y Nicaragua, documenta la manera en que la actividad desconoce los derechos elementales de estas personas.
|
|
|
Reply |
Message 83 of 94 on the subject |
|
Calle 13 invita a piratear su disco MultiViral
René Pérez, vocalista del popular grupo puertorriqueño Calle 13, invitó a piratear su nuevo disco MultiViral, a los que no tienen dinero para comprarlo. “Lo que importa es favorecer el arte”, argumentó en una charla con estudiantes mexicanos en la Universidad Autónoma de México (UNAM).
El cantante, conocido como Residente, dijo que “El disco está a la venta, pero si no tienen plata, pues lo piratean. Esa es la propuesta de nuestra discográfica, que quizás se va a la bancarrota pronto”.
MultiViral es la primera obra del sello discográfico propio de la banda, creado con el objetivo de “defender la música y el arte como prioridad”.
Compartiendo sus ideas sobre la música y el papel que podría jugar para sacar a la luz las injusticias sociales, el cantante insistió: “Calle 13 trabaja bajo un mismo ideal, que es el de la honestidad, el de ser honesto con el trabajo que está tirando al frente, y nunca pretender ser algo que no somos; nunca lo hemos hecho ni lo vamos a hacer”.
Calle 13 está de visita en México en el marco de su gira por América Latina que ya los llevó por Argentina, Uruguay y Chile, y tienen programado llegar también a Venezuela y Guatemala.
El disco que salió a la venta el pasado 1 de marzo, cuenta con la participación de varias personalidades destacadas de la música y la cultura.
El escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano hace la introducción del disco con su cuento ‘El viaje’, el cantautor de Cuba Silvio Rodríguez imprime su toque de trova en una de las melodías, mientras que el fundador del legendario portal de filtraciones WikiLeaks, el informático y periodista australiano Julian Assange, recita sobre la manipulación mediática al ritmo de las notas del guitarrista estadounidense Tom Morello.
(Con información de Russia Today)
|
|
|
Reply |
Message 84 of 94 on the subject |
|
Comienza hoy Muestra Joven ICAIC 2014 (+ Fotos y Programa)

Hoy a las 8:00pm en la Sala Chaplin de la Cinemateca tendrá lugar la inauguración de la 13ra edición de la Muestra Joven ICAIC. El certámen, que se celebrará hasta el día 6 de abril, presentará 56 obras seleccionadas entre las 178 inscripciones. Marisol Rodríguez, directora del evento, confirmó la participación de noveles cineastas de diez provincias, quienes concursarán con 29 filmes de ficción, 16 documentales y 11 cortometrajes de animación, realizados en el 2013.
En esta ocasión se le rendirá homenaje al recientemente fallecido director Daniel Díaz Torres, con la proyección de algunos de sus filmes, y el conversatorio Las películas de Daniel. La Muestra, dijo Rodríguez, también dedicará un apartado especial al Noticiero ICAIC Latinoamericano, con la presentación del espacio Memoria de Cuba y el Mundo, en el cual se exhibirán ocho emisiones restauradas de esa obra fílmica legada por Santiago Álvarez.
Precisó que las presentaciones tendrán lugar en las tandas de la tarde y la noche en los cines Chaplin y 23 y 12, así como la Sala Charlot, la Casa del Festival y la Fábrica de Arte. Las acreditaciones estarán abiertas al público desde hoy en el quinto piso del ICAIC.
El Presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, Roberto Smith, precisó que este encuentro ha acumulado una historia que lo coloca como uno de los principales eventos de cine en el país, con una acción continua de estímulo a la creación, superación y creciente visibilización de las obras de los jóvenes creadores.
Destaca en esta ocasión el regreso a la competencia del realizador Adolfo Mena Cejas, ganador absoluto en la anterior edición del evento, quien presenta en esta ocasión el corto Miénteme bien, Jackie Chang.
Como plato fuerte del programa colateral resalta la presentación de las más recientes producciones del cineasta Juan Carlos Cremata Malberti: Crematorio. En fin… El mal y Crematorio II. Más allá del bien y del… mar. En esta edición del concurso continúan espacios tradicionales como Haciendo Cine, Moviendo Ideas y Jameson en corto.
La Muestra Joven del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) se realiza con el objetivo de estimular el conocimiento y la reflexión alrededor de la obra audiovisual de los jóvenes.
El evento reúne no solo a los jóvenes realizadores, sino también a jóvenes guionistas, fotógrafos, editores, diseñadores, actrices, actores, así como otros creadores del audiovisual en el país.
Conferencia de prensa Muestra Joven ICAIC 2014.
Cubierta del Catálogo de la edición 2014.
Cinemateca de Cuba.
(Con información de Granma y de Muestra Joven ICAIC)
|
|
|
Reply |
Message 85 of 94 on the subject |
|
Septeto Nacional Ignacio Piñeiro distinguido en Nueva York
Por Ricardo Roberto Oropesa Fernández
El Consejo Municipal de Nueva York distinguió al Septeto Nacional Ignacio Piñeiro de Cuba, con motivo de su 86 aniversario de fundado, con la entrega de una Proclama “Por su extraordinaria contribución a la música del mundo”, en la que se declara: “Nosotros, los miembros del Consejo con gratitud rendimos honor al grupo insigne del Son cubano.”
El emotivo momento tuvo lugar en el teatro del Centro de Artes de la ciudad. Durante un histórico concierto, como parte de su más reciente gira a los Estados Unidos de América, la agrupación invitó a compartir el escenario, en un verdadero junte de hermanos, al decano sonero dominicano Cuco Valoy.
Durante dos horas los integrantes del Nacional hicieron delirar a los asistentes, mayoritariamente latinos. Finalizado el concierto, las autoridades del Consejo de la Ciudad de Nueva York junto a representantes del Centro de las Artes de City College y el Centro Cultural Caribeño Instituto de la Diáspora Africana, hicieron entrega de tan alta distinción. Visiblemente emocionado, el cantante Cuco Valoy dijo a los presentes sentirse agradecido y emocionado por haber realizado un viejo sueño, cantar con “(…) el más universal de los sextetos de sones. Crecí como persona y como músico gracias a los sones y rumbas de Piñeiro y su sexteto, allá en mi Dominicana. Gracias a Dios, que a mi edad, me tenía reservada esta alegría.”
El Aarón Davis Hall del Centro Cultural de Colegio de NY resultó pequeño para los asistentes. Desde los primeros acordes se bailó y cantó al ritmo de los sones y rumbas de Ignacio Piñeiro; momento sublime fue cuando Cuco Valoy se sumó al Septeto para interpretar los temas Suavecito (Piñeiro), Chan Chan(Compay Segundo), Lágrimas negras (Miguel Matamoros) y, finalmente, el tema Juliana —de su autoría— en una versión novedosa al estilo del Nacional. Calificado por los expertos en la música como sensacional y calurosa, Gabe Romero, prestigioso crítico y divulgador de la música caribeña expresó: «!Sencillamente brutal! Tuvo razón el New York Times cuando los calificó de “Campeones del son cubano” y “Tesoro universal de la música cubana”».
(Con información de Cubarte)
|
|
|
Reply |
Message 86 of 94 on the subject |
|
México: ¿Ha cambiado el mes de abril?
|
|
|
Reply |
Message 87 of 94 on the subject |
|
Hacker de Anonymous en la mira de productora de Brad Pitt
Brad Pitt y su equipo productor y ganador de un Oscar por “12 Years a Slave” harán un nuevo film sobre la violación de una joven alumna que fue expuesta por un “hacker” de Anonymous.
El sitio tracking-board.com reportó que la productora de Pitt, Plan B Entertainment, compró los derechos de un artículo de “Rolling Stone”. Allí se traza un perfil del “hacker” Deric Lostutter, quien expuso la red de encubrimiento para proteger a varias estrellas del fútbol americano que violaron a una menor de 16 años.
Su accionar derivó en cargos criminales contra funcionarios de la escuela y los presuntos violadores. Pero como pirateó computadoras privadas para exponer sus delitos, Lostutter también enfrenta hasta 20 años de prisión, frente a un año de sentencia para los violadores.
El proyecto es el primero para Pitt y su socio Jeremy Kleiner desde que ganaron el Oscar a mejor película por el drama sobre la esclavitud “12 Years a Slave”.
(Con información de DPA)
|
|
|
Reply |
Message 88 of 94 on the subject |
|
La otra historia de Vivir del cuento

Por Paquita Armas Fonseca
Luis Silva está acostado en el piso, Mario Sardiñas, sentado a su lado, con las piernas cruzadas, frente hay un televisor con la escena que acaban de filmar. Ignacio Hernández, Nachy, el director del estelar programa Vivir del cuento baja raudo las escaleras. Hay que repetir. Silva y Sardiñas, más Andy Vázquez que se les une, le dan la razón.
Se ponen de acuerdo para reiniciar desde un momento en el que la edición no se notará. Ese día la historia transcurre con niñas y niños que andan a su aire, frente a las cámaras y se preguntan por qué deben decir esto y no aquello, sin importarles que echan a perder una grabación. A los niños les inventan las preguntas según la característica de cada uno con el riesgo que tal acto implica pero buscando resultados verosímiles y cómicos.
Filman y repiten, hasta que Nachy dice que el resto se logrará con edición. Así es durante una semana seguida, realizando cuatro programas, y más: algunos pedazos se graban o repiten al día siguiente. El estudio lo tienen en cada oportunidad de diez de la mañana a seis de la tarde, ellos lo saben, es su camisa de fuerza.
Cuando se trata de exteriores los vecinos colaboran. Uno le brinda el portal, otro tira un cubo con agua, y buscan filmarlos o por lo menos retratarlos con actores y actrices, pero a veces les echan a perder una escena.
Luego llegará el largo proceso de edición, hasta que queden bien por lo menos cuatro propuestas. Antes de todo esto los guiones de Jaime Fort, el escritor más sistemático del espacio, como el resto de los textos, son sometidos a la discusión y fertilización por parte de todo el equipo, especialmente por las asesoras Karenia Cintra y Mariana Blanco. Tal acción es una constante para enriquecer cada una de las historias que se cuentan. Esto sucede, a veces en el mismo momento que se filma.
A propósito si el personaje central es Pánfilo (Luis Silva) que aporta, critica, quita, e interactúa con los invitados, el Chequera (Mario Sardiñas) que una ve por la tv no tiene nada que ver con el que además de su torpe, irresponsable y gracioso personaje, funge como una suerte de asistente de dirección durante todo el proceso de grabación. Atrás no queda Facundo (Andy Vázquez) que ayuda mucho a Nachy a la hora de filmar. Este actor me confesó que desde que empezó ha hecho 21 personajes. Pánfilo, Chequera y Facundo son los protagónicos.
El resto de de las figuras secundarias son: Aguaje y Bienvenido (Andy Vázquez); Chacón-El Carpintero (Wilber Gutiérrez), Cachita-Caché-(Irela Bravo), Evarista (Aris Teresa Bruzo), Proscopio (Lázaro Ramírez) y Leopoldino -el superior de Facundo, (Luis Manuel Iglesias).
Desde el 10 de marzo se transmite un nuevo “paquete” de programas. Nachy explica sus objetivos: “abordar los temas que mayor vínculo posean con la familia cubana contemporánea, generando disímiles situaciones que diviertan y a su vez nos permitan reflexionar acerca de las problemáticas de nuestra actualidad; mantener el desarrollo de las situaciones en exteriores, como complemento necesario para imprimir variedad y simpatía al programa; y añadir un nuevo personaje (Ruperto) interpretado por Omar Franco, un amigo del barrio de Pánfilo y Chequera, que llevaba 28 años en coma y milagrosamente ha despertado, por lo tanto necesita “ponerse al día” de todo lo que ha dejado de vivir durante este periodo”
Nachy y su equipo pretenden además “Conservar la presencia de figuras invitadas, velando por la calidad interpretativa de las mismas y el nivel de espectáculo que puedan aportarle al programa; incorporar un director de arte -Amaury Ramírez Malberti-con vistas a perfeccionar algunos elementos relacionados con la visualidad del programa (escenografía, ambientación, maquillaje) y como filosofía del programa continuar atendiendo sistemáticamente a la relación que establezcan los públicos con el mismo, la cual se refleja a través de los índices de teleaudiencia y gusto que alcanza este”.
Le pregunto al director del programa con mayor aceptación de audiencia en Cuba, por qué no se graba con público y su respuesta me convence “Tú has venido aquí varias veces ¿crees que los asistentes aguantarían la repetición de una escena tras otra?. ¿Renunciaríamos a los exteriores por filmar con público en butacas?”.
Pienso que Nachy tiene razón: ese espacio por el alto nivel de gusto alcanzado debe mantener esa “naturalidad” que trasmite cada lunes: formamos parte del grupo de Panfilo, Chequera, Facundo y todos los demás. Ese “estado de gracia” en los hogares cubanos se logra por guion, actuación, dirección y filmar hasta que la escena quede bien. Cuando reímos ante un chiste de Pánfilo no sabemos el tiempo que demoró en concebirlo, maquillarse, y grabarlo para que quedara bien.
Vivir del cuento es de los espacios que merecen ser “protegidos” por la televisión. Desde el director hasta el más simple utilero, merecen devengar salarios al nivel de lo que lograrían si se dedicaran a presentar esos espectáculos en teatros o plazas. Porque como dice Pánfilo la realización de este programa es OTRA HISTORIA, OTRA HISTORIA.




|
|
|
Reply |
Message 89 of 94 on the subject |
|
Murió José Wilker el actor de Roque Santeiro
5 Abril 2014 |
El actor José Wilker, uno de los más importantes exponentes de la telenovela brasileña, murió el sábado a los 66 años en su casa de Río de Janeiro, informó el canal de televisión Globo.
Según información aparecida en el diario brasileño O Globo, el actor murió a causa de un infarto cuando estaba en compañía de su novia, la periodista Claudia Montenegro.
Wilker se hizo famoso internacionalmente por su papel protagónico en la telenovela “Roque Santeiro” (1985) y por el personaje de Vadinho, el marido que regresa de la muerte para atormentar a Sonia Braga en la película “Doña Flor y sus dos maridos” (1976).
Su carrera artística comenzó como miembro del Movimiento Popular de Cultura del Partido Comunista de Recife, en el estado de Pernambuco, en el nordeste brasileño, donde dirigió espectáculos y realizó documentales sobre cultura popular.
Wilker actuó en decenas de telenovelas y más de 40 películas, entre ellas “Doña Flor y sus dos maridos”, “Xica da Silva” y “El hombre de la capa negra”.
También se desempeñó como director, narrador, presentador y crítico cinematográfico.
En 2013, interpretó al médico Herbert Marques en la novela estelar “Amor à Vida”.
(Con información de las agencias)
|
|
|
Reply |
Message 90 of 94 on the subject |
|
Quince canciones de Silvio Rodríguez (+ Video)
5 Abril 2014 |
Silvio Rodríguez en México. Foto: Juan Ramos.
Silvio Rodríguez reseña en su blog Segunda Cita el contexto en que surgieron algunas de sus más célebres canciones.
1. La Canción de la Trova
Es la canción con la que me autodefiní. No era baladista ni cantautor, como dictaba la moda, sino trovador, como los antiguos, como Sindo Garay y Miguel Matamoros.
2. La Era Está Pariendo un Corazón
Es la primera que me inspira el Che, y se convierte en suceso interpretada por Omara Portuondo. También es la primera que trasciende las fronteras de Cuba: el argentino Pino Solanas la incluye en su documental “La Hora de los Hornos”.
3. Canción del Elegido
Creo que está entre las canciones donde cristalizó una suerte de lenguaje personal. También fue la primera que el pueblo cubano incluyó en su argot. Cuando alguien preguntaba “¿Cómo estás?”, a veces se decía: “Aquí, matando canallas…” No en balde fue también la primera que hicieron suya los rumberos.
4. Epistolario del Subdesarrollo
No fue la primera canción crítica que hice, pero fue de las más escandalosas e incomprendidas. Varias veces me echaron a la calle por cantarla. Pocos vieron que tras aquella diatriba contra nuestras miserias locales había un desgarrado nivel de autoexigencia y un desafío al llamado primer mundo.
5. Esta Canción
Es la más descarnada. La hice el día que cumplí 21 años, durante un decepcionante festival de la canción en Varadero. Quedé tan agotado y vacío que nunca más intenté algo parecido, como una experiencia por la que sólo se transita una vez.
6. Ojalá
Recuerdo la mañana en que la estaba escribiendo, en el “Playa Girón”. Emilia fue la llave de ingreso a aquella música y palabras vertiginosas. Era un momento intenso, una conciencia plena de lo que estaba hallando. Andaba y desandaba los dos metros y medio del camarote con la guitarra sobre el pecho, cantando aquella aparición, chocando con todo, con la vista nublada. Entonces no entendía aquellos sentimientos de fiera enjaulada. Al cabo de los años, viendo la respuesta que Ojalá provoca en tantos públicos, me pregunto cómo aquella mañana tan solitaria de alta mar pudo llegar hasta el futuro.
7. Playa Girón
Fue la primera vez que jugué a hacer una canción panfletaria para desarticular esa categoría, explicitando el proceso de elaboración. Estuve a punto de titularla “Arte Poética”, pero le dejé “Playa Girón” en homenaje a aquellos pescadores que libraban una batalla en cierto sentido tan crucial como la de Bahía de Cochinos.
8. Oleo de Mujer con Sombrero
Soy culpable de haberla separado de sus hermanas, porque es la segunda de la tetralogía “Exposición de mujer con sombrero”. Junto con Ojalá, La Maza y algunas otras, es de las canciones que más piden. Pasan cosas fabulosas con ella: la gente se enamora. En ese sentido es lo más cercano a la función de un bolero que he conseguido.
9. El Papalote
Le guardo un especial cariño porque describe recuerdos de infancia en mi pueblo y la vida de aquel hombre, que hacía papalotes y que al cabo de los años me hizo comprender a la gente anónima que es importante para los niños. En realidad trata de muchos temas; entre ellos hay un toque a la discriminación racial, sin subrayarlo, que es parte de un viejo propósito que siempre tuve: hablar de cosas cruciales como si fuera sin querer, sin ser didáctico, sesgadamente, como la mayoría de las veces nos enseña la vida real.
10. Pequeña Serenata Diurna
Entre varias canciones mías donde lo personal y lo colectivo se funden, esta creo que es la que mejor lo consigue, por su transparencia. Creo que fue un resumen, tras hacer otros muchos intentos, entre los que también pudiera contarse Te Doy Una Canción. Usé la paráfrasis de un título de Mozart porque creí encontrarme ante el mismo dilema que él en su Pequeña Música Nocturna: nombrar cosas grandes en un espacio ínfimo.
11. Sueño con Serpientes
“Es una canción sin familia”, me dijo Sabina, y quizá tenía razón. La escribí de madrugada, porque la soñé: soñé las serpientes tragándome y soñé la música medio árabe que tiene, con el bajo en clave de son y todo. La cita de Bretch se la puse como brújula, porque si hoy resulta misteriosa, cuando la hice era desconcertante. Entonces parecía demasiado críptica, y yo necesitaba de un recurso para darle sentido. Y confieso que el sabio de Bretch empezó su ayuda por mi mismo.
12. Rabo de Nube
La escribí en la ciudad de México, a fines de los 70, una tarde en que me quedé solo en la casa de un amigo que nos daba albergue, a Noel Nicola y a mí. Pero la tenía escrita en la percepción desde que era niño y la había intentado varias veces. En Girón-Preludio le pasé la mano, pero la dejé ir. Me parece que todo el que ha sido niño y ha visto un tornado, ha sentido fascinación por el poder de la naturaleza. En Cuba la gente del campo les llama rabo de nube. Lo demás es crecer, vivir el mundo y darse cuenta de lo necesarios que serían, si barrieran con todas las tristezas. Para mi esta canción significa comunicarme con un sentimiento de todos, seamos de donde seamos y pensemos como pensemos. Algunos jazzistas se han fijado en ella: hay versiones de Charles Lloyd, de Chucho Valdés, de Charlie Hyden y de otros.
13. Unicornio
Cuando apareció la canción, el diario “El Mercurio”, de Chile, hizo una encuesta preguntando qué era el unicornio para cada entrevistado. Isabel Parra me trajo la página y leerla fue estremecedor. Cuánta razón había en cada una de las interpretaciones: una señora hablaba de su esposo muerto, una niñita lloraba su cachorro perdido… Creo que descubriendo todo aquello me di cuenta de lo que había escrito. Con Unicornio sucedieron otras cosas extrañas: la escribí a finales de 1980, o en enero del 81, no recuerdo. Lo que sí sé es que el disco fue editado en el 82. Y resultó que el año siguiente, 1983, fue nombrado como año mundial del unicornio por la UNESCO. Entonces comenzaron a aparecer libros, almanaques, agendas, y hasta se hicieron peregrinaciones al museo de Los Claustros, en New York, donde se encuentran los cincos famosos tapices de los unicornios. Para colmo, unos pocos meses después, un ingeniero genético inglés consiguió un cabrito con un solo cuerno en la frente. Todo eso fue, y sigue siendo, un gran misterio para mi.
14. Oh Melancolía
Era una canción que necesitaba hacer. Llevaba años trabajando con Afrocuba, dándole preferencia a los ritmos, y mi espíritu añoraba la lírica. El tema se me ocurrió en un ensayo que detuve inmediatamente, para correr a mi casa a desarrollarlo. No me fue fácil, estuve tres meses dándole vueltas. Pero uno acaba sabiendo reconocer cuando tiene cierto tipo de materia prima entre manos y entonces no ceja. Puse en práctica todo lo que sabía, pero afortunadamente el tema mismo era algo que no sabía, que me había inducido el azar. Y el azar es una de las fuerzas más descomunales de la naturaleza. Según los físicos, de ahí nacen las singularidades, como el Big-Bang… Bueno, está claro que no creé el universo con Oh Melancolía, pero mi modesto universo musical creció con ella.
15. Casiopea
Cintio Vitier y Fina García Marruz me dijeron que era la canción que más les atraía de “Rodríguez”. Qué satisfacción sentí. Porque a mi me pasaba lo mismo. El tema de los exilios. Todos somos exiliados de algo. La misma vida se encarga de exiliarnos de sitios como la niñez. Qué elemental y qué controvertido. Casiopea y Ala de Colibrí son de esas canciones que por momentos se me escapan (hay otras), y puede que algún día les descubra otros significados, como me pasó con Unicornio. Esta ignorancia de mi mismo me ha llevado a pensar que acaso soy un mostrador de sugerencias, porque el mundo se encarga de completar la dimensión de lo que expongo. Es probable que mi utilidad consista en ser vehículo, herramienta de la que algo se sirve para que la gente no olvide aspectos de sí misma.
(Tomado del blog de Silvio Rodríguez, Segunda Cita)
Escuche una selección de estas canciones
|
|
|
Reply |
Message 91 of 94 on the subject |
|
Crecen visitas de chinos a Cuba
13 abril 2014 |
Los viajes de los ciudadanos chinos a Cuba subieron un 18 por ciento interanual en 2013 para situarse en 22.200, según las últimas estadísticas de la Embajada de Cuba en China.
El gobierno chino aprobó Cuba como el primer destino de los viajeros chinos en grupo en América Latina en 2003.Cada vez más chinos visitan el país caribeño por motivos de salud, ya que los servicios de tratamiento médico contra el cáncer de pulmón, diabetes y el derrame cerebral de Cuba son famosos y de alto nivel, indicó Frank País Oltuski Rodríguez, vicepresidente de marketing del Grupo Gaviota Tours de Cuba.
El banco central cubano ha autorizado a Unionpay, una asociación china de tarjetas bancarias, a comenzar sus negocios en Cuba y los viajeros chinos empezaron a poder retirar dinero en efectivo en los bancos y cajeros automáticos cubanos con las tarjetas de Unionpay a partir de 2013.
|
|
|
Reply |
Message 92 of 94 on the subject |
|
Cuba en números: Lo que el Censo nos dejó
|
|
|
Reply |
Message 93 of 94 on the subject |
|
Sonia Silvestre muy grave después de sufrir accidente cerebral
Sonia Silvestre durante la entrevista que le realizara el trovador Amaury Pérez para el programa “Con 2 que se quieran”. Foto: Petí
La situación de la cantante Sonia Silvestre es delicada, informó este jueves en la noche el esposo de la artista, José Betancourt.
La intérprete es mantenida en Cuidados Intensivos en la Plaza de la Salud, de la capital dominicana, donde permanecen familiares y amigos.
Betancourt dijo que la familia de la artista está rezando para que Sonia Silvestre recobre su salud, y reconoció que su estado es muy delicado.
Agradeció la preocupación de la población sobre la situación de la cantante y dijo que se debe entender el momento de preocupación que vive toda la familia.
La popular intérprete lleva tres días interna, en el referido centro de salud de la capital dominicana.
Carrera artística
En el 1989, Sonia Silvestre publicó ¨Yo quiero andar¨, quizás su más importante y último álbum de estudio. Desde entonces, la artista de Hato Mayor iba a los escenarios con regularidad pero nunca como en la galopante primera década de su carrera en esos convulsos años 70.
Solía cantar a los poetas, en los últimos años trataba de vivir cada día como si fuera el último: leyendo un buen libro, compartiendo un trago con unos amigos, asistiendo a un espectáculo o a un concierto, porque “a mí me gusta disfrutar del arte”.
El éxito de “Yo quiero andar”, una producción que se le dio al natural trabajando al lado de Cholo Brenes, Luis Días y Manuel Tejada, le posibilitó trabajar un poco más allá del 1989. “Estuve tocando durante toda la década del 90, porque la technobachata caló en la gente, y muchos otros artistas se interesaron a grabar bachata, como el mismo Juan Luis Guerra”, y el ritmo también caló en sectores de la sociedad en esos tiempos apáticos a esta música, gracias a canciones inolvidables como “Mi wachimán”, “Andresito Reina” o el tema que da título al LP.
A Sonia Silvestre, ganadora de El Soberano de los Premios Casandra (hoy Soberano) y otros reconocimientos importantes,, como muchos recordarán, la música y la popularidad la sacaron de la universidad, donde estudiaba pedagogía.
“Siempre cantaba, todo el mundo sabía que me gustaba la música, pero nunca pensé que luego vendría todo lo que sucedió y mis familiares fueron los primero que se sorprendieron…”, expresó en su última entrevista que ofreció en el 2012 a elCaribe la intérprete de éxitos como “Ojalá”, “Para vivir”, “La tarde está llorando”, “Qué será de ti”, “Te regalo mi tristeza”, “Mi wachimán”, “Yo quiero andar” o “Quieres dormir y yo quiero andar”. En esa ocasión celebraba 42 años de carrera.
A Sonia le hubiese gustado grabar más discos, “nunca supe bregar con el mundo de los disqueros y la industria”, se lamentaba y cree que hubiese sido una artista más realizada “con una discografía más amplia y variada, atrás quedaron cosas que no grabé”.
La Silvestre se consideraba una “cancionera” popular, lejos de ser baladista o intérprete del bolero. Siempre prefirió grabar composiciones de su agrado, que honraban el amor, un Silvio o un Pablo. “Me siento orgullosa de mi repertorio. Tengo canciones grabadas que me hacen sentir orgullosa”, dijo quien en su juventud escribía poemas, lo que quería ser, pero la música lo ocupó todo”.
(Tomado de El Bureo, República Dominicana)
|
|
|
Reply |
Message 94 of 94 on the subject |
|
Presentarán “Homenaje a Alfredo Guevara”, un libro necesario
17 abril 2014 |
El próximo lunes 21 abril se presentará el libro Homenaje a Alfredo Guevara, que recopila las intervenciones del Panel-Homenaje realizado el 11 de diciembre de 2013, durante el 35 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
La publicación será presentada por Raúl Roa Kourí, e incluye opiniones y vivencias asociadas a Alfredo Guevara, compartidas en aquella ocasión por personalidades del cine, la cultura y la política entre los que destacan Manuel Pérez, Gerardo Sarno, Ricardo Alarcón, Carmen Castillo, Ignacio Ramonet y Eusebio Leal.
Asimismo, se presentará el último número de la Revista Nuevo Cine, dedicada al 35 Aniversario del evento cinematográfico habanero y que incluye también un dossier homenaje al que fuera su presidente.
A la presentación del libro se sumará la proyección del audiovisual Alfredo Guevara. Imágenes y Revolución, que contiene fragmentos editados por Miriam Talavera de una entrevista filmada por Xavier D´Arthuys y Ariel Felipe Wood, semanas antes del 19 de abril de 2013, fecha en la que falleciera el destacado intelectual cubano.
|
|
|
First
Previous
80 a 94 de 94
Next
Last
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - All rights reserved | |
|
|