الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 
 
  أدوات
 
General: Diálogos de paz en La Habana
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 7 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 18/02/2014 19:26
Diálogos de Paz en La Habana
 

17.2.2014
 
¡Hola! Comparto nota sobre los Diálogos de Paz entre las FARC y el gobierno colombiano que publicara el día de ayer el diario Página/12. 
 
 
 
EL MUNDO › OPINION

Primer balance de los Diálogos de Paz

 
 Por Atilio A. Boron *
Desde La Habana
Prontos a cumplir los dos años, los Diálogos de Paz que se llevan a cabo en La Habana entre las FARC y el gobierno colombiano arrojan algunos logros de importancia. El primero: la ruptura de la larga invisibilización del conflicto armado en Colombia, negado por una engañosa retórica oficial que satanizaba a los insurgentes como “narcoguerrilleros” o “narcoterroristas” y que concebía a la guerrilla más antigua del planeta como si fuera una actividad meramente delictiva, ocultando sus raíces estructurales y su naturaleza y objetivos sociopolíticos. No es un dato menor que quien propalaba estas mentiras, Uribe y sus corifeos, son gentes que según la DEA y el FBI tienen probadas vinculaciones con el narcotráfico. Con un total de 80 parlamentarios condenados o procesados por sus vinculaciones con los narcos, la derecha colombiana ostenta el Record Guinness en el campeonato mundial de la narcopolítica. Los Diálogos no sólo contribuyeron a acabar con esas calumnias, sino que la cobertura mediática de las conversaciones hizo posible que el pueblo colombiano pudiera escuchar los planteamientos de las FARC y romper el cerco informativo que las mantenía en el aislamiento y que los medios –abrumadoramente controlados por la derecha– denunciaban como siniestras organizaciones criminales. Ya no más: en las periódicas apariciones luego de cada ciclo de conversaciones con los representantes del presidente Santos, los negociadores de la guerrilla aparecen ante la opinión pública colombiana como gentes razonables y siempre portadores de concretas iniciativas patrióticas.
 
 
Lo segundo, es que los representantes de las FARC desbarataron las acusaciones sobre el supuesto vínculo entre la guerrilla y el narcotráfico, haciendo pública una iniciativa que su entonces líder, el comandante Manuel Marulanda Vélez, presentara públicamente el año 2000 para acabar con el cultivo de coca en Colombia. El plan proponía la sustitución de la coca por otros cultivos de corte tradicional. Pero la materialización de este proyecto requiere de la activa participación de un gobierno que lo haga suyo, cosa que Bogotá no hizo. Su política, a propuesta de Washington, ha sido quemar las plantaciones de coca sin ofrecer nada a cambio para los campesinos. El resultado: la diseminación de ese cultivo por casi todo el país. En las consideraciones de Marulanda el costo de esta reconversión agraria, que erradicaría de verdad la coca, debía ser financiado conjuntamente por organismos internacionales de crédito, un programa especial de la ONU y, por supuesto, el gobierno colombiano. Esta iniciativa, que refuta inapelablemente la conjunción de intereses entre los narcos y las FARC, porque efectivamente acaba con el cultivo de la coca, había circulado profusamente en Colombia. Sin embargo, encontró oídos sordos en los despachos oficiales.
Tercero y último: los representantes de las FARC también promovieron diversas iniciativas para mejorar la pobre calidad de la democracia colombiana. Una de ellas serviría para remover las argucias leguleyas que impiden a uno de los personajes más populares de Colombia, la ex senadora Piedad Córdoba, desempeñar cualquier puesto público por un período de dieciocho años. La causa de este disparate: los incansables esfuerzos de Piedad por poner fin al conflicto armado.
Otra iniciativa política: las FARC proponen la constitución de una suerte de comisión histórica de la memoria y la verdad que debería ser integrada por intachables personalidades internacionales y colombianas. La comisión tendría por misión establecer las responsabilidades que le caben a los diversos actores por el prolongado baño de sangre a que ha sido sometido ese país en el último medio siglo, y que todavía continúa. Como muy bien lo aprendimos en la Argentina, la paz no puede construirse sobre el olvido y la impunidad del terrorismo de Estado. Quienes mataron a mansalva a jóvenes reclutados supuestamente por el ejército para luego ser asesinados y presentados como guerrilleros abatidos en combate –los “falsos positivos”– no pueden continuar disfrutando los beneficios de la libertad. Lo mismo vale para quienes dispusieron de fosas comunes para hacer desaparecer a cientos de personas aniquiladas por las fuerzas oficiales y por la jauría que, en los años ’80, asesinó a unos cinco mil militantes de la Unión Patriótica (incluyendo dos candidatos a presidentes de la República e innumerable cantidad de candidatos a las alcaldías y el Congreso) cuando la guerrilla dejó sus armas e ingresó a la competencia política “democrática” a la que había sido invitada por el gobierno de entonces. Sabemos, por experiencia, que la impunidad es un tema tabú para los criminales de ayer y de hoy, y sus protectores en las alturas del Estado. Pero ningún gobierno puede encarar seriamente un Diálogo de Paz condenando este tema al olvido.
Conclusión: la apertura de las conversaciones habaneras colocó al gobierno de Santos a la defensiva. El solo hecho de concederles la palabra a las FARC y permitir que sus voces resuenen claramente en Colombia destruyó, en pocas semanas, los estereotipos que la habían criminalizado y abrió considerablemente la agenda política. Falta aún mucho camino por recorrer, pero los diálogos de La Habana deberían contar con la solidaridad de los pueblos y los gobiernos democráticos de Nuestra América para poner fin a más de medio siglo de luchas fratricidas en la entrañable tierra colombiana.
* Director del PLED. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
 


أول  سابق  2 إلى 7 من 7  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 7 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 18/02/2014 19:47

EEUU y Reino Unido espían también los videojuegos, revela The Guardian

en Estados Unidos, Reino Unido / por / el 10/12/2013 a las 14:39 horas /
Leído 4 veces
World of Warcraft: La NSA describió estas comunidades juegos como una ‘red rica en blancos”, donde los terroristas potenciales podrían ‘ocultarse a la vista’, afirma The Guardian.

World of Warcraft: La NSA describió estas comunidades juegos como una ‘red rica en blancos”, donde los terroristas potenciales podrían ‘ocultarse a la vista’, afirma The Guardian.

Nuevos documentos filtrados por el ex analista de la NSA, Edward Snowden, y publicados hoy por The Guardian, revelan el programa de vigilancia aplicado por la agencia de inteligencia norteamericana en un grupo que hasta ahora no era considerado un posible generador de terrorismo: los videojuegos.

Un documento de 2008 detalla el potencial de obtención de datos que tenían juegos como “World of Warcraft”, donde se podían hacer relaciones entre los distintos jugadores y sus conductas.

The Guardian publicó esta información simultáneamente con The New York Times y ProPublica.

La base del proyecto era que potenciales terroristas podrían estar usando los juegos, y todos los servicios asociados a ellos, para comunicarse e incluso comercializar bienes. De todas formas, el documento no hace referencia a casos de éxito en la desactivación de posibles ataques.

El trabajo, organizado por las agencias NSA (EE UU) y GCHQ, incluyó la “infiltración” de agentes de las organizaciones de los juegos, destacando la participación en “World of Warcraft” y “Second Life”. De hecho, la presencia de agentes en “Second Life” llegó a tal nivel que se tuvo que crear un grupo encargado de impedir que los operativos se vigilaran entre ellos.

Otro punto de estudio fue la red de juego online de Microsoft, Xbox Live. Ésta fue de particular interés para la GCHQ por la opción que ofrece para conversar con otros jugadores usando la voz. La recolección de este tipo de información ofrecía una oportunidad de juntar datos biométricos de potenciales objetivos.

Hasta ahora no hay claridad si sólo se buscó información de sujetos de interés o si se revisaron datos de juegos de usuarios comunes.

Blizzard, el estudio creador de “World of Warcraft”, aseguró desconocer del programa, indicando que, si se hizo, no fue con su permiso. Ni Microsoft ni Linden Labs (creador de “Second Life”) comentaron al respecto.

(Vea el reporte completo de The Guardian, en inglés)

¿Errata en el texto? Por favor, selecciónela y presione Shift + E o pinche aquí para informarnos. Gracias por anticipado.


جواب  رسائل 3 من 7 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 17/05/2014 02:21
Diálogos de paz
Trascendental acuerdo entra el Gobierno y las FARC EP sobre cultivos de coca, amapola y marihuana

Fuentes cercanas al proceso de paz que se adelanta en La Habana confirmaron que el gobierno de Juan Manuel Santos y La Farc darán a conocer este viernes a las 5 de la tarde un comunicado conjunto en el que confirman que el tercer punto de la agenda de diálogos, relativo al problema de las drogas ilícitas, fue concertado por ambas partes. Más información.

جواب  رسائل 4 من 7 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 18/05/2014 08:25
17 mayo 2014 | 2 |
I

El acuerdo logrado entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP este viernes en La Habana, Cuba, sobre narcotráfico, drogas ilícitas y consumo, dejó en claro cuáles serán los compromisos puntuales de la insurgencia, el Ejecutivo y la propia comunidad. A continuación les ofrecemos los detalles del acuerdo en este importante puntos de los diálogos de paz.


جواب  رسائل 5 من 7 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 18/05/2014 08:27
17 mayo 2014 | 1 |
diálogo FARC-EP Colombia

Naciones Unidas felicitó hace unas horas a la guerrilla de las FARC-EP y al gobierno colombiano, por el acuerdo sobre el problema de las drogas alcanzado en la mesa de diálogo que ambas partes sostienen en La Habana, Cuba. En un comunicado difundido por su representación en Colombia, el organismo internacional valoró el acuerdo como un paso fundamental para el logro de mejores condiciones de vida en las regiones más afectadas por el conflicto.


جواب  رسائل 6 من 7 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 18/05/2014 20:01
Diálogos de paz
El punto firmado en Proceso de Paz es el más importante para el mundo: ONU

“Encontrar una solución en grandes partes de Colombia al problema de los cultivos ilícitos, va a tener implicaciones a nivel global para la lucha contra el crimen organizado y para la lucha contra las drogas ilícitas”. Más información

جواب  رسائل 7 من 7 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 29/05/2014 01:07

Piden en el Congreso de Colombia acelerar diálogo con la FARC

En este artículo: Colombia, Congreso, Diálogos de Paz, FARC-EP
28 mayo 2014 | 4 |
Ángela María Robledo, titular de la Comisión de Paz. Imagen de Archivo.

Ángela María Robledo, titular de la Comisión de Paz. Imagen de Archivo.

Los titulares de las comisiones de paz de la Cámara de Representantes y del Senado de Colombia coincidieron en el hecho de que “entre más rápido terminen los diálogos en La Habana menos peligro corre la paz”.

Ángela María Robledo, copresidenta de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes, aseguró a la prensa colombiana que “sería una gran noticia y una muestra de voluntad de las FARC aceptar esta propuesta, para poder finalizar los diálogos este mismo año”.

Asimismo, Robledo apuntó que los resultados de la primera vuelta electoral “fueron un campanazo que debe reunir a todos en torno al proceso de paz, para evitar que Óscar Iván Zuluaga llegue a la presidencia a pelear la guerra de (el expresidente Álvaro) Uribe contra las FARC”.

Roy Barreras, presidente de la Comisión de Paz del Senado, estima que “dividir los equipos para estudiar por separado los dos temas que faltan de la agenda, daría más confianza a los colombianos sobre lo cerca que está el país de un acuerdo de paz”.

El senador también puntualizó que un acuerdo de paz “nos ayudará a lograr el sueño de todos los colombianos, que es terminar los diálogos este año, para que el país pueda iniciar una nueva etapa histórica, sin conflicto y sin guerrillas”.

Las conversaciones de paz instaladas en la capital cubana, La Habana, en noviembre de 2012, entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, han logrado acuerdos parciales en tres puntos de la agenda: el desarrollo agrario, la participación política y la solución al problema de las drogas ilícitas.

De momento, el equipo gubernamental que encabeza el exvicepresidente Humberto de la Calle regresará el 2 de junio a la mesa de diálogo para una nueva ronda de conversaciones.

(Con información de TeleSur)

Roy Barreras, presidente de la Comisión de Paz del Senado. Imagen de Archivo.

Roy Barreras, presidente de la Comisión de Paz del Senado. Imagen de Archivo



أول  سابق  2 a 7 de 7  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة