Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 
 
  Tools
 
General: CULTURA CUBANA .-Vida en el retablo, títeres en marcha
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 94 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 20/03/2014 09:35

Vida en el retablo, títeres en marcha

17 marzo 2014 1 Comentario
En este artículo: Cuba, guiñol, Teatro, Teatro Nacional
f0004563

Armando Morales, director del Teatro Nacional de Guiñol. Foto: La Jiribilla.

Al director, diseñador y actor titiritero Armando Morales —una de las principales figuras de esa especialidad en el teatro cubano contemporáneo— siempre hay que recurrir si se quiere hablar del quehacer en la escena de títeres y para niños que se realiza en Cuba.

Fundador del Teatro Nacional de Guiñol (TNG) y conocedor de la teoría y práctica teatrales, Morales dialoga acerca de los caminos en los que se enrumban los titiriteros cubanos ahora cuando, del 19 al 27 de abril, Matanzas se alista para celebrar el 11no. Taller Internacional de Títeres y acoger, por primera vez, el Consejo Internacional de la Unión Internacional de la Marioneta (UNIMA).

f0004565

Vía correo electrónico, el artista —quien se encuentra en Perú presentando en la Universidad Continental limeña su libro El títere y el hombre americano— respondió a las siguientes preguntas:

—La amplia tradición titiritera que tiene nuestro país, debida en alguna medida a la virtud y consagración de los profesionales del arte de la figura animada, es innegable ¿Cómo se sostiene en la actualidad la práctica titiritera?

—Un símbolo impresionante de la nueva realidad cubana (en enero de 1959) fue la de convertir los cuarteles militares de la tiranía en centros escolares. Esa revolucionaria acción, se ha tomado, consciente o no, como ejemplo decisivo al convertir nuestros grupos profesionales titiriteros en verdaderas escuelas de formación, desarrollo y divulgación del titerismo a nivel nacional. Dada la sostenida ausencia del arte de los títeres en los programas de los centros de enseñanza artística, el TNG; el Teatro de la Villa de Guanabacoa; el grupo Los Cuenteros, de San Antonio de los Baños; el matancero Teatro Papalote, el Guiñol de Guantánamo; el Guiñol de Holguín, entre otros, han propiciado la continuidad y desarrollo de la práctica titiritera no solo en lo referido al diseño de figuras y a la animación de las mismas, sino en la compleja disciplina de la dirección artística de un objeto tan singular como lo es el títere.

—Considera suficiente los espacios de intercambio y promoción.
—Obviamente no son suficientes. En Cuba, en el llamado “periodo especial”, las confrontaciones como el Encuentro de Teatro Profesional para Niños y Jóvenes de Guanabacoa, luego de más de diez ediciones, desapareció; los Festivales Nacionales de Teatro para Niños, que bianualmente convocaban lo producido por los teatristas para tan sensible espectador, ya no existen.

“Ante tal desventura se han acometido acciones alternativas venturosas muy atendibles como la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa que anualmente recorre los poblados de difícil acceso de la región, acción de fuerte acento comunitario donde el títere y los titiriteros han asumido la voz cantante; el Taller Internacional de Títeres, en Matanzas, el cual ha renovado el pensamiento teórico, crítico y práctico imprescindible en aras de significar lo que ocurre en los retablos titiriteros al propiciar la necesaria confrontación de los creadores cubanos con lo que se hace en el resto del mundo; el Festival de Pequeño Formato El Mejunje, en Santa Clara, en donde los títeres continúan campeando por su respeto. Igualmente, pero con menos experiencia dada la juventud de los mismos, no podemos negar la importancia de la Fiesta del Títere, auspiciado por el Guiñol de Holguín; Títeres al Centro, en Ciego de Ávila, convocado por el Guiñol Polichinela de la provincia; Espacio Vital, en Pinar del Río y la celebración, en julio de la Feria Titiritera de Unipersonales en el Teatro Nacional de Guiñol.

“Habría que señalar, además, que en las grandes muestras de la escena como el Festival de La Habana y el Festival de Teatro de Camagüey, el títere irrumpe, quizá, “como una de las zonas más creativas de la escena nacional”, al decir de algunos estudiosos. Las características de estos encuentros privilegian las presentaciones en centros escolares, comunidades, casas de cultura, hospitales pediátricos y otros espacios por lo que la discusión crítica de lo presentado, la valoración de logros y deficiencias, que las hay, pasa a un segundo plano al no contar con espacio y tiempo para la imprescindible confrontación”.

—Sobre la celebración del 11no. Taller Internacional de Títeres en Matanzas y los homenajes a la mexicana Mireya Cueto, la uruguaya Irma Abirad, el estadounidense Jim Henson y nuestra Carucha Camejo que tendrán lugar, qué nos pudiera comentar.

—No caben dudas que en el último Congreso UNIMA celebrado en China, donde varias ciudades a nivel mundial se disputaban la sede del próximo Consejo UNIMA, lograrla para Matanzas, es un reconocimiento a los hombres y mujeres que sostienen en la Isla el arte del títere. No podemos obviar que en la ciudad yumurina se encuentran dos de nuestras agrupaciones más relevantes; Teatro Papalote y el Teatro de Las Estaciones. Por primera vez, la reunión del Consejo UNIMA, se traslada al nuevo mundo. Los titiriteros de América Latina, integrados también desde los retablos, ofrecerán junto a los cubanos, un recio panorama creativo del títere como componente insoslayable del arte y la cultura de nuestros pueblos.

“Por otra parte, los hombres y mujeres que han legado su valiosa experiencia a la consolidación de una cultura titiritera merecen nuestro reconocimiento y es necesario, sobre todo, para ubicar en el conocimiento a los nuevos talentos incorporados al retablo. Mireya Cueto, Irma Abirad, Jim Henson y nuestra Carucha Camejo iluminan los retablos. De ahí el homenaje.”

—Una última pregunta a tono personal ¿es la primera vez que llegan los títeres cubanos a Perú?

—No es la primera vez que nuestros títeres reciben el aplauso del espectador peruano. En 1985 La lechuza ambiciosa, una versión y dirección para títeres mía sobre el cuento de Onelio Jorge Cardoso, inauguró el Festival Internacional de Teatro para niños y jóvenes auspiciado por el Centro Cultural Nosotros y ASSITEJ-Perú.

“La relación con los teatreros peruanos dedicados al títere es fuerte y franca. La admiración y respeto por lo que se hace en Cuba mantiene un interés en aumento, de ahí que la Universidad Continental limeña produzca la edición para sus programas educativos del libro El títere y el hombre americano, que abarca aspectos de la escena titiritera. La historia, dramaturgia, diseño, construcción y animación de figuras, dirección, entre otras disciplinas del cuerpo poliédrico del titerismo están presentes en artículos y conferencias redactados para distintos foros.

“En esta ocasión también el TNG participará junto a otros colectivos de México, Colombia, y grupos peruanos en el II Festival Sheati-Teatro; en lengua amazónica el vocablo sheati significa fiesta. Los artistas del TNG dictarán una conferencia sobre Stanislavski y los títeres y ofrecerán el Taller de dirección y dramaturgia espectacular en el títere. Nueva oportunidad de estrechar vínculos y promover espacios donde el títere se levante y continúe andando”.

(Tomado de Granma)



First  Previous  80 to 94 of 94  Next   Last  
Reply  Message 80 of 94 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 30/03/2014 22:02

Cinta cubana Conducta inaugura neoyorquino festival de cine de La Habana

29 marzo 2014 5 Comentarios

POSTER COMERCIAL CONDUCTA REDUCIDOEl Festival de Cine de La Habana de Nueva York abrirá el próximo 3 de abril con la película cubana Conducta, dirigida por Ernesto Daranas y que destaca por su buena acogida entre el público del país caribeño.

Hasta el 15 de abril se extenderá el festival, cuya programación incluye 45 largometrajes latinoamericanos y también abarca un homenaje a los 55 años del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).

En su decimoquinta edición, el evento proyectará 24 producciones de la isla seleccionadas especialmente para la ocasión por el crítico de cine y director de la Cinemateca de Cuba, Luciano Castillo, precisó la directora artística del festival, Diana Vargas.

Aunque esas obras son emblemáticas de la cinematografía cubana, resultan poco conocidas en Estados Unidos, añadió

Otro elemento significativo -dijo- será la presencia de prestigiosos directores cubanos como Gerardo Chijona y el actor Jorge Perugorría, entre otros.

Junta a películas estadounidenses, la cartelera del festival abarca cintas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, República Dominicana, España, Guatemala, Panamá y Puerto Rico, informó Vargas.

La clausurá correrá a cargo de la argentina Lucía Puenzo, con el estreno en Nueva York de su película El doctor alemán, una enervante historia sobre los experimentos realizados en la nación suramericana por el nazi Josef Mengele.

Al cierre, se entregará el Havana Star Award en la categoría Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión y Mejor Documental.

Las sedes principales de esta cita anual radican en el Quad Cinema de Manhattan y salas de los condados de Queens y El Bronx.

(Con información de Prensa Latina)


Reply  Message 81 of 94 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 31/03/2014 04:11

Las fotos de familia más ridículas de la historia

13 febrero 2014 110 Comentarios
En este artículo: Sociedad, Humor

Ríase sin complejo, salvo que usted también haya protagonizado alguna de estas poses en algún momento de su vida -y no diga que no, que en Cuba todos tuvimos 15. ¿O usted no se acuerda de aquellas fotos tratando de agarrar un pato en la pared, o cargando una grabadora plateada que no cabe en la fotografía? ¿Y el vestido que parece un cake?  En fin, hay fotos que son un horror. Sin matices. Y que deberían quedar en lo más oculto del armario.

Pues bien, esas fotos “no aptas para corazones sensibles” tienen su lugar en internet. Se llama Awkward Family Photos y los que entregan esos preciados tesoros a ojos del público son habitualmente los propios fotografiados. Por supuesto, una vez que han pasado los años y que las fotos no son vistas como motivo de sonrojo sino de sonrisa. O de franca carcajada.

1. La mujer pone las manos en plan “qué le vamos a hacer”

33668606041

2) El padre es el ladrón de niños de las películas del sábado por la noche

41303849241

3)  “Agárrense de las piernas que quedará muy gracioso”

41308334211

4) Padre coraje

4437020831

5) Familia con un toque cheo

7253505641

6) ¿Seguro que no había taburetes?

8282530351

7) Atención al niño avergonzado de su padre

foto horrorosa

8) Mamá ventrílocua

The-21-Most-Awkward-Family-Photos07

9) Perros y brakets

The-21-Most-Awkward-Family-Photos08

10) El horror

The-21-Most-Awkward-Family-Photos09

11) Gafas sexys

The-21-Most-Awkward-Family-Photos11

12) El horror 2:

The-21-Most-Awkward-Family-Photos12

13) La más bonita es la del vestidito rosado:

The-21-Most-Awkward-Family-Photos17

14) Boda rara

The-21-Most-Awkward-Family-Photos15

15) Orgullo armamentista:

The-21-Most-Awkward-Family-Photos16

16) La cotorra está en pánico

The-21-Most-Awkward-Family-Photos04

17) Madre sacrificada

The-21-Most-Awkward-Family-Photos01

18) El más normal parecer ser el gato

The-21-Most-Awkward-Family-Photos02-11

19) ¡Al de atrás! ¡No lo dejes escapar!

The-21-Most-Awkward-Family-Photos05

20) Otra madre sacrificada

The-21-Most-Awkward-Family-Photos18

21)Sonrían, niños

Sonrían niños.

Sonrían niños.

22) Compartiendo look.

Compartiendo look.

Compartiendo look.

23) Vale, accedemos a ponernos el gorro pero no a sonreír.

Vale, accedemos a ponernos el gorro pero no a sonreir.

Vale, accedemos a ponernos el gorro pero no a sonreir.

24) El problema es la cortina.

El problema es la cortina.

El problema es la cortina.

25) ¿Qué saben de la abuela?

¿Qué sabes de la abuela?

¿Qué sabes de la abuela?


Reply  Message 82 of 94 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 01/04/2014 10:49

Presentarán documental “Resistencia”, de Alejandro Ramírez Anderson

31 marzo 2014 Haga un comentario

1780894_235787669926028_274995175_n

El documental “Resistencia”, la más reciente entrega del realizador cubano guatemalteco Alejandro Ramírez Anderson, se presentará en La Habana el jueves 3 de abril, a las 5:00pm, en la Sala 1 del Multicine Infanta, con presencia del director y el equipo de realización.

Comunidades indígenas y campesinas de Centroamérica se resisten a ser desplazadas de sus territorios por megaempresas extranjeras. La vivencia cotidiana de estas personas y el precio que deben pagar por su decisión de permanecer, conforman el testimonio que ofrece “Resistencia“.

Las empresas transnacionales acumulan riquezas enormes a partir de la explotación de recursos naturales de estas regiones. En nombre de un supuesto desarrollo, expolian comunidades enteras, destruyen ecosistemas y formas de vida. La película, filmada en Costa Rica, Guatemala y Nicaragua, documenta la manera en que la actividad desconoce los derechos elementales de estas personas.

Vea otros documentales de Alejandro Ramírez Anderson


Reply  Message 83 of 94 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 02/04/2014 21:25

Calle 13 invita a piratear su disco MultiViral

2 abril 2014 22 Comentarios

René-PérezRené Pérez, vocalista del popular grupo puertorriqueño Calle 13, invitó a piratear su nuevo disco MultiViral, a los que no tienen dinero para comprarlo. “Lo que importa es favorecer el arte”, argumentó en una charla con estudiantes mexicanos en la Universidad Autónoma de México (UNAM).

El cantante, conocido como Residente, dijo que “El disco está a la venta, pero si no tienen plata, pues lo piratean. Esa es la propuesta de nuestra discográfica, que quizás se va a la bancarrota pronto”.

MultiViral es la primera obra del sello discográfico propio de la banda, creado con el objetivo de “defender la música y el arte como prioridad”.

Compartiendo sus ideas sobre la música y el papel que podría jugar para sacar a la luz las injusticias sociales, el cantante insistió: “Calle 13 trabaja bajo un mismo ideal, que es el de la honestidad, el de ser honesto con el trabajo que está tirando al frente, y nunca pretender ser algo que no somos; nunca lo hemos hecho ni lo vamos a hacer”.

Calle 13 está de visita en México en el marco de su gira por América Latina que ya los llevó por Argentina, Uruguay y Chile, y tienen programado llegar también a Venezuela y Guatemala.

El disco que salió a la venta el pasado 1 de marzo, cuenta con la participación de varias personalidades destacadas de la música y la cultura.

El escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano hace la introducción del disco con su cuento ‘El viaje’, el cantautor de Cuba Silvio Rodríguez imprime su toque de trova en una de las melodías, mientras que el fundador del legendario portal de filtraciones WikiLeaks, el informático y periodista australiano Julian Assange, recita sobre la manipulación mediática al ritmo de las notas del guitarrista estadounidense Tom Morello.

(Con información de Russia Today)


Reply  Message 84 of 94 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 03/04/2014 09:38

Comienza hoy Muestra Joven ICAIC 2014 (+ Fotos y Programa)

1 abril 2014 Haga un comentario
En este artículo: ICAIC, cine cubano, muestra joven

1497949_10152320922979344_819154842_o

Hoy a las 8:00pm en la Sala Chaplin de la Cinemateca tendrá lugar la inauguración de la 13ra edición de la Muestra Joven ICAIC. El certámen, que se celebrará hasta el día 6 de abril, presentará 56 obras seleccionadas entre las 178 inscripciones. Marisol Rodríguez, directora del evento, confirmó la participación de noveles cineastas de diez provincias, quienes concursarán con 29 filmes de ficción, 16 documentales y 11 cortometrajes de animación, realizados en el 2013.

En esta ocasión se le rendirá homenaje al recientemente fallecido director Daniel Díaz Torres, con la proyección de algunos de sus filmes, y el conversatorio Las películas de Daniel. La Muestra, dijo Rodríguez, también dedicará un apartado especial al Noticiero ICAIC Latinoamericano, con la presentación del espacio Memoria de Cuba y el Mundo, en el cual se exhibirán ocho emisiones restauradas de esa obra fílmica legada por Santiago Álvarez.

Precisó que las presentaciones tendrán lugar en las tandas de la tarde y la noche en los cines Chaplin y 23 y 12, así como la Sala Charlot, la Casa del Festival y la Fábrica de Arte. Las acreditaciones estarán abiertas al público desde hoy en el quinto piso del ICAIC.

El Presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, Roberto Smith, precisó que este encuentro ha acumulado una historia que lo coloca como uno de los principales eventos de cine en el país, con una acción continua de estímulo a la creación, superación y creciente visibilización de las obras de los jóvenes creadores.

Destaca en esta ocasión el regreso a la competencia del realizador Adolfo Mena Cejas, ganador absoluto en la anterior edición del evento, quien presenta en esta ocasión el corto Miénteme bien, Jackie Chang.

Como plato fuerte del programa colateral resalta la presentación de las más recientes producciones del cineasta Juan Carlos Cremata Malberti: Crematorio. En fin… El mal y Crematorio II. Más allá del bien y del… mar. En esta edición del concurso continúan espacios tradicionales como Haciendo Cine, Moviendo Ideas y Jameson en corto.

La Muestra Joven del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) se realiza con el objetivo de estimular el conocimiento y la reflexión alrededor de la obra audiovisual de los jóvenes.

El evento reúne no solo a los jóvenes realizadores, sino también a jóvenes guionistas, fotógrafos, editores, diseñadores, actrices, actores, así como otros creadores del audiovisual en el país.

Vea el Programa de la 13ra Muestra Joven ICAIC

Conferencia de prensa Muestra Joven ICAIC 2014.

Conferencia de prensa Muestra Joven ICAIC 2014.

Cubierta del Catálogo de la edición 2014.

Cubierta del Catálogo de la edición 2014.

Cinemateca de Cuba.

Cinemateca de Cuba.

(Con información de Granma y de Muestra Joven ICAIC)


Reply  Message 85 of 94 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 04/04/2014 14:18

Septeto Nacional Ignacio Piñeiro distinguido en Nueva York

3 abril 2014 Haga un comentario

Septeto-Nacional-Ignacio-Piñeiro-1024x768-300x225Por Ricardo Roberto Oropesa Fernández

El Consejo Municipal de Nueva York distinguió al Septeto Nacional Ignacio Piñeiro de Cuba, con motivo de su 86 aniversario de fundado, con la entrega de una Proclama “Por su extraordinaria contribución a la música del mundo”, en la que se declara: “Nosotros, los miembros del Consejo con gratitud rendimos honor al grupo insigne del Son cubano.”

El emotivo momento tuvo lugar en el teatro del Centro de Artes de la ciudad. Durante un histórico concierto, como parte de su más reciente gira a los Estados Unidos de América, la agrupación invitó a compartir el escenario, en un verdadero junte de hermanos, al decano sonero dominicano Cuco Valoy.

Durante dos horas los integrantes del Nacional hicieron delirar a los asistentes, mayoritariamente latinos. Finalizado el concierto, las autoridades del Consejo de la Ciudad de Nueva York junto a representantes del Centro de las Artes de City College y el Centro Cultural Caribeño Instituto de la Diáspora Africana, hicieron entrega de tan alta distinción. Visiblemente emocionado, el cantante Cuco Valoy dijo a los presentes sentirse agradecido y emocionado por haber realizado un viejo sueño, cantar con “(…) el más universal de los sextetos de sones. Crecí como persona y como músico gracias a los sones y rumbas de Piñeiro y su sexteto, allá en mi Dominicana. Gracias a Dios, que a mi edad, me tenía reservada esta alegría.”

El Aarón Davis Hall del Centro Cultural de Colegio de NY resultó pequeño para los asistentes. Desde los primeros acordes se bailó y cantó al ritmo de los sones y rumbas de Ignacio Piñeiro; momento sublime fue cuando Cuco Valoy se sumó al Septeto para interpretar los temas Suavecito (Piñeiro), Chan Chan(Compay Segundo), Lágrimas negras (Miguel Matamoros) y, finalmente, el tema  Juliana —de su autoría— en una versión novedosa al estilo del Nacional. Calificado por los expertos en la música como sensacional y calurosa, Gabe Romero, prestigioso crítico y divulgador de la música caribeña expresó: «!Sencillamente brutal! Tuvo razón el New York Times cuando los calificó de “Campeones del son cubano” y “Tesoro universal de la música cubana”».

(Con información de Cubarte)


Reply  Message 86 of 94 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 04/04/2014 14:36

México: ¿Ha cambiado el mes de abril?

3 abril 2014 Haga un comentario
1

Buena Fe se presentó en la explanada de la biblioteca de la Universidad Autónoma del Estado de México. Foto: Gabriel Dávalos.

Por Elisdany López Ceballos

“Solo lean mucho”, repetían los artistas con faz pintarrajeada a las puertas de la rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) poco antes de la inauguración de “Abril, mes de lectura”, evento en el que las letras trazan caminos para regenerar la sensibilidad humana.

En el Aula Magna de la mencionada casa de altos estudios, el Rector y Doctor en Derecho, Jorge Olvera García presidió la ceremonia inaugural y en su discurso dio la bienvenida a cuatro representantes del Ballet Nacional de Cuba y a Buena Fe, quienes emprendieron viaje a tierra azteca el pasado 31 de mayo para insertar cubanía y preceptos martianos en el suceso cultural más importante de la UAEM.

Siempre voceros de la Sociedad Cultural José Martí, los artistas de la Isla aprovechan su estancia en Toluca para dejar la impronta del Apóstol a partir de las distintas actividades que ocuparán sus agendas, entre ellas, conferencias acerca de “Martí y la cultura contemporánea”.

Con una presentación hace pocas horas en la explanada de la Biblioteca Central Dr. Juan Josafat Pichardo Cruz, los mexicanos se reinventaron espiritualmente a través de coreografías como Corsario y Muñecos o de antológicas canciones que les hicieron “buenafetistas” por elección.

Alumnos y catedráticos vitorearon desde el público al pedazo de Cuba reinante en el escenario. Felicitaciones con cadencias ajenas a nuestro acento, banderas, fotografías y tarareos colmaron los espacios del sitio por admiración manifiesta. Otras dos puestas ofrecerán los cubanos en Tianguistenco y Texcoco en los próximos días como parte del intercambio en el que convergen esencias de naciones ligadas entre sí desde tiempos pasados.

Alfredo Barrera Vaca, Secretario de Docencia de la institución mexicana, distinguió: “José María Heredia y José Martí resultan referentes históricos que debemos cultivar por el bien de los docentes. Esta cooperación es de primer orden porque una formación universitaria no es plena si excluye la apreciación artística, el goce y el respeto por la cultura toda. Estaríamos mancos si solo sustentamos el intelecto con la técnica”.

2

Los bailarines del Ballet Nacional de Cuba: Alfredo Ibáñez, Jessie Domínguez, Grettel Morejón y Miguel Anaya comparten después de la función con el público mexicano que acudió con banderas cubanas al concierto de Buena Fe. Foto: Gabriel Dávalos.


Reply  Message 87 of 94 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 04/04/2014 14:59

Hacker de Anonymous en la mira de productora de Brad Pitt

3 abril 2014 8 Comentarios

pittBrad Pitt y su equipo productor y ganador de un Oscar por “12 Years a Slave” harán un nuevo film sobre la violación de una joven alumna que fue expuesta por un “hacker” de Anonymous.

El sitio tracking-board.com reportó que la productora de Pitt, Plan B Entertainment, compró los derechos de un artículo de “Rolling Stone”. Allí se traza un perfil del “hacker” Deric Lostutter, quien expuso la red de encubrimiento para proteger a varias estrellas del fútbol americano que violaron a una menor de 16 años.

Su accionar derivó en cargos criminales contra funcionarios de la escuela y los presuntos violadores. Pero como pirateó computadoras privadas para exponer sus delitos, Lostutter también enfrenta hasta 20 años de prisión, frente a un año de sentencia para los violadores.

El proyecto es el primero para Pitt y su socio Jeremy Kleiner desde que ganaron el Oscar a mejor película por el drama sobre la esclavitud “12 Years a Slave”.

(Con información de DPA)


Reply  Message 88 of 94 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 04/04/2014 23:46

La otra historia de Vivir del cuento

4 abril 2014 25 Comentarios
En este artículo: Cultura, Televisión

Panfilo

Por Paquita Armas Fonseca

Luis Silva está acostado en el piso, Mario Sardiñas, sentado a su lado, con las piernas cruzadas, frente hay un televisor con la escena que acaban de filmar. Ignacio Hernández, Nachy, el director del estelar programa Vivir del cuento baja raudo las escaleras. Hay que repetir. Silva y Sardiñas, más Andy Vázquez que se les une, le dan la razón.

Se ponen de acuerdo para reiniciar desde un momento en el que la edición no se notará. Ese día la historia transcurre con niñas y niños que andan a su aire, frente a las cámaras y se preguntan por qué deben decir esto y no aquello, sin importarles que echan a perder una grabación. A los niños les inventan las preguntas según la característica de cada uno con el riesgo que tal acto implica pero buscando resultados verosímiles y cómicos.

Filman y repiten, hasta que Nachy dice que el resto se logrará con edición. Así es durante una semana seguida, realizando cuatro programas, y más: algunos pedazos se graban o repiten al día siguiente. El estudio lo tienen en cada oportunidad de diez de la mañana a seis de la tarde, ellos lo saben, es su camisa de fuerza.

Cuando se trata de exteriores los vecinos colaboran. Uno le brinda el portal, otro tira un cubo con agua, y  buscan  filmarlos o por lo menos retratarlos con actores y actrices, pero a veces les echan a perder una escena.

Luego llegará el largo proceso de edición, hasta que queden bien por lo menos cuatro propuestas. Antes de todo esto   los guiones de Jaime Fort, el escritor más sistemático del espacio, como el resto de los textos, son sometidos a la discusión y fertilización por parte de todo el equipo, especialmente por las asesoras Karenia Cintra y Mariana Blanco. Tal acción es una constante para enriquecer cada una de las historias que se cuentan. Esto sucede, a veces en el mismo momento que se filma.

A propósito si el personaje central es Pánfilo (Luis Silva) que aporta, critica, quita, e interactúa con los invitados, el Chequera (Mario Sardiñas) que una ve por la tv no tiene nada que ver con el que además de su torpe, irresponsable y gracioso personaje, funge como una suerte de asistente de dirección durante todo el proceso de grabación. Atrás no queda Facundo (Andy Vázquez) que ayuda mucho a Nachy a la hora de filmar. Este actor me confesó que desde que empezó ha hecho 21 personajes. Pánfilo, Chequera y Facundo son los protagónicos.

El resto de  de las figuras secundarias son: Aguaje y Bienvenido (Andy Vázquez); Chacón-El Carpintero (Wilber Gutiérrez), Cachita-Caché-(Irela Bravo), Evarista (Aris Teresa Bruzo), Proscopio (Lázaro Ramírez) y Leopoldino -el superior de Facundo, (Luis Manuel Iglesias).

Desde el 10 de marzo se transmite un nuevo “paquete” de programas. Nachy  explica sus objetivos: “abordar los temas que mayor vínculo posean con la familia cubana contemporánea, generando disímiles situaciones que diviertan y a su vez nos permitan reflexionar acerca de las problemáticas de nuestra actualidad; mantener  el desarrollo de las situaciones en  exteriores, como complemento necesario para imprimir variedad y simpatía al programa; y añadir un nuevo personaje (Ruperto) interpretado por Omar Franco, un amigo del barrio de Pánfilo y Chequera, que llevaba 28 años en coma y milagrosamente ha despertado, por lo tanto necesita “ponerse al día” de todo lo que ha dejado de vivir durante este periodo”

Nachy y su equipo pretenden además “Conservar la presencia de figuras invitadas, velando por la calidad interpretativa de las mismas y el nivel de espectáculo que puedan aportarle al programa; incorporar un director de arte -Amaury Ramírez Malberti-con vistas a perfeccionar algunos elementos relacionados con  la visualidad del programa (escenografía, ambientación, maquillaje) y como filosofía del programa  continuar atendiendo sistemáticamente a la relación que establezcan los públicos con el mismo, la cual se refleja a través de los índices de teleaudiencia y gusto que alcanza este”.

Le pregunto al director del programa con mayor aceptación de audiencia en Cuba, por qué no se graba con público y su respuesta me convence “Tú has venido aquí varias veces ¿crees que los asistentes aguantarían la repetición de una escena tras otra?.  ¿Renunciaríamos  a los exteriores por filmar con público en butacas?”.

Pienso que Nachy tiene razón: ese espacio por el alto nivel de gusto alcanzado debe mantener esa “naturalidad” que trasmite cada lunes: formamos parte del grupo de Panfilo, Chequera, Facundo y todos los demás. Ese “estado de gracia” en los hogares cubanos se logra por guion, actuación, dirección y filmar hasta que la escena quede bien. Cuando reímos ante un chiste de Pánfilo no sabemos el tiempo que demoró en concebirlo, maquillarse, y grabarlo para que quedara bien.

Vivir del cuento es de los espacios que merecen ser “protegidos” por la televisión. Desde el director hasta el más simple utilero, merecen devengar salarios al nivel de lo que lograrían si se dedicaran a presentar esos espectáculos en teatros o plazas. Porque como dice Pánfilo la realización de este programa es OTRA HISTORIA,  OTRA HISTORIA.

hqdefault

image002

Panfilo

20140318_165533


Reply  Message 89 of 94 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 06/04/2014 08:22

Murió José Wilker el actor de Roque Santeiro

5 Abril 2014 | 18

José Wilker El actor José Wilker, uno de los más importantes exponentes de la telenovela brasileña, murió el sábado a los 66 años en su casa de Río de Janeiro, informó el canal de televisión Globo.

Según información aparecida en el diario brasileño O Globo, el actor murió a causa de un infarto cuando estaba en compañía de su novia, la periodista Claudia Montenegro.

Wilker se hizo famoso internacionalmente por su papel protagónico en la telenovela “Roque Santeiro” (1985) y por el personaje de Vadinho, el marido que regresa de la muerte para atormentar a Sonia Braga en la película “Doña Flor y sus dos maridos” (1976).

Su carrera artística comenzó como miembro del Movimiento Popular de Cultura del Partido Comunista de Recife, en el estado de Pernambuco, en el nordeste brasileño, donde dirigió espectáculos y realizó documentales sobre cultura popular.

Wilker actuó en decenas de telenovelas y más de 40 películas, entre ellas “Doña Flor y sus dos maridos”, “Xica da Silva” y “El hombre de la capa negra”.

También se desempeñó como director, narrador, presentador y crítico cinematográfico.

En 2013, interpretó al médico Herbert Marques en la novela estelar “Amor à Vida”.

(Con información de las agencias)


Reply  Message 90 of 94 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 06/04/2014 08:23

Quince canciones de Silvio Rodríguez (+ Video)

5 Abril 2014 | 4
Silvio Rodríguez en México. Foto: Juan Ramos.

Silvio Rodríguez en México. Foto: Juan Ramos.

Silvio Rodríguez reseña en su blog Segunda Cita el contexto en que surgieron algunas de sus más célebres canciones.

1. La Canción de la Trova

Es la canción con la que me autodefiní. No era baladista ni cantautor, como dictaba la moda, sino trovador, como los antiguos, como Sindo Garay y Miguel Matamoros.

2. La Era Está Pariendo un Corazón

Es la primera que me inspira el Che, y se convierte en suceso interpretada por Omara Portuondo. También es la primera que trasciende las fronteras de Cuba: el argentino Pino Solanas la incluye en su documental “La Hora de los Hornos”.

3. Canción del Elegido

Creo que está entre las canciones donde cristalizó una suerte de lenguaje personal. También fue la primera que el pueblo cubano incluyó en su argot. Cuando alguien preguntaba “¿Cómo estás?”, a veces se decía: “Aquí, matando canallas…” No en balde fue también la primera que hicieron suya los rumberos.

4. Epistolario del Subdesarrollo

No fue la primera canción crítica que hice, pero fue de las más escandalosas e incomprendidas. Varias veces me echaron a la calle por cantarla. Pocos vieron que tras aquella diatriba contra nuestras miserias locales había un desgarrado nivel de autoexigencia y un desafío al llamado primer mundo.

5. Esta Canción

Es la más descarnada. La hice el día que cumplí 21 años, durante un decepcionante festival de la canción en Varadero. Quedé tan agotado y vacío que nunca más intenté algo parecido, como una experiencia por la que sólo se transita una vez.

6. Ojalá

Recuerdo la mañana en que la estaba escribiendo, en el “Playa Girón”. Emilia fue la llave de ingreso a aquella música y palabras vertiginosas. Era un momento intenso, una conciencia plena de lo que estaba hallando. Andaba y desandaba los dos metros y medio del camarote con la guitarra sobre el pecho, cantando aquella aparición, chocando con todo, con la vista nublada. Entonces no entendía aquellos sentimientos de fiera enjaulada. Al cabo de los años, viendo la respuesta que Ojalá provoca en tantos públicos, me pregunto cómo aquella mañana tan solitaria de alta mar pudo llegar hasta el futuro.

7. Playa Girón

Fue la primera vez que jugué a hacer una canción panfletaria para desarticular esa categoría, explicitando el proceso de elaboración. Estuve a punto de titularla “Arte Poética”, pero le dejé “Playa Girón” en homenaje a aquellos pescadores que libraban una batalla en cierto sentido tan crucial como la de Bahía de Cochinos.

8. Oleo de Mujer con Sombrero

Soy culpable de haberla separado de sus hermanas, porque es la segunda de la tetralogía “Exposición de mujer con sombrero”. Junto con Ojalá, La Maza y algunas otras, es de las canciones que más piden. Pasan cosas fabulosas con ella: la gente se enamora. En ese sentido es lo más cercano a la función de un bolero que he conseguido.

9. El Papalote

Le guardo un especial cariño porque describe recuerdos de infancia en mi pueblo y la vida de aquel hombre, que hacía papalotes y que al cabo de los años me hizo comprender a la gente anónima que es importante para los niños. En realidad trata de muchos temas; entre ellos hay un toque a la discriminación racial, sin subrayarlo, que es parte de un viejo propósito que siempre tuve: hablar de cosas cruciales como si fuera sin querer, sin ser didáctico, sesgadamente, como la mayoría de las veces nos enseña la vida real.

10. Pequeña Serenata Diurna

Entre varias canciones mías donde lo personal y lo colectivo se funden, esta creo que es la que mejor lo consigue, por su transparencia. Creo que fue un resumen, tras hacer otros muchos intentos, entre los que también pudiera contarse Te Doy Una Canción. Usé la paráfrasis de un título de Mozart porque creí encontrarme ante el mismo dilema que él en su Pequeña Música Nocturna: nombrar cosas grandes en un espacio ínfimo.

11. Sueño con Serpientes

“Es una canción sin familia”, me dijo Sabina, y quizá tenía razón. La escribí de madrugada, porque la soñé: soñé las serpientes tragándome y soñé la música medio árabe que tiene, con el bajo en clave de son y todo. La cita de Bretch se la puse como brújula, porque si hoy resulta misteriosa, cuando la hice era desconcertante. Entonces parecía demasiado críptica, y yo necesitaba de un recurso para darle sentido. Y confieso que el sabio de Bretch empezó su ayuda por mi mismo.

12. Rabo de Nube

La escribí en la ciudad de México, a fines de los 70, una tarde en que me quedé solo en la casa de un amigo que nos daba albergue, a Noel Nicola y a mí. Pero la tenía escrita en la percepción desde que era niño y la había intentado varias veces. En Girón-Preludio le pasé la mano, pero la dejé ir. Me parece que todo el que ha sido niño y ha visto un tornado, ha sentido fascinación por el poder de la naturaleza. En Cuba la gente del campo les llama rabo de nube. Lo demás es crecer, vivir el mundo y darse cuenta de lo necesarios que serían, si barrieran con todas las tristezas. Para mi esta canción significa comunicarme con un sentimiento de todos, seamos de donde seamos y pensemos como pensemos. Algunos jazzistas se han fijado en ella: hay versiones de Charles Lloyd, de Chucho Valdés, de Charlie Hyden y de otros.

13. Unicornio

Cuando apareció la canción, el diario “El Mercurio”, de Chile, hizo una encuesta preguntando qué era el unicornio para cada entrevistado. Isabel Parra me trajo la página y leerla fue estremecedor. Cuánta razón había en cada una de las interpretaciones: una señora hablaba de su esposo muerto, una niñita lloraba su cachorro perdido… Creo que descubriendo todo aquello me di cuenta de lo que había escrito. Con Unicornio sucedieron otras cosas extrañas: la escribí a finales de 1980, o en enero del 81, no recuerdo. Lo que sí sé es que el disco fue editado en el 82. Y resultó que el año siguiente, 1983, fue nombrado como año mundial del unicornio por la UNESCO. Entonces comenzaron a aparecer libros, almanaques, agendas, y hasta se hicieron peregrinaciones al museo de Los Claustros, en New York, donde se encuentran los cincos famosos tapices de los unicornios. Para colmo, unos pocos meses después, un ingeniero genético inglés consiguió un cabrito con un solo cuerno en la frente. Todo eso fue, y sigue siendo, un gran misterio para mi.

14. Oh Melancolía

Era una canción que necesitaba hacer. Llevaba años trabajando con Afrocuba, dándole preferencia a los ritmos, y mi espíritu añoraba la lírica. El tema se me ocurrió en un ensayo que detuve inmediatamente, para correr a mi casa a desarrollarlo. No me fue fácil, estuve tres meses dándole vueltas. Pero uno acaba sabiendo reconocer cuando tiene cierto tipo de materia prima entre manos y entonces no ceja. Puse en práctica todo lo que sabía, pero afortunadamente el tema mismo era algo que no sabía, que me había inducido el azar. Y el azar es una de las fuerzas más descomunales de la naturaleza. Según los físicos, de ahí nacen las singularidades, como el Big-Bang… Bueno, está claro que no creé el universo con Oh Melancolía, pero mi modesto universo musical creció con ella.

15. Casiopea

Cintio Vitier y Fina García Marruz me dijeron que era la canción que más les atraía de “Rodríguez”. Qué satisfacción sentí. Porque a mi me pasaba lo mismo. El tema de los exilios. Todos somos exiliados de algo. La misma vida se encarga de exiliarnos de sitios como la niñez. Qué elemental y qué controvertido. Casiopea y Ala de Colibrí son de esas canciones que por momentos se me escapan (hay otras), y puede que algún día les descubra  otros significados, como me pasó con Unicornio. Esta ignorancia de mi mismo me ha llevado a pensar que acaso soy un mostrador de sugerencias, porque el mundo se encarga de completar la dimensión de lo que expongo. Es probable que mi utilidad consista en ser vehículo, herramienta de la que algo se sirve para que la gente no olvide aspectos de sí misma.

(Tomado del blog de Silvio RodríguezSegunda Cita)

Escuche una selección de estas canciones

 

Reply  Message 91 of 94 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 14/04/2014 11:23

Crecen visitas de chinos a Cuba

En este artículo: China, Cuba, Turismo
13 abril 2014 | 2

turismo_cubaLos viajes de los ciudadanos chinos a Cuba subieron un 18 por ciento interanual en 2013 para situarse en 22.200, según las últimas estadísticas de la Embajada de Cuba en China.

El gobierno chino aprobó Cuba como el primer destino de los viajeros chinos en grupo en América Latina en 2003.Cada vez más chinos visitan el país caribeño por motivos de salud, ya que los servicios de tratamiento médico contra el cáncer de pulmón, diabetes y el derrame cerebral de Cuba son famosos y de alto nivel, indicó Frank País Oltuski Rodríguez, vicepresidente de marketing del Grupo Gaviota Tours de Cuba.

El banco central cubano ha autorizado a Unionpay, una asociación china de tarjetas bancarias, a comenzar sus negocios en Cuba y los viajeros chinos empezaron a poder retirar dinero en efectivo en los bancos y cajeros automáticos cubanos con las tarjetas de Unionpay a partir de 2013.


Reply  Message 92 of 94 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 17/04/2014 12:02

Cuba en números: Lo que el Censo nos dejó

En este artículo: Censo, Cuba, Población
16 abril 2014 | + |
Censo de Población y Vivienda 2012. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Censo de Población y Vivienda 2012. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Los Censos de Población y Viviendas constituyen la investigación estadística más importante que realiza un país y una de las más trascendentes en el campo social, teniendo en cuenta su utilidad.

El Censo del año 2012, levantado en Cuba en el período del 15 al 24 de septiembre, definió a su vez como momento censal las 24:00 horas del día
anterior, 14 de septiembre, y actualizó las cifras del Censo anterior que fue
levantado exactamente 10 años antes en septiembre del año 2002.

PRINCIPALES TEMÁTICAS INVESTIGADAS.

Las principales temáticas investigadas comprendieron preguntas relacionadas con:
I. Características Geográficas y de la Migración
II. Características Personales y de los Hogares
III. Características Educacionales
IV. Características Económicas
V. Características de las Viviendas

Las preguntas específicas y definiciones de las variables de estas temáticas aparecen publicadas en el sitio web de la ONEI, así como formarán parte posteriormente del Informe Nacional del Censo de Población y Viviendas del 2012 en su Parte Metodológica.

RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS.

A continuación se resumen los principales resultados de las temáticas seleccionadas que se presentan en 17 tablas estadísticas en esta publicación, a nivel del país y sus territorios.

Las características geográficas de la población:

La población por provincias y municipios. El grado de urbanización y la densidad poblacional.
La población obtenida en el censo del 2012 fue de 11 167 325 habitantes. Según provincia, La Habana es la más poblada con 2 106 646 habitantes y Mayabeque la de menor número de habitantes con 376 825. Otras provincias con más de un millón de habitantes lo son Santiago de Cuba y Holguín con 1 049 084 y
1 035 072 respectivamente.

Según municipios, Santiago de Cuba resulta el más poblado con 506 037 habitantes, y su población es más elevada que aquella que reside en cada una de las provincias de Artemisa, Mayabeque, Cienfuegos, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus y seis veces mayor que la que habita en Isla de la Juventud. Por el contrario, el municipio Ciénaga de Zapata es el de menor tamaño poblacional con 9 163 habitantes.

El censo confirmó lo que los cálculos demográficos anuales registraban en cuanto a la disminución de la población total del país, ya que esta población es menor que la del censo del 2002 en 10 418 habitantes, es decir  aproximadamente – 0.01 % como promedio anual.

En las provincias de La Habana y Villa Clara, estas disminuciones de población son mayores en términos relativos que las que experimenta la población del país. También decrecen entre 2002 y 2012, el municipio especial Isla de la Juventud, y la población de las provincias de Camagüey y Pinar del Río.

En 97 municipios del país, o sea 58,1% del total, disminuye la población con respecto al censo anterior, constatándose el hecho que las disminuciones relativas más importantes de población en el período intercensal se registraron en los municipios de Centro Habana, Santa Cruz del Sur, Diez de Octubre, Plaza de la Revolución, La Habana Vieja, Manicaragua y Jobabo, cuatro de ellos situados enel centro de la capital.

El municipio con mayor crecimiento poblacional en el período intercensal 2002-2012 es Cárdenas, en la provincia de Matanzas y le siguen Morón y Ciego de Ávila en la provincia de igual nombre. En todos los casos con valores igual o superior al 1% como promedio anual.

Las poblaciones urbana y rural disminuyeron en valores absolutos, al igual que lo hizo la población total. No obstante, el grado de urbanización en Cuba, o sea, el porcentaje de población urbana con respecto a la población total, alcanzó la cifra de 76,8%, ligeramente superior al del censo de 2002, que fue de 75,9%. La provincia de LaHabana tiene el 100% de su población urbana, mientras Granma
presenta el valor más bajo con el 61,3%. Municipios con grado de urbanización por encima del 90% son en orden descendente: Guantánamo, 95,9%; Camagüey, 94,0%; Cienfuegos, 93,9%; Morón, 93,4%; Matanzas, 92,6%; Cárdenas, 92%; Calimete, 91,4% y Santa Clara, 91,2 %, cinco de ellos a su vez son asiento de cabeceras provinciales. Cuatro municipios de la provincia de Guantánamo tienen los más bajos valores del grado de urbanización del país, inferiores al 19%, estos son: Maisí, Yateras, Niceto Pérez y San Antonio del Sur.
También se manifiestan disparidades territoriales según la densidad
poblacional, o sea, la cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado de superficie. Este indicador a nivel nacional resultó ser 101,6 habitantes por kilómetro cuadrado, a nivel provincial y municipal, los valores de mayor y menor densidad respectivamente lo presentan La Habana con 2 892,0 y Camagüey con 50,2 hab/Km2, en las provincias y Centro Habana con 41 004,1 y Ciénaga de Zapata con 2,2 hab/ Km2, en los municipios.

Las características demográficas de la población:

jovenes cubanos• El sexo y la edad.
La población femenina cubana supera a la masculina en 25 675 habitantes para una relación de 995 personas del sexo masculino por cada 1 000 de la población femenina. Este predominio se observa fundamentalmente en la provincia de La Habana, donde se alcanza el menor valor de esa relación con 920, pero también en las provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo, con 989 y 996 personas del sexo masculino por cada 1000 del femenino respectivamente.

Por el contrario, las provincias de Pinar del Río y Mayabeque con 1035 y 1031 hombres por cada mil mujeres respectivamente, son las de mayor valor en esta relación.

Los municipios en donde se observa el mayor predominio de población masculina son en orden descendente: Mantua, Najasa yJimaguayú, los únicos en el país con valores superiores a 1120  hombres por cada mil mujeres.

Las relaciones de personas del sexo masculino por cada mil del sexo femenino, que denotan la supremacía en número de la población femenina se registra en todos los municipios capitalinos, especialmente en Plaza de la Revolución con el más bajo valor de la relación de masculinidad del país, 842 hombres por cada mil mujeres.

Se puede resumir que la distribución territorial de las proporciones de población femenina más elevadas coinciden con los territorios que tienen más elevados niveles de urbanización, a causa de las diferencias por sexos que suelen tener los migrantes internos del país en el sentido que predominan las mujeres en la inmigración que llega a las áreas más urbanas.

La estructura por grandes grupos de edades permite conocer el nivel de envejecimiento de la población expresado a través del porcentaje de población con 60 años y más y de otros indicadores que reflejan ese proceso.

El 18,3% de la población de Cuba tiene 60 años y más, 2 041 392 habitantes y supera en más de un punto porcentual a la de 0-14 años, 16 que es del 17,2%, con 1 922 562 habitantes. Las provincias con mayor grado de envejecimiento son Villa Clara 21,9%, La Habana 19,9% y Sancti Spíritus 19,7% en ese orden.

Según municipios los más envejecidos son Plaza de la Revolución con un 26,4%, Placetas con un 24,3% y Unión de Reyes con un 23,7%.

Por su parte las edades medias y medianas de la Población de Cuba ascendieron a 38,8 y 39,5 años respectivamente, valores ambos que constatan el proceso de envejecimiento de la población.

La relación de población entre las personas de 60 años y más y las de 0-14 años es de 1 062. La más alta en Villa Clara con 1 380 y la menor en Guantánamo con 765 personas de 60 años y más por mil de 0-14.

censo-poblacion
Las características sociales de la población:

• El color de la piel.
La composición de la población atendiendo al color de la piel, permitió constatar la tendencia observada en el censo del 2002 y anteriores en lo que se refiere a la disminución de los porcentajes de población blanca y negra, que en ese conteo censal ascendían a 65,0% y 10,1% respectivamente. En el censo del 2012, el por ciento de población blanca disminuyó a 64,1%, y el de la población negra al 9,3%. Por el contrario la población mestiza pasó del 24,9% al 26,6%, ratificando la tendencia al aumento de este grupo de la población.

Las provincias de Sancti Spíritus, Villa Clara y Holguín reúnen los más altos porcientos de población de color de la piel blanca con valores iguales o superiores al 80%, mientras que en Guantánamo y Santiago de Cuba se registran las más bajas proporciones, que representan aproximadamente el 25% de su población total. A su vez, en las provincias de La Habana y Santiago de Cuba residen las más altasproporciones de población de color de la piel negra, con el 15,2 y 14,2% respectivamente. Por su parte la población mestiza es
mayoritaria en Guantánamo, Santiago de Cuba y Granma con el 62,8; 60,2 y 54,3% de la población total respectivamente.

A nivel de los municipios se observa que en Cabaigüán, Gibara, Florencia y Taguasco se concentran porcentajes de población de color de la piel blanca por encima del 90%, mientras que en Niceto Pérez y Songo La Maya, se ubican los más bajos. En Songo-La Maya y La Habana Vieja residen las más altas proporciones de población negra del país del orden de 23,6% y 20,1%, y en San Antonio del Sur y Yateras las de población mestiza con el 77,8 y 77,0 del total
respectivamente.

• El nivel educacional.
El grado promedio de escolaridad terminado de la población con 6 años de edad y más alcanza 10,1 años superior al 8,8 que había en el censo del 2002, aumento este que se registra por igual en todas las provincias.

En las provincias de La Habana, Matanzas, el municipio especial de Isla de la Juventud, Santiago de Cuba, Guantánamo y Camagüey, el grado promedio de escolaridad de su población es superior a 10, siendo el mayor valor el alcanzado por la población de la capital. Precisamente dentro de esta, los municipios de Plaza de la Revolución y Playa poseen los valores más altos de la escolaridad promedio del país, 12,5 y 11,7 grados respectivamente; mientras que en Jobabo y Najasa, pertenecientes a las provincias de Las Tunas y Camagüey, se observan los valores más bajos de este indicador, todos por debajo de 9 grados,
que también presenta la población de los municipios de Mantua, Gibara, Calixto García, Maisi, Báguano y Buey Arriba.

Comportamiento similar se obtiene con el nivel universitario terminado.
El municipio Plaza de la Revolución, es el más alto con el 25,4% de su población de 6 años y más y en el extremo inferior Najasa con el 4,1%.

• El estado civil.
El estado civil o conyugal se le preguntó a las personas con 12 años de edad y más y los resultados reflejan que la proporción de personas con vínculo conyugal a nivel nacional es de 56,8%, y aunque hay predominio de las casadas, el 27,1% declararon estar unidas. Este predominio de las personas casadas con respecto a las unidas se observa en las provincias al occidente de Ciego de Ávila, pues desde ésta hacia el Este predominan las uniones consensuales dentro de las
personas con vínculo conyugal, incluyendo al municipio Isla de la Juventud con ese comportamiento.

En cuanto a la proporción de personas viudas, su proporción alcanza el 4,8%, siendo mayor en las provincias de La Habana, Villa Clara y Sancti Spíritus en donde también está más avanzado el proceso de envejecimiento.

Las características de las viviendas:
Sobre las Unidades de Alojamientos y las viviendas se comentan varias
características como son: los tipos de unidades de alojamiento; la distribución de las viviendas particulares ocupadas según sus tipos y la situación legal de las casas y apartamentos; la disponibilidad de local para cocinar y baño o ducha en las viviendas; los tipos de energía o combustible para cocinar; las modalidades de abastecimiento y fuente de procedencia del agua; el sistema de desagüe; las formas de eliminación de la basura;las fuentes de energía para el alumbrado y la tenencia de diferentes tipos de equipos en las viviendas. De estas características la situación legal, ylas formas de eliminación de la basura, son indicadores no investigados enel Censo anterior por lo que resultan novedosos.

• Las unidades de alojamiento.
Según el censo de 2012, la población total ascendente a 11 167 325 habitantes, reside en 3 885 900 unidades de alojamiento para un promedio de 2,87 personas por unidad de alojamiento, índice menor que el observado en el censo de 2002 que fue 3,16, cuando el total de unidades de alojamiento era de 3 534 327.

En la reducción del promedio de personas por unidades de alojamiento del periodo intercensal 2002-2012 ha influido el aumento de las unidades de alojamiento, y la disminución del número total de habitantes, el primero de estos factores con un peso mayor. En el aumento de las Unidades de Alojamiento ha predominado el crecimiento de Viviendas Particulares que pasaron de 3 527 994 en el censo del 2002 a 3 882 424 en el 2012, y no de los locales de trabajo utilizados como unidades de alojamiento que disminuyeron en el periodo al igual que las colectividades. Estas últimas como su nombre lo indica, son aquellas unidades de alojamiento donde residen personas de forma permanente por diferentes razones; entre ellas se encuentran hogares de ancianos, hospitales con enfermos crónicos, hogares de niños sin amparo filial y otras.

Una gran parte del total de las unidades de alojamiento, 3 734 569 está constituida por viviendas particulares que están ocupadas por residentes permanentes, y que representan el 96,1% de las unidades de alojamiento del país. En estas viviendas se registraron 3 785 196 hogares, donde el 55,1 de sus jefes son hombres y el 44,9 mujeres valor este último superior al 2002, cuando las mujeres eran el 40,6% de los Jefes de hogares.

Censo mujeres hombres• Los tipos de viviendas ocupadas con residentes permanentes.
El 93,2% de las viviendas particulares ocupadas con residentes permanentes con respecto al total de Unidades de Alojamientos son del tipo casas y apartamentos, por ciento superior al del Censo del 2002, cuando fue 90,7%. Los restantes tipos de Unidades de Alojamientos como son habitaciones en cuartería, bohíos, improvisadas y otras, disminuyeron su número absoluto entre un censo y otro, al pasar del 9,3 al 6,8% del total.

La provincia con mayor proporción de viviendas ocupadas permanentes del tipo Apartamentos es La Habana, donde el 48,3%, son de este tipo; mientras, el 49,8% de sus viviendas particulares ocupadas de manera permanente son Casas.

En siete de los municipios de la capital, Plaza de la Revolución, La Habana del Este, Centro Habana, La Habana Vieja, Cerro, Diez de Octubre y Playa, predominaron los apartamentos como tipo de vivienda ocupada con residentes permanentes, siendo este valor en Plaza de la Revolución del orden de casi el 80%. En otras provincias son significativas las proporciones de apartamentos en los municipios de Isla de la Juventud, 31,4%, Moa 37,9% y La Sierpe 39,1%, valores  incluso más altos que en algunos de los municipios restantes de la
capital.

La situación legal de las viviendas particulares ocupadas con residentes permanentes del tipo casas y apartamentos se investigó por primera vez en un censo encontrándose que el 95,6% de la población declaró que la vivienda era propia.

• Las condiciones de la vivienda en cuanto a la disponibilidad de
servicios.
En Cuba, el 96,8% de las viviendas ocupadas con residentes permanentes tienen local de uso exclusivo para cocinar y esta proporción es superior al 95% en todas las provincias, menos en Granma que es 92,6%. Sólo en Sierra de Cubitas, provincia de Camagüey y en Rio Cauto, provincia de Granma estos porcentajes son inferiores al 91% de las viviendas.

La disponibilidad de baño o ducha con agua corriente y desagüe de uso exclusivo en la vivienda la declararon un poco menos del 80% de las viviendas particulares con residentes permanentes, pero a nivel de los territorios se observan desiguales proporciones, Así en el municipio Isla de la Juventud 97,7% y en, La Habana 95,5% se concentran los más altos valores, pero en las provincias de Las Tunas y Granma, en el entorno del 50%.

La existencia de condiciones más favorables de estos servicios ya comentado en las viviendas, se completa con la información de la existencia del tipo de energía o combustible utilizado para cocinar y las formas de abastecimiento y procedencia del agua que estas reciben.

La electricidad es utilizada como fuente de energía para cocinar en el 70,5% de las viviendas totales ocupadas con residentes permanentes. El empleo de la electricidad para la cocción ha crecido significativamente con respecto al censo del 2002, en donde esta proporción de viviendas que cocinaban habitualmente con electricidad era de 7,3%. El gas, bien sea manufacturado o licuado, cubre otro 17,2% de las viviendas como combustible que más se utiliza habitualmente para cocinar. En total, con electricidad y gas, cocinan el 87,7% de las viviendas ocupadas por residentes permanentes en Cuba.

La expansión del empleo de la electricidad como fuente de energía para la cocción está extendido en algunas provincias más que en la capital, y ello se comprueba porque en esta última el 21,2% de las viviendas se emplea ese combustible, ya que otro 77,8% de sus viviendas cocinan con gas.

En cuanto a las viviendas ocupadas con residentes permanentes según modos de abasto del agua y fuente de procedencia de ésta, se observa que el 59,8% les llega el agua por tubería dentro de la vivienda. Estas proporciones alcanzan sus mayores valores superiores al 82% en las provincias de La Habana y el municipio Isla de la Juventud.
El 74,4% de las viviendas particulares ocupadas con residentes permanentes tienen como fuente de procedencia del agua que utilizan el sistema de acueductos del país; en La Habana esta proporción alcanza al 96,9% de las viviendas y en Isla de la Juventud el 92,3%. En las provincias de Villa Clara, Camagüey y Las Tunas esta fuente de procedencia es menor, no alcanzando el 60% de las viviendas.

• Los sistemas de desagüe y la eliminación de la basura en las
viviendas.

El 41,4% de las viviendas particulares ocupadas con residentes permanentes del país hacen uso del alcantarillado y otra proporción menor, el 38,3% por fosa o tanque séptico para evacuar sus aguas albañales.

La situación es diferente por territorios, en el municipio Isla de la Juventud y la provincia de La Habana, la situación es más favorable dado que el 82,8% y el 75,9% de las viviendas, respectivamente emplean el alcantarillado.

Los censos cubanos anteriores no indagaban sobre la eliminación de la basura en las viviendas. El censo del 2012 permitió conocer que en 50,4% de las viviendas ocupadas con residentes permanentes, su población declaró eliminar sus desechos sólidos mediante la recogida de éstos a domicilio. Por otra parte, en algo menos del 20% de lasviviendas, su población deposita la basura en contenedores, mientrasque el 10% lo hace en vertederos.

• Las fuentes de energía para el alumbrado de las viviendas.

El 97,8% de las viviendas ocupadas por residentes permanentes utilizan como fuente de energía para alumbrarse, la electricidad que sirve la Unión Eléctrica, siendo este porcentaje mayor que en el censo del año 2002, cuando fue de 95,5%. Estos porcentajes son muy similares por provincias, aunque menores
en Granma y Guantánamo con un 92,8 y 93,9%, respectivamente. El empleo de otras formas de fuentes de energía (paneles solares, minihidroeléctricas) no es aún significativo, pero la energía que se recibe mediante minihidroeléctricas si lo es en algunos municipios de montaña.

• La tenencia de equipos y su estado de funcionamiento en las
vivienda.

El censo del 2012 investigó al respecto la tenencia de 23 tipos diferentes de equipos, la mayor parte de ellos electrodomésticos, a la vez que indagó sobre su número en las viviendas y su funcionamiento.

Cinco de estos equipos tienen una mayor presencia en las viviendas cubanas, ellos son el ventilador, la olla arrocera y/o multipropósito, el refrigerador, la cocina u hormilla eléctrica y el TV a color. El ventilador es el equipo de mayor nivel de tenencia ya que el promedio de estos por vivienda es de 1,72. La olla arrocera y/o multipropósito, y en menor medida el refrigerador, la cocina u hornilla eléctrica y el TV a color tienen un promedio aproximadamente de uno por vivienda en el caso de la olla y de 0,8 para el resto de los señalados. Más del 96% de los
que se dispone, están funcionando, pero la olla arrocera y/o multipropósito tiene un porciento menor de equipos que funcionan, con el 88,9%.

Otros equipos tienen nivel menor de presencia promedio de ellos por vivienda, estos son: el horno microonda, aire acondicionado, computadora, calentador fijo de agua o ducha eléctrica y los equipos de transportación, estando el valor promedio de estos por vivienda entre 0,4 a 0,16 equipos.

La presencia del ventilador en las viviendas, que es el equipo de mayor cantidad promedio por vivienda 1,72, alcanza valores promedios superiores a 2 equipos por vivienda en las provincias de La Habana, el municipio especial Isla de la Juventud, Sancti Spíritus, Cienfuegos y Villa Clara, mientras que en las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba y Granma los valores promedios de este equipo descienden a 1,14, 1,21 y 1,22 respectivamente.

Más de una olla arrocera y/o multipropósito por vivienda como promedio se alcanza en los provincias de Sancti Spíritus, Cienfuegos, Villa Clara, Matanzas, Pinar del Río, Mayabeque e Isla de la Juventud, siendo la provincia de Granma donde se alcanza el menor valor promedio de ollas arrocera por vivienda, 0,74.

La distribución de refrigeradores en la vivienda, es más uniforme pues la mayoría de las provincias tienen cifras de refrigeradores por vivienda muy similares, con excepción de Guantánamo, Granma y Las Tunas que tienen menor promedio, por debajo de 0,61.

El promedio de cocina u hornilla eléctrica, tiene valores muy cercanos a uno y por encima de 0,9 en las provincias de Matanzas, Sancti Spíritus, Cienfuegos, Mayabeque y Villa Clara, pero su valor promedio más bajo lo tiene en la provincia de La Habana como podría esperarse, ya que el suministro de gas manufacturado beneficia a gran parte de sus municipios.

Los valores promedio de cantidad de TV a color por vivienda son iguales o están por encima del valor medio nacional en las provincias de La Habana, Mayabeque, Isla de la Juventud, Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus,  Artemisa, Ciego de Ávila y Pinar del Río, con los más bajos valores se concentran en Guantánamo y Granma.

(Con información del CENSO. Puede ver mas en la página web de la ONEI)


Reply  Message 93 of 94 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 18/04/2014 11:46

Sonia Silvestre muy grave después de sufrir accidente cerebral

17 abril 2014 | 1 |
Sonia Silvestre. Foto: Petí

Sonia Silvestre durante la entrevista que le realizara el trovador Amaury Pérez para el programa “Con 2 que se quieran”. Foto: Petí

La situación de la cantante Sonia Silvestre es delicada, informó este jueves en la noche el esposo de la artista, José Betancourt.

La intérprete es mantenida en Cuidados Intensivos en la Plaza de la Salud, de la capital dominicana, donde permanecen familiares y amigos.

Betancourt dijo que la familia de la artista está rezando para que Sonia Silvestre recobre su salud, y reconoció que su estado es muy delicado.

Agradeció la preocupación de la población sobre la situación de la cantante y dijo que se debe entender el momento de preocupación que vive toda la familia.

La popular intérprete lleva tres días interna, en el referido centro de salud de la capital dominicana.

Carrera artística

En el 1989, Sonia Silvestre publicó ¨Yo quiero andar¨, quizás su más importante y último álbum de estudio. Desde entonces, la artista de Hato Mayor iba a los escenarios con regularidad pero nunca como en la galopante primera década de su carrera en esos convulsos años 70.

Solía cantar a los poetas, en los últimos años trataba de vivir cada día como si fuera el último: leyendo un buen libro, compartiendo un trago con unos amigos, asistiendo a un espectáculo o a un concierto, porque “a mí me gusta disfrutar del arte”.

El éxito de “Yo quiero andar”, una producción que se le dio al natural trabajando al lado de Cholo Brenes, Luis Días y Manuel Tejada, le posibilitó trabajar un poco más allá del 1989. “Estuve tocando durante toda la década del 90, porque la technobachata caló en la gente, y muchos otros artistas se interesaron a grabar bachata, como el mismo Juan Luis Guerra”, y el ritmo también caló en sectores de la sociedad en esos tiempos apáticos a esta música, gracias a canciones inolvidables como “Mi wachimán”, “Andresito Reina” o el tema que da título al LP.

A Sonia Silvestre, ganadora de El Soberano de los Premios Casandra (hoy Soberano) y otros reconocimientos importantes,, como muchos recordarán, la música y la popularidad la sacaron de la universidad, donde estudiaba pedagogía.

“Siempre cantaba, todo el mundo sabía que me gustaba la música, pero nunca pensé que luego vendría todo lo que sucedió y mis familiares fueron los primero que se sorprendieron…”, expresó en su última entrevista que ofreció en el 2012 a elCaribe la intérprete de éxitos como “Ojalá”, “Para vivir”, “La tarde está llorando”, “Qué será de ti”, “Te regalo mi tristeza”, “Mi wachimán”, “Yo quiero andar” o “Quieres dormir y yo quiero andar”. En esa ocasión celebraba 42 años de carrera.

A Sonia le hubiese gustado grabar más discos, “nunca supe bregar con el mundo de los disqueros y la industria”, se lamentaba y cree que hubiese sido una artista más realizada “con una discografía más amplia y variada, atrás quedaron cosas que no grabé”.

La Silvestre se consideraba una “cancionera” popular, lejos de ser baladista o intérprete del bolero. Siempre prefirió grabar composiciones de su agrado, que honraban el amor, un Silvio o un Pablo. “Me siento orgullosa de mi repertorio. Tengo canciones grabadas que me hacen sentir orgullosa”, dijo quien en su juventud escribía poemas, lo que quería ser, pero la música lo ocupó todo”.

(Tomado de El Bureo, República Dominicana) 


Reply  Message 94 of 94 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 18/04/2014 12:15

Presentarán “Homenaje a Alfredo Guevara”, un libro necesario

En este artículo: Alfredo Guevara, Homenaje
17 abril 2014 | +

alfredo guevaraEl próximo lunes 21 abril se presentará el libro Homenaje a Alfredo Guevara, que recopila las intervenciones del Panel-Homenaje realizado el 11 de diciembre de 2013, durante el 35 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

La publicación será presentada por Raúl Roa Kourí, e incluye opiniones y vivencias asociadas a Alfredo Guevara, compartidas en aquella ocasión por personalidades del cine, la cultura y la política entre los que destacan Manuel Pérez, Gerardo Sarno, Ricardo Alarcón, Carmen Castillo, Ignacio Ramonet y Eusebio Leal.

Asimismo, se presentará el último número de la Revista Nuevo Cine, dedicada al 35 Aniversario del evento cinematográfico habanero y que incluye también un dossier homenaje al que fuera su presidente.

A la presentación del libro se sumará la proyección del audiovisual Alfredo Guevara. Imágenes y Revolución, que contiene fragmentos editados por Miriam Talavera de una entrevista filmada por Xavier D´Arthuys y Ariel Felipe Wood, semanas antes del 19 de abril de 2013, fecha en la que falleciera el destacado intelectual cubano.



First  Previous  80 a 94 de 94  Next   Last  
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved