Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
¡ Feliz Cumpleaños hr-mk !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
General: POLO DEMOCRÁTICO HOY.... noticias ...
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 31 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 01/06/2014 01:27

Iván Cepeda celebra que Fiscalía declare crimen de lesa humanidad asesinato de su padre, Manuel Cepeda Vargas

E-mail Imprimir PDF

El congresista del Polo Democrático Alternativo Iván Cepeda Castro, hijo del asesinado senador de la Unión Patriótica (UP), recibió con satisfacción la decisión adoptada por la Fiscalía General este jueves 29 de mayo, pues ya se habían frustrado dos intentos por parte del Colectivo de abogados José Alvear Restrepo, que buscaban la declaratoria en concordancia con el Derecho Internacional.
 

A menos de tres meses de cumplirse 20 años del magnicidio de Manuel Cepeda Vargas, su hijo, el senador electo Iván Cepeda Castro, celebró que la Fiscalía General de la Nación haya determinado que el asesinato de su padre se trató de un crimen de lesa humanidad.
 

“Mi padre fue una de las víctimas del genocidio perpetrado contra la Unión Patriótica, en un momento en el que se buscaba la paz para Colombia. Espero que esta decisión contribuya a allanar el camino de la justicia en este caso y que muy pronto se tomen medidas también frente al ex subdirector del DAS, Miguel Narváez, quien es procesado en la actualidad como autor intelectual de este crimen”, afirmó el congresista.
 

Con la determinación de la Fiscalía general, el crimen pasa a ser imprescriptible, con lo cual se da continuidad al caso y al proceso de José Miguel Narváez, el cual se encuentra en etapa de juzgamiento.
 

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, condenó al Estado colombiano en el 2010 por el magnicidio de Manuel Cepeda, último senador elegido por la Unión Patriótica.

29 de mayo de 2014.



Primer  Anterior  2 a 16 de 31  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/06/2014 01:28

Polo Democrático llama a votar a su militancia con autonomía y a conciencia

E-mail Imprimir PDF

El Comité Ejecutivo Nacional del Polo Democrático Alternativo por unanimidad determinó luego de una reunión de cuatro horas realizada el pasado jueves 29 de mayo, invitar a su militancia a votar en la segunda vuelta presidencial a realizarse el próximo 15 de junio, con autonomía y a conciencia, en el entendido de que esta colectividad de izquierda es y será opositora “al programa de los dos candidatos en competencia, los señores Santos y Zuluaga”.
 

Por ello expresa que los polistas en los comicios de segunda vuelta, “deberán decidir por quién votar, en blanco o abstención. Es de la autonomía y conciencia de cada elector tomar su decisión”, subrayó esa instancia directiva de la colectividad amarilla.


Al mismo tiempo, el Polo Democrático recalcó categóricamente que “aboga por la construcción de una paz estable y duradera, cimentada en la democracia, la justicia social y los derechos de todos los colombianos y colombianas”.


Declaración

Al término de las deliberaciones del Comité Ejecutivo Nacional, la presidenta del Polo, Clara López Obregón, leyó ante los medios de comunicación de todo el país la siguiente declaración:

DECLARACIÓN POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO SOBRE LAS ELECCIONES DEL 15 DE JUNIO
 

Dos millones de Colombianos y Colombianas votaron el pasado 25 de mayo por la propuesta de un programa que se denominó “Colombia por un buen camino”, que incluyó propuestas e iniciativas con reformas sociales, económicas y políticas que profundizan la democracia, el respeto por la Soberanía Nacional y la integración regional y, por supuesto, reafirmó la exigencia de la negociación del conflicto interno armado con la insurgencia, con la representación de las víctimas y con un cese al fuego que evite mayor desangre del país.
 

Los excelentes resultados electorales derrotaron las pretensiones de los enemigos de las fuerzas alternativas que pretenden desaparecer la izquierda democrática del panorama político nacional. Si bien no alcanzamos los votos para competir por la Presidencia de la República en segunda vuelta, seguiremos defendiendo y promoviendo nuestro programa que no coincide con el de los dos candidatos que se disputarán la Presidencia el próximo 15 de junio de 2014, y que sigue teniendo vigencia y apoyo popular.
 

El Polo al expresar su profunda satisfacción y reconocimiento a los ciudadanos y ciudadanas que apoyaron nuestro programa, los invita a continuar trabajando juntos por construir un país diferente y con profundos cambios que le resuelvan los sueños de las mayorías nacionales que creen que el país va por mal camino.
 

Quienes votaron por nuestra propuesta lo hicieron convencidos de que estaban apoyando un cambio de rumbo y que eran contrarios a las propuestas de los otros cuatro candidatos en disputa. El próximo 15 de junio de 2014 deberán decidir por quién votar, en blanco o abstención. Es de la autonomía y conciencia de cada elector tomar su decisión, en el entendido de que el Polo es y será opositor al programa de los dos candidatos en competencia, los señores Santos y Zuluaga; y que el Polo aboga por la construcción de una paz estable y duradera, cimentada en la democracia, la justicia social y los derechos de todos los colombianos y colombianas. 
 

Aprobado unánimemente,
 

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO
 

CLARA LÓPEZ OBREGÓN
Presidenta

GUSTAVO TRIANA SUÁREZ
Secretario General



Respuesta  Mensaje 3 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/06/2014 01:28

Colombia se moviliza por el agua y los páramos este 5 de junio

E-mail Imprimir PDF

Decenas de organizaciones sociales y comunidades de todo el país convocan el próximo jueves 5 de junio, Día Internacional del Medio Ambiente, a la Movilización Nacional en Defensa del Agua y los Páramos.

La movilización se realizará en el departamento del Tolima (Espinal, Líbano e Ibagué), el Macizo Nariñense (Policarpa, Cumbitara, Los Andes), Boyacá (Tasco), Norte de Santander (Cúcuta y municipios cercanos) y se esperan nuevas noticias sobre manifestaciones en Quindío, Casanare, Antioquia, Huila y Meta.

La movilización busca denunciar los impactos de la minería y los riesgos que sufren las fuentes de agua de muchas comunidades, por el avance desmedido de la locomotora minero energética. Las organizaciones convocantes exigen al Gobierno Nacional la inmediata moratoria minera en todos los ecosistemas hídricos y la cancelación de títulos y licencias en ecosistemas de alta montaña. A su vez, se pide por la puesta en marcha de los planes alternativos de desarrollo y ordenamiento territorial que respeten la autonomía regional y vayan en pos de la seguridad alimentaria de las poblaciones.

“La creciente amenaza de la minería sobre nuestros recursos naturales, particularmente los páramos, afecta a toda la sociedad. Movilizarnos por la defensa de los páramos, es movilizarnos por el derecho al agua potable, por la seguridad alimentaria, por el derecho a la vida” expresó Conciencia Campesina desde Cajamarca. “Buscamos que toda Colombia se mueva el 5 de junio. Es muy importante que la ciudadanía nos acompañe para fortalecer nuestra lucha contra la mega minería y las multinacionales que pretenden avanzar sobre nuestros territorios y comunidades. Asimismo, es una necesidad la protección del agua como soporte las actividades productivas campesinas de la región, lo que nos lleva a reivindicar no solo la protección del agua y los páramos, sino de los territorios campesinos”, manifestaron representantes de la Red de Justicia Comunitaria en Nariño.

“La implementación de los proyectos minero energéticos implica la transformación de los ecosistemas y la alteración de la relación de las poblaciones con su territorio. En este sentido es fundamental que se escuche a las comunidades y que se respete su derecho a decidir sobre el presente y el futuro de los territorios” señalaron desde la Corporación Reiniciar.

Entre las comunidades que marchan se destacan organizaciones campesinas del macizo nariñense, los comités ambientales y campesinos del Tolima que conforman la resistencia contra La Colosa y las hidroeléctricas sobre diferentes ríos del sur del departamento, el Comité por la Defensa del Agua en Norte de Santander y el municipio de Tasco en lucha por la defensa del Páramo de Pisba. “Estas comunidades vienen resistiendo hace muchos años el avance de la locomotora minera; sin embargo no han tenido respuestas desde el Gobierno Nacional a sus demandas.” expresó la organización Greenpeace.

Convocan la Red Nacional de Defensores de Páramos y Agua, Comités ambientales y campesinos del País y organizaciones de defensa de los Derechos Humanos

29 de mayo de 2014.


Respuesta  Mensaje 4 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/06/2014 01:31

En lo económico, Santos y Zuluaga son la misma cosa, están matizados por el mismo modelo y por entrega del país: Eduardo Sarmiento

Miércoles, 28 de Mayo de 2014 12:00
E-mail Imprimir PDF

Por Germán Enrique Núñez / Confidencial Colombia  

Al término de la primera vuelta electoral los análisis salen a flote y desde la tribuna económica se dice que entre las campañas que pelearán la primera magistratura del país no hay diferencia porque las dos encarnan fracaso, concesiones y desprestigio.

Para el analista económico, Eduardo Sarmiento Palacio, el primer revés del presidente candidato es una derrota estruendosa porque fue legitimado hace cuatro años por más de nueve millones de colombianos y hoy tan solo lo respaldaron 3.3 millones de nacionales.
 

“Todo eso es el resultado de la crisis social, de entregar el país con los TLC y de insistir en un modelo económico que no ha traído nada bueno porque ni el crecimiento económico ni la generación de empleo son indicadores creíbles porque sencillamente se apeló a la metodología que matricula en el mercado laboral, por ejemplo, a quien está buscando puesto, o a quién vende mangos en un semáforo sin ningún respaldo de seguridad social”, declaró el experto en temas económicos en charla con Confidencial Colombia.
 

Al presidente Santos, agregó,  el país le está pasando cuenta de cobro por el fracaso de las infortunadas políticas económicas que postraron a Colombia, llevándola a la ruina y el hambre, solo por defender un modelo neoliberal que no mide las consecuencias y que antepone intereses, privatizaciones y concentración de riqueza por encima del bienestar de la población.
 

Comentó que los debates fueron muy pobres porque no plantearon soluciones o salidas a la problemática que sobrelleva el país. Destacó la inteligencia y la preparación de Clara López, de quien dijo le cabe el país en la cabeza y tiene desatadas todas las dudas sobre cómo superar las vicisitudes.
 

Sobre el tema de la paz, Sarmiento dijo que si bien es determinante para los colombianos, es un mecanismo político que carece de toda credibilidad, entre otras cosas, porque contempla concesiones excesivas.
 

En materia económica y de justicia social, tanto Santos cómo Zuluaga, amparado por el ex presidente Uribe, son la misma cosa, no marcan diferencias, están matizados por el mismo modelo, por la defensa de la minería y por la entrega del país. “Con Zuluaga el país puede esperar más de lo mismo, es decir sueldos por debajo de lo justo, mayor pobreza, aumento de los índices de miseria y una clase trabajadora totalmente maltratada y abusada porque en el mandato de Uribe vinieron reformas costosas para el obrero y para el mismo empresario. “Que no se nos olvide la famosa reforma laboral que les quitó de un raponazo los derechos adquiridos a los trabajadores sobre la promesa de más empleo lo que jamás ocurrió. Ahora dice que habría desmonte de los recargos nocturnos por iniciativa uribista, mejor dicho el moño que le hacía falta a la clase obrera”.
 

En opinión de Sarmiento, los últimos gobiernos han dejado mucho que desear y expresó su preocupación por la contraparte de Santos que es totalmente guerrerista lo cual implica mayores gastos militares y por consiguiente mayores cargas impositivas.
 

“Lo malo es que se creará un presupuesto militar con mayor musculatura el cual se vuelve supremamente atractivo para las corruptelas expresadas en sobrecostos y contratos leoninos que no le dejarán nada positivo al país”, aseveró.
 

El analista apuntó que en Colombia nada cambiará porque la guerrilla seguirá operando, la delincuencia común crecerá por la injusticia social, los paramilitares querrán recuperar lo perdido con la justicia y las bacrim estarán a la orden del día. “Con ese modelito económico y con semejante sed de venganza y odios incrustados el país no tendrá otra cara, hay un caldo de cultivo perfecto para la violencia y para todo el detrimento en calidad de vida e inclusión”.
 

En la lectura de Sarmiento, la Colombia consciente y matriculada en la izquierda, más temprano que tarde, se aburrirá de mentiras, engaños y abusos afianzará un gobierno similar al de Lula en Brasil, que fue progresista y al de muchos países que sin dejar de lado el capital, no matan de hambre a sus conciudadanos y por el contrario les abren espacios de progreso y dignidad.
 

“Colombia es el país de las peores equivocaciones, todo lo que se hace mal se trata de mejorar, pero los resultados son inferiores. Qué puede esperar de sus mandatarios un país sin derecho a la educación, sin acceso a la salud, sin fuentes de trabajo y con un campo que cada día ve como ingresan frutas y alimentos de todo el mundo, haciendo inviable la economía agropecuaria que paulatinamente va deambulando por los caminos de la miseria”, afirmó Sarmiento.
 

Manifestó su inquietud por el devenir del país que seguirá repitiendo su historia, inmerso en escándalos como Agro Ingreso Seguro, compras dudosas de bienes y tierras por parte de las familias del poder, así como fracasos como el Plan 2.500 y otras promesas que no se concretaron, pero que alimentaron a los contratistas allegados a las campañas políticas.
 

Para Sarmiento Corea y Japón serán el horror para empresarios y trabajadores tal y como lo ha sido Estados Unidos con el TLC porque en su criterio, el superávit de Colombia con las exportaciones al país del norte, se cambiaron por un déficit que ya se nota en año y medio del acuerdo.
 

“Por donde se les mire, las campañas son muy afines, las dos mantienen modelos iguales en el manejo económico y hoy las dos están salpicadas por escándalos y acusaciones que les restan legitimidad frente al mandato Constitucional. De ñapa tienen una deuda social que no les interesa saldar porque los cuarenta millones de colombianos sólo sirven para las aspiraciones electorales del próximo 15 de junio, después, cómo ha sido costumbre, son material de desecho”, concluyó.

Confidencial Colombia, 28 de mayo de 2014.


Respuesta  Mensaje 5 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/06/2014 01:32

Los campesinos son los grandes perdedores: balance del TLC con E.U., dos años después

Martes, 27 de Mayo de 2014 11:52
E-mail Imprimir PDF

Por Fernando Barberi / Las 2 orillas.co  


Tras la implementación del TLC Colombia-Estados Unidos, negociación más significativa para el país en los últimos años, queda claro que los conflictos del campo, secuela del narcotráfico y el conflicto armado, debieron ser resueltos antes de su firma. Inequitativo y asimétrico, este acuerdo comercial caracteriza al sector agrario como perdedor. Por un lado, el Gobierno permite el ingreso de toneladas de productos sin aranceles, generando competencia desleal, y por otro, esas concesiones libres de tributo, superan las ofrecidas por la nación socia.


No obstante, el valor de compras de productos estadounidenses es superior a las ventas de productos colombianos allí. Expertos aseguran que no hay posibilidades de revertir tal situación a mediano plazo.


Con el aumento de importaciones viene la reducción de precios internos, de áreas sembradas, de producción nacional agraria y por supuesto, los ingresos en los hogares campesinos, actualmente por debajo de un salario mínimo cada mes.


Planteamiento del Problema


Teniendo en cuenta la magnitud de los flujos comerciales existentes entre Colombia y Estados Unidos, el tamaño del mercado estadounidense y las relaciones políticas entre las dos naciones con motivo de la lucha contra el narcotráfico, es posible afirmar que la negociación del TLC con los Estados Unidos ha sido una de las manifestaciones más importantes de la política de “internacionalización” de la economía adoptada por el Gobierno Nacional hace más de 20 años.


Las negociaciones del TLC con Estados Unidos iniciaron formalmente en 2003 y tras un largo proceso, el 22 de noviembre de 2006 los gobiernos de Colombia y Estados Unidos firmaron el tratado que entró en vigor hasta el 15 de mayo de 2012, luego de varios altibajos en el proceso de aprobación del mismo por parte del Congreso de los Estados Unidos.


Al evaluar el resultado de la negociación agropecuaria tanto a través de la comparación del logro de los intereses de Colombia y de Estados Unidos frente a sus respectivas matrices de intereses como de los posibles impactos de la negociación sobre el sector agropecuario, resulta claro que éste fue un sector perdedor de la negociación, en contra de las expectativas que habían mantenido al principio de la negociación el Ministro Carlos Gustavo Cano y el Presidente Uribe. Como afirmó el ex ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, el sector agropecuario fue el comodín de la negociación del TLC.


Resultados de la negociación del TLC Colombia-Estados Unidos


La negociación del TLC fue de carácter comercial y no involucró, como se esperaba en Colombia, elementos de orden geopolítico. Estados Unidos desconoció el papel que Colombia ha venido jugando en el escenario internacional en la lucha contra las drogas y el terrorismo, ignorando así el papel de corresponsabilidad que le compete en estos campos. No de otra manera se explica la posición adoptada en la negociación de condicionar la consolidación de las preferencias del ATPDEA (Andean Trade Promotion and Drug Erradication Act) a la eliminación de todos los mecanismos de protección con que contaba la economía en general y la agricultura en particular, sin permitir exclusiones de índole alguna.


En este contexto Estados Unidos, con la anuencia del gobierno colombiano, no tuvo en cuenta que las raíces del problema rural colombiano, como afirmaba el entonces Ministro de Agricultura, expresadas en el elevado grado de exclusión social de la población, se derivaban del narcotráfico y del conflicto armado.


La negociación resultó inequitativa en contra de Colombia


En efecto, mientras que los Estados Unidos logró mantener buena parte de la protección a sus productos a través de la preservación de las ayudas internas a la producción, Colombia accedió a desgravar la totalidad de sus aranceles (en distintos plazos según el producto) y a desmontar sus principales medidas de protección, como el Sistema Andino de Franjas de Precios y el Mecanismo de Administración de Contingentes. Además de que no se obtuvo y ni siquiera se planteó la congelación de las ayudas internas existentes en los Estados Unidos al momento de la negociación. Tampoco pudo el país lograr un sustituto adecuado de las franjas de precios como hubieran sido las salvaguardias de precios.


Adicionalmente, mientras que los Estados Unidos excluyeron de la desgravación el azúcar así como los productos con alto contenido de azúcar no listos para el consumo final, unos de sus productos más sensibles y a la par renglones de gran interés ofensivo para Colombia, el país no pudo excluir ninguno de sus productos altamente sensibles como la carne de pollo o el arroz, de la negociación.


Igualmente, se acordó la introducción de una cláusula de preferencia no recíproca en el ámbito agropecuario a favor de Estados Unidos, en virtud de la cual Colombia debe otorgar a éste país cualquier preferencia arancelaria que negocie con otros socios comerciales, si ésta es mayor a la concedida en el TLC, lo cual le resta enorme flexibilidad a Colombia en sus negociaciones comerciales futuras, impidiéndole otorgar acceso preferencial a otros países en productos en los cuales no tengan grandes ventajas a cambio de obtener tratamientos favorables en productos de interés.


La negociación resultó asimétrica a favor de Estados Unidos


En la negociación resultó claro el desconocimiento de las diferencias en el tamaño y grado de desarrollo de las economías y de los sectores agropecuarios de ambas naciones, y contrario a lo que sería de esperar las concesiones otorgadas por Colombia (valor del comercio ubicado en desgravación inmediata y valor de los contingentes libres de arancel) superaron en valor a las ofrecidas por los Estados Unidos.


En efecto, Colombia ofreció desgravar de manera inmediata a través de la incorporación en dicha canasta o en virtud de los contingentes otorgados un valor de importaciones anuales (promedio del periodo 2001-2004) equivalente a US$ 839 millones, mientras que Estados Unidos solo desgravó de manera inmediata US$ 776 millones. De la misma manera, el valor de los contingentes otorgados por Colombia excedió en 29,7% el promedio anual de las importaciones de esos productos originarias de Estados Unidos en el periodo 2001-2004, mientras que el de los otorgados por este último país solo excedió en 10,3% las compras externas de esos productos originarias de Colombia.Lo anterior significa que por lo menos a corto plazo se registrará un aumento de las exportaciones estadounidenses superior al de las colombianas.


Así mismo, no es previsible que esta situación se pueda revertir al menos a corto y mediano plazo, toda vez que no se logró garantizar el “acceso real” de los productos colombianos que, según, los negociadores, podrían tener potencial de penetración en el mercado estadounidense, en la medida en que los compromisos sanitarios y fitosanitarios asumidos por Estados Unidos no fueron más allá de los contemplados en el Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y aquéllos que se consignaron fuera del texto del Tratado (en carta adjunta) no contemplan obligaciones concretas para las partes a la luz de las cuales puedan solucionarse los problemas de índole sanitaria y fitosanitaria que afronta un grupo importante de productos agropecuarios colombianos para ingresar al mercado estadounidense. A diferencia, las exigencias hechas por Estados Unidos a Colombia en estas materias, sí fueron muy precisas, por ejemplo en cuanto a las obligaciones de entrada para productos cárnicos.


Implicaciones del TLC Colombia-Estados Unidos en la Economía Campesina


Pérdida de producción e ingresos para los productores que compiten con importaciones
Teniendo en cuenta que la eliminación de los aranceles traería como consecuencia una reducción de los precios internos recibidos por los agricultores colombianos y un incremento en las importaciones, un conjunto importante de bienes agropecuarios producidos en Colombia, en el que Estados Unidos tiene una capacidad importante de exportación, sería el más afectado por el TLC.


Estos efectos se presentarían en los principales cultivos transitorios desarrollados en el país, por los pequeños productores tales como cereales (arroz, maíz amarillo, maíz blanco, sorgo y trigo) en algunas leguminosas (fríjol y arveja) y algunas hortalizas (tomate, cebolla y zanahoria), así como en algunas actividades pecuarias como las carnes de pollo y de cerdo.


En estas circunstancias, y dependiendo de la magnitud de las elasticidades de oferta en cada caso, es previsible esperar que la reducción en los precios internos tenga como consecuencia una disminución en el área sembrada y en la producción nacional de estos bienes.


En efecto, de acuerdo con los estimativos realizados por Garay, Barberi y Cardona (2010), basados para la mayoría de los productos en las elasticidades de oferta incluidas en el estudio realizado para el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural publicado en el 2005[1] y en la actualización de los precios tanto internos como externos de los productos agropecuarios hasta enero del 2009, la desgravación acordada en el marco del TLC con Estados Unidos se traduciría, en un escenario medio de precios y tasa de cambio, en una disminución de los precios internos de los productos de economía campesina en proporciones que oscilan entre el 15%, en el caso de arveja y hortalizas, y el 55%, en el fríjol(Cuadro1).[2] Estas disminuciones en los precios llevarían a reducciones en los niveles de producción de las distintas actividades que oscilarían entre un 19% para arroz y un 54% para fríjol.


En conjunto, los cambios estimados tendrían un efecto importante sobre el valor de la producción de estos bienes, con disminuciones superiores al 50% en gran parte de los bienes, como son los casos del fríjol (79%), la carne de pollo (68%), el sorgo (66%), la carne de cerdo (65%), el trigo (62%) y el maíz amarillo y blanco (54 y 52%, respectivamente).


Nivel de impacto del TLC con Estados Unidos para los productores de economía campesina


Debe tenerse en cuenta que el impacto del TLC sobre los productores de economía campesina dependerá del tipo de bienes que produzcan, siendo más acentuado entre mayor sea la proporción de la producción que compite con importaciones.


Previendo que el impacto del TLC será diferente entre los productores de economía campesina que se dedican únicamente a la producción de productos que compiten con importaciones de Estados Unidos los y los que no, el estudio de Garay et. al (2010) divide el universo de unidades productivas campesinas en cinco (5) categorías de impacto del TLC, según la proporción de su actividad agrícola y pecuaria que se vería afectada (ver Anexo1).


Con base en esas categorías el estudio de Garay et al. 2010 encontró, como se puede apreciar en el Cuadro 2, que el 14% de las unidades productoras de economía campesina se clasificarían en la categoría de impacto pleno, la cual abarca el 9% del área; otro 14% se clasificaría en la categoría de impacto alto, concentrando un 14% del área; un 13% en la de impacto medio, con el 15% del área; un 31% se ubicaría en la de impacto bajo, concentrando el 36% del área; y un 29% de las unidades no tendría impacto, concentrando el 27% del área. En síntesis 71% de las unidades campesinas y el 73% de su área se verían de una manera u otra afectadas negativamente por la suscripción del tratado de libre comercio con los Estados Unidos.


El TLC Colombia-Estados Unidos disminuye los ingresos de los hogares campesinos


Bajo un escenario de precios y tasa de cambio promedio para las unidades productivas campesinas, el estudio de Garay et al. (2010) encontró que el ingreso agropecuario neto (las utilidades de la actividad agropecuaria) disminuiría como consecuencia del TLC en un 16,1% y que el ingreso total de los hogares campesinos lo haría en un 10,5%.


Como recién se anotó, el impacto del tratado será diferencial para los distintos grupos de productores de economía campesina en función del porcentaje de sus actividades que compiten con las importaciones originarias de los Estados Unidos.


Según se afirma en el estudio recién referenciado para el 14% de los productores que se verían afectados de manera plena por el tratado, la ganancia neta agropecuaria se reduciría en $0,13 billones, lo que representa un 70,2% menos de utilidad frente a la situación sin tratado.


El 14% de los productores que sufrirían impacto alto verían disminuidas sus ganancias agropecuarias en $0,10 billones, una cifra equivalente al 51,5% de las que hubieran obtenido en ausencia del tratado.


Por su parte las ganancias netas agropecuarias del grupo de productores campesinos que sufrirían impacto medio derivado del tratado, los cuales representan el 13% del total descenderían en $0,07 billones, en términos absolutos y en 25,2% en términos relativos.


Por último las utilidades agropecuarias de los productores campesinos (31% del total) con impacto bajo como consecuencia del tratado se rebajarían en $O, 06 billones, cifra equivalente al 5,3% de estas utilidades en ausencia del tratado.


Las reducciones estimadas de los ingresos totales de los hogares campesinos que se derivarían de la suscripción del Tratado de Libre Comercio de Colombia con Estados Unidos serían del orden del 45% para los productores que se verán afectados con impacto pleno, del 31% para aquellos de impacto alto, del 16% para los de impacto medio, y del 3,4% para los de impacto bajo.


En síntesis, el estudio concluyó que el acuerdo comercial no reconoció el profundo grado de asimetría entre las economías de ambas naciones, lo que derivó en una negociación desfavorable para los pequeños agricultores de Colombia, que representan el 87% del total de productores del país, el 10% de la población trabajadora y contribuyen con el 49% de la producción agrícola nacional.


En conjunto alguien podría aducir que los efectos sobre los ingresos de los productores de economía campesina no son muy significativos pues apenas llegan al 10%. Sin embargo, es preciso tener en cuenta de una parte, que en el sector rural colombiano, de acuerdo con información correspondiente al año 2005, el 68.1% de los hogares cuenta propia de la rama agropecuaria obtienen ingresos mensuales por debajo de un salario mínimo y el 44.1% de los mismos por debajo incluso de medio salario mínimo y de otra, que los efectos del tratado son diferenciales en función de la intensidad del impacto sobre los hogares llegándose al extremo de que aquellos que serán afectados de manera plena por el tratado pueden ver reducido el total de sus ingresos agropecuarios casi en un 50%.


Primer año de vigencia del TLC. El sector campesino, claro perdedor del TLC entre Colombia y Estados Unidos


El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, que entró en vigor hace más de un año, fue el resultado de negociaciones inequitativas, en detrimento del sector agrícola de Colombia en particular. Un estudio encargado por Oxfam analizó los datos disponibles de los primeros nueves meses del Acuerdo e identificó tendencias preocupantes, así como productos agrícolas de la economía campesina expuestos a un mayor riesgo. El estudio examinó un conjunto de indicadores y construyó un índice de riesgos y un sistema de alertas. El lactosuero, seguido por el arroz, el maíz blanco, la leche en polvo y la carne de cerdo, son los productos que enfrentan un mayor riesgo debido al aumento de las importaciones procedentes de los Estados Unidos y una caída de los precios de importación.


Los resultados del estudio contradicen las promesas anunciadas por el gobierno colombiano en cuanto a los beneficios del Tratado. En estos primeros meses las importaciones de los Estados Unidos han crecido a un ritmo mucho mayor que las exportaciones a ese país, provocando un deterioro de la balanza cambiaria. Y el sector campesino colombiano se ve forzado a competir en desigualdad de condiciones con productos que disfrutan de importantes subsidios en los Estados Unidos. Como resultado, se prevén importantes caídas en la producción nacional, y consecuentemente en los ingresos de las familias campesinas.


Las 2 orillas.co, 27 de mayo de 2014.


Respuesta  Mensaje 6 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/06/2014 01:33

Asesor J.J. Rendón propuso territorio hondureño para extraditar a capos colombianos

Martes, 27 de Mayo de 2014 11:31
E-mail Imprimir PDF

El Libertador de Tegucigalpa  

El asesor político JJ Rendón ofreció a personajes colombianos vinculados al crimen organizado que, de entregarse a la autoridad de su país, podían ser extraditados a Honduras, según consta en documento al que accedió el diario El Libertador de Honduras.

El documento de 100 páginas, denominado “agenda para solucionar el problema del narcotráfico y la violencia que genera”, determina que los capos del narcotráfico ofrecieron entregarse a la justicia colombiana, no fueran extraditados a EEUU.

El capo, más conocido como “Comba” reveló en fecha reciente que entregaron al estratega político más de 12 millones de dólares para que Rendón negociara la rendición de las bandas ante el gobierno de Juan Manuel Santos.

 

Se establece en el documento de Rendón que sea el estratega de la propuesta que tenía como facilitadores a varios exguerrilleros; fuentes consultadas confirmaron que este proyecto fue conocido por el ejecutivo de ese país, la dirección de la policía, la embajada de EEUU y el presidente Santos.

En el extenso documento, se indica que estos actores debían desmontar el narcotráfico y entregarían toda la cadena del negocio de estupefacientes, asimismo, se dejaría “sin combustible a la violencia…que generan las bandas criminales”.

También se estableció que para los potenciales desmovilizados se les daría visas y salvoconductos para poder movilizarse a cualquier lugar, incluso Honduras.

Las alternativas presentadas por el estratega venezolano, es que se estableciera un acuerdo de protección de testigos con Estados Unidos en territorio hondureño y cooperación con Colombia.

Los narcotraficantes –según el informe– se someterían a la justicia de Honduras y habría cooperación de EEUU y Colombia.

Hasta el momento, los operadores de justicia no se han pronunciado en torno a la propuesta hecha por Juan José Rendón.

El Libertador, Tegucigalpa, 26 de mayo de 2014.


Respuesta  Mensaje 7 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/06/2014 01:34

Monsanto, la semilla del diablo

Jueves, 29 de Mayo de 2014 12:37
E-mail Imprimir PDF

Por Esther Vivas  

"La semilla del diablo", así fue como el popular presentador del canal estadounidense HBO Bill Maher bautizó, en uno de sus programas y en referencia al debate sobre los Organismos Genéticamente Modificados, a la multinacional Monsanto. ¿Por qué? ¿Se trata de una afirmación exagerada? ¿Qué esconde esta gran empresa de la industria de las semillas? El domingo pasado, precisamente, se celebró la jornada global de lucha contra Monsanto. Miles de personas en todo el planeta se manifestaron contra las políticas de la compañía.


Monsanto es una de las empresas más grandes del mundo y la número uno en semillas transgénicas, el 90% de los cultivos modificados genéticamente en el mundo cuentan con sus rasgos biotecnológicos. Un poder total y absoluto. Asimismo, Monsanto está a la cabeza de la comercialización de semillas, y controla el 26% del mercado. A más distancia, la sigue DuPont-Pioneer, con un 18%, y Syngenta, con un 9%. Solo estas tres empresas dominan más de la mitad, el 53%, de las semillas que se compran y venden a escala mundial. Las diez grandes, controlan el 75% del mercado, según datos del Grupo ETC. Lo que les da un poder enorme a la hora de imponer qué se cultiva y, en consecuencia, qué se come. Una concentración empresarial que ha ido en aumento en los últimos años y que erosiona la seguridad alimentaria.


La avaricia de estas empresas no tiene límites y su objetivo es acabar con variedades de semillas locales y antiguas, aún hoy con un peso muy significativo especialmente en las comunidades rurales de los países del Sur. Unas semillas autóctonas que representan una competencia para las híbridas y transgénicas de las multinacionales, las cuales privatizan la vida, impiden al campesinado obtener sus propias simientes, los convierten en "esclavos" de las compañías privadas, a parte de su negativo impacto medioambiental, con la contaminación de otros cultivos, y en la salud de las personas. Monsanto no ha escatimado recursos para acabar con las semillas campesinas: demandas legales contra agricultores que intentan conservarlas, patentes monopólicas, desarrollo de tecnología de esterilización genética de simientes, etc. Se trata de controlar la esencia de los alimentos, y aumentar así su cuota de negocio.


La introducción en los países del Sur, en particular en aquellos con vastas comunidades campesinas capaces todavía de proveerse de semillas propias, es una prioridad para estas compañías. De este modo, las multinacionales semilleras han intensificado las adquisiciones y alianzas con empresas del sector principalmente en África e India, han apostado por cultivos destinados a los mercados del Sur Global y han promovido políticas para desalentar la reserva de simientes. Monsanto, como reconoce su principal rival DuPont-Pioneer, es el "guardián único" del mercado de semillas, controlando, por ejemplo, el 98% de la comercialización de soja transgénica tolerante a herbicida y el 79% del maíz, como recoge el informe ¿Quién controla los insumos agrícolas?. Lo que le da suficiente poder como para determinar el precio de las simientes con independencia de sus competidores.


De las simientes a los agrotóxicos


Sin embargo, Monsanto no tiene suficiente con controlar las semillas sino que, para cerrar el círculo, busca dominar también aquello que se aplica a su cultivo: los agrotóxicos. Monsanto es la quinta empresa agroquímica mundial y controla el 7% del mercado de insecticidas, herbicidas, fungidas, etc., por detrás de otras empresas, líderes a la vez en el mercado de las simientes, como Syngenta que domina el 23% del negocio de los agrotóxicos, Bayer el 17%, BASF el 12% y Dow Agrosciences casi el 10%. Cinco empresas controlan así el 69% de los pesticidas químicos de síntesis que se aplican a los cultivos a escala mundial. Los mismos que venden al campesinado las semillas híbridas y transgénicas son los que les suministran los pesticidas a aplicar. Negocio redondo.


El impacto medioambiental y en la salud de las personas es dramático. A pesar de que las empresas del sector señalan el carácter "amigable" de estos productos con la naturaleza, la realidad es justo todo lo contrario. Hoy, tras años de suministro del herbicida de Monsanto Roundup Ready, a base de glifosato, que ya en 1976 fue el herbicida más vendido del mundo, según datos de la misma compañía, y que se aplica a las semillas de Monsanto modificadas genéticamente para tolerar dicho herbicida mientras que éste acaba con la maleza, varias son las hierbas que han desarrollado resistencias. Solo en Estados Unidos, se estima que han aparecido unas 130 malezas resistentes a herbicidas en 4,45 millones de hectáreas de cultivos, según datos del Grupo ETC. Lo que ha llevado a un aumento del uso de agrotóxicos, con aplicaciones más frecuentes y dosis más elevadas, para combatirlas, con la consiguiente contaminación ambiental del entorno.


Las denuncias de campesinos y comunidades afectadas por el uso sistemático de pesticidas químicos de síntesis es una constante. En Francia, el Parkinson es incluso considerado una enfermedad laboral agrícola causada por el uso de agrotóxicos, después que el campesino Paul François ganará la batalla judicial contra Monsanto, en el Tribunal de Gran Instancia de Lyon en 2012, y consiguiera demostrar que su herbicida Lasso era responsable de haberlo intoxicado y dejado inválido. Una sentencia histórica, que permitió sentar jurisprudencia. El caso de las Madres de Ituzaingó, un barrio de las afueras de la ciudad argentina de Córdoba, rodeado de campos de soja, en lucha contra las fumigaciones es otro ejemplo. Tras diez años de denuncia, y después de ver como el número de enfermos de cáncer y niños con malformaciones en el barrio no hacía sino aumentar, de cinco mil habitantes dos cientos tenían cáncer, consiguieron demostrar el vínculo entre dichas enfermedades y los agroquímicos aplicados en las plantaciones sojeras de sus alrededores (endosulfán de DuPont y glifosato de Roundup Ready de Monsanto). La Justicia prohibió, gracias a su movilización, fumigar con agrotóxicos cerca de zonas urbanas. Estos son tan solo dos casos de los muchos que podemos encontrar en todo el planeta.


Ahora, los países del Sur son el nuevo objetivo de las empresas de agroquímicos. Mientras que las ventas globales de pesticidas descendieron en los años 2009 y 2010, su uso en los países de la periferia aumentó. En Bangladesh, por ejemplo, la aplicación de pesticidas creció un 328% en la década del 2000, con el consiguiente impacto en la salud de los campesinos. Entre 2004 y 2009, África y Medio Oriente tuvieron el mayor consumo de pesticidas. Y en América Central y del Sur se espera un aumento del consumo en los próximos años. En China, la producción de agroquímicos alcanzó en 2009 dos millones de toneladas, más del doble que en 2005, según recoge el informe ¿Quién controlará la economía verde?. Business as usual.
Una historia de terror


Pero, ¿de dónde surge dicha empresa? Monsanto fue fundada en 1901 por el químico John Francis Queeny, proveniente de la industria farmacéutica. Su historia es la historia de la sacarina y el aspartamo, del PBC, del agente de naranja, de los transgénicos. Todos fabricados, a lo largo de los años, por dicha empresa. Una historia de terror.


Monsanto se constituyó como una empresa química y, en sus orígenes, su producto estrella era la sacarina, que distribuía para la industria alimentaria y, en particular, para Coca-Cola, del que fue uno de sus principales proveedores. Con los años, expandió su negocio a la química industrial, convirtiéndose, en la década de los 20, en uno de los mayores fabricantes de ácido sulfúrico. En 1935, absorbió a la empresa que comercializaba policloruro de bifenilo (PCB), utilizado en los transformadores de la industria eléctrica. En los 40, Monsanto centró su producción en los plásticos y las fibras sintéticas, y, en 1944, comenzó a producir químicos agrícolas como el pesticida DDT. En los 60, junto con otras empresas del sector como Dow Chemical, fue contratada por el gobierno de Estados Unidos para producir el herbicida agente naranja, que fue utilizado en la guerra de Vietnam. En este período, se fusionó, también, con la empresa Searla, descubridora del edulcorante no calórico aspartamo. Monsanto fue productora, asimismo, de la hormona sintética de crecimiento bovino somatotropina bovina. En la década de los 80 y 90, Monsanto apostó por la industria agroquímica y transgénica, hasta llegar a convertirse en la número uno indiscutible de las semillas modificadas genéticamente.


Actualmente, muchos de los productos made by Monsanto han sido prohibidos, como los PCB, el agente naranja o el DDT, acusados de provocar graves daños en la salud humana y el medio ambiente. Solo el agente naranja en la guerra de Vietnam fue responsable de decenas de miles de muertos y mutilados, así como de pequeños nacidos con malformaciones. La somatotropina bovina también está vetada en Canadá, la Unión Europea, Japón, Australia y Nueva Zelanda, a pesar de que se permite en los Estados Unidos. Lo mismo ocurre con el cultivo de transgénicos, omnipresente en Norte América, pero prohibido su cultivo en la mayoría de países europeos, a excepción, por ejemplo, del Estado español.


Monsanto, asimismo, se mueve como pez en el agua en las bambalinas del poder. Wikileaks lo dejó claro cuando filtró más de 900 mensajes que mostraban cómo la administración de Estados Unidos había gastado cuantiosos recursos públicos para promocionar a Monsanto y a los transgénicos en muchísimos países, a través de sus embajadas, su Departamento de Agricultura y su agencia de desarrollo USAID. La estrategia consistía y consiste en conferencias "técnicas" desinformando a periodistas, funcionarios y creadores de opinión, presiones bilaterales para adoptar legislaciones favorables y abrir mercado a las empresas del sector, etc. El gobierno español es en Europa el principal aliado de EEUU en dicha materia.


Plantar cara


Ante tanto despropósito, muchos no callan y plantan cara. Miles son las resistencias contra Monsanto en todo el mundo. El 25 de mayo ha sido declarado jornada de acción global contra dicha compañía y centenares de manifestaciones y acciones de protesta se llevan a cabo ese día alrededor del globo. En 2013 se realizó la primera convocatoria, miles de personas salieron a la calle en varias ciudades de 52 países distintos, desde Hungría hasta Chile pasando por Holanda, Estado español, Bélgica, Francia, Sudáfrica, Estados Unidos, entre otros, para mostrar el profundo rechazo a las políticas de la multinacional. El domingo pasado, día 25, la segunda convocatoria, menos concurrida, se llevó a cabo con acciones en 49 países.


América Latina es, en estos momentos, uno de los principales frentes de lucha contra la compañía. En Chile, la movilización logró, en marzo del 2014, la retirada de la conocida como Ley Monsanto que pretendía facilitar la privatización de la semillas locales y dejarlas a manos de la industria. Otra gran victoria fue en Colombia, un año antes, cuando el masivo paro agrario, en agosto del 2013, logró la suspensión de la Resolución 970, que obligaba a los campesinos a usar exclusivamente semillas privadas, compradas a las empresas del agronegocio, y les impedía guardar las suyas propias. En Argentina, los movimientos sociales están, asimismo, en pie contra otra Ley Monsanto, que pretende aprobarse en el país y subordinar la política nacional de semillas a las exigencias de las empresas transnacionales. Más de cien mil argentinos han firmado ya contra dicha ley en el marco de la campaña No a la Privatización de las Semillas.


En Europa, Monsanto quiere ahora aprovechar la grieta que abren las negociaciones del Tratado de Libre Comercio Unión Europea-Estados Unidos (TTIP) para presionar en función de sus intereses particulares y poder legislar por encima de la voluntad de los países miembros, muchos contrarios a la industria transgénica. Las resistencias en Europa contra el TTIP, esperemos, no se hagan esperar.


Monsanto es la semilla del diablo, sin lugar a dudas.


29 de mayo de 2014.


Respuesta  Mensaje 8 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/06/2014 01:35

“Aunque Colombia es reflejo de la política imperial de E.U., tengo la esperanza de que proceso de paz es el que va a ganar”: Frei Betto

Viernes, 30 de Mayo de 2014 15:53
E-mail Imprimir PDF

Por Luis Manuel Arce / PL  


“El problema de Colombia es un poco el reflejo de toda la política imperialista de Estados Unidos en el sentido de hacer que la gente vaya cambiando la libertad por la seguridad, y la propaganda del miedo es eficaz y por eso hay gente que termina favoreciendo a la derecha y no al proceso de paz” afirmó en entrevista concedida a Prensa Latina el fraile dominico brasileño y referente latinoamericano de la Teología de la Liberación, Frei Betto, aprovechando su paso por Panamá donde fue invitado por la Fundación Ciudad del Saber a dictar una conferencia magistral sobre el futuro de América Latina.


Sin embargo, dijo que tiene “la esperanza de que el proceso de paz es el que va a ganar, porque no hay otra salida, e incluso a los propios Estados Unidos no les interesa más seguir incrementando esa guerra y les es mejor el proceso de paz, y por eso pienso que al final ganan los que opten por la paz”.


De otro lado, dijo que “no existe la globalización, eso es mentira, existe la globocolonización y el gobierno de Estados Unidos del presidente Barack Obama ha sido muy malo para el mundo porque ha perfeccionado ese proceso con intervenciones como la última en Ucrania”.


Tomando como referencia esa temática, se abordó con el destacado analista asuntos puntuales que dieran la oportunidad de hacer valoraciones más allá de la coyuntura actual.


PL.- ¿Cómo usted aprecia el gobierno del presidente Barack Obama, más positivo o más negativo para América Latina que los anteriores?


FB.-
Yo diría que es más positivo para América Latina en el sentido de que Obama no tiene ningún conocimiento de América Latina ni ninguna otra sensibilidad, y por eso ha sido menos agresivo que los Bush o Reagan y que otros anteriores.


Pero ha sido un gobierno muy malo para el mundo porque es un gobierno que ha perfeccionado todo el proceso de globocolonización, con intervenciones por ejemplo en Ucrania, en Siria, en Libia y otros países. Es la policía del mundo.


Descaradamente ha estado por encima de todas las leyes y los tratados internacionales, no le da ninguna importancia a esos acuerdos y no hay cómo sancionarlo.


Por suerte ya no somos aquel rebaño de ovejas que bajaba la cabeza ante el pastor de la Casa Blanca, hoy tenemos más soberanía, más independencia y más claridad de qué caminos liberadores queremos seguir.


PL.- Tomando como fiel de la balanza a ese mismo gobierno de Obama, ¿cómo aprecia usted la correlación de fuerzas políticas en América Latina? ¿Está a favor o en contra de Estados Unidos?


FB.- Yo diría que la correlación de fuerzas es bastante desfavorable para Estados Unidos por todos los avances de jefes de Estado latinoamericanos identificados con los pobres y elegidos democráticamente.


Es un proceso que comenzó con la elección del presidente Hugo Rafael Chávez en 1998 y ahora sigue con muchos jefes de Estado de América Latina que unánimemente han estado apoyando a Cuba y están contra el embargo de Estados Unidos.


Obama y los líderes de la Casa Blanca se han dado cuenta que ya no pueden tratar a América Latina como hacían en los años 60 y los anteriores, y tienen que estar muy preocupados por ese desequilibrio. Ya América Latina dejó de ser el patio trasero de la Casa Blanca y los países que estaban atados a Estados Unidos se han emancipado como Panamá en el año 1999, y ahora solo falta Puerto Rico por liberarse de la tutela estadounidense para completar ese proceso de liberación de las fauces del imperio.


Por eso creo que la correlación de fuerzas es más favorable hoy para nosotros los progresistas que cuando Estados Unidos no solamente metía la pata en nuestros países sino que promovía golpes militares fascistas que han tenido un costo humano, político y económico muy alto para América Latina.


PL.- ¿Cuáles son los principales peligros que acechan a América Latina que podrían cambiar esa correlación de fuerzas contraria a Estados Unidos?


FB.- Bueno la principal es la contradicción esa que vivimos de tener políticas progresistas con una economía capitalista, es decir, todavía no hemos encontrado un modelo económico post capitalista que permita dar un paso de ese capitalismo a una economía más solidaria, más cooperativista, más popular.


Este es un nudo sin desatar muy preocupante, como también la falta de un trabajo más intenso de concentración y organización política sobre todo en los sectores populares y los jóvenes.


Creo que no se hacen avances políticos solamente con consignas y políticas sociales más positivas hacia los jóvenes, sino que es necesario también otro tipo de alimento para los más pobres, que es el alimento espiritual, ideológico, educacional para que la gente, cumpliendo el significado de ese proceso, avance hacia un futuro de justicia y de paz.


PL.- ¿No cree que los instrumentos de integración que se han creado en la región, y no solamente los económicos y comerciales, pudieran contribuir a ese avance hacia el futuro de justicia y paz que usted señala?


FB.- Si, yo creo que es muy importante que haya esa multiplicación de organismos, el problema es que por ahora todos ellos son superestructurales, y el futuro no está tanto en esos organismos, sino en la manera como la gente mira ese proceso.


La gente solo puede soportar las dificultades, desde caminar hasta lo que sea, si comprende la razón del por qué hay que enfrentarlas, y muchas veces no hay una concientización de ese proceso y la gente que está siendo beneficiada desde el punto de vista económico, no tiene conciencia política de qué significa.


Por lo tanto hay que valorar los instrumentos creados, incluso mediáticos como Telesur; estar atentos y hacer un trabajo de base justamente para mantener viva y actuante la organización popular con un proceso intenso de educación del pueblo.


No creo que fuera de ese contexto vayamos a esperar que la gente asuma una posición progresista por sí misma en el mundo de hoy cada vez más de derecha en general.


En el Parlamento Europeo las fuerzas de derecha han crecido mucho, no hay fuerzas de izquierda lo cual es una lástima porque Europa en el siglo XX tuvo una fuerte tradición izquierdista, incluso en Italia, y el mundo socialista europeo.


Ahora prácticamente el único continente que tiene esperanza de futuro es América Latina, y la responsabilidad que tenemos es priorizar y preservar ese proceso progresista, pero eso no se consigue con consignas y con avances electorales solamente. Es necesario crear raíces más profundas, sobre todo en las redes sociales que son muy manipuladas por los conservadores, los capitalistas, la derecha, y de ahí la responsabilidad que tenemos de profundizar el trabajo político y educativo.


PL.- En el plano económico hay muchos fantasmas que rondan la integración latinoamericana. ¿Con la Alianza del Pacífico usted lo cree así?


FB.- Sí, claro, pero esta esquizofrenia que he mencionado antes de que tenemos una política progresista en la mayoría de los países con una economía conservadora puramente capitalista, es lo más peligroso, aunque la ventaja es que hay más solidaridad entre los países de América Latina desde el punto de vista económico.


Hay crédito, facilitación en el comercio de productos, hay una integración económica mucho más significativa que en décadas anteriores, pero con muchas dificultades para mantener baja la inflación, actualizar anualmente los salarios, y sobre todo crear posibilidades a las pequeñas y medianas empresas privadas sin que eso sea la semilla de un proceso capitalista monstruoso.


Estamos por la tanto ante un desafío muy fuerte, como crear una economía compatible con esas políticas progresistas, con esos anhelos populares por gobiernos como el de Dilma en Brasil, Mujica en Uruguay, el de Evo en Bolivia, Maduro en Venezuela, Correa en Ecuador, y así en otros países.


PL.- Hablando de los países de América Latina ¿Qué está pasando en Venezuela y por qué?


FB.- Lo primero es tomar en cuenta que Venezuela es el principal foco de subversión estadounidense en América Latina, y pasa algo muy sencillo, y es que Venezuela es el segundo suministrador de petróleo de Estados Unidos después de Arabia Saudita.


Ocurre que para que un barril de petróleo de Arabia saudita llegue a Estados Unidos tienen que pasar 45 días, y uno suministrado por Venezuela llega en cuatro días, por lo tanto la diferencia de precios es enorme entre uno y otro.


Por eso todo lo que Estados Unidos pueda hacer para desestabilizar a la revolución bolivariana lo va a seguir haciendo y no podemos ser ingenuos.


Venezuela cuenta con la solidaridad de todos los países que están en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) y eso es muy bueno, ya sea una solidaridad activa como la de Cuba, Brasil, o pasiva de países que al menos no condenan ni están en contra del gobierno de Maduro, pero se mantienen en silencio porque tiene sus intereses con Estados Unidos.


Ahora, yo creo que también hay un desafío interno en Venezuela fuerte que requiere un trabajo político intenso sobre todo con los jóvenes.


Yo creo que algo que todavía no se hizo debidamente en Venezuela es un trabajo político con el movimiento estudiantil, un trabajo de organización de base que lleve a los muchachos a comprender el proceso bolivariano con más profundidad, más conciencia y más participación.


PL.- Y en el caso de Brasil, que es diferente al de Venezuela, ¿por qué esas manifestaciones? Si no son contra el gobierno, ¿por qué se producen entonces?


FB.- En verdad lo de Brasil es diferente a Venezuela, allí se ha avanzado mucho en los años de gobierno del Partido de los Trabajadores, pero ha sido un gobierno madre de los pobres y padre de los ricos, y hasta cuándo esa contradicción va a sobrevivir no sé.


Este año tenemos elecciones, yo estoy seguro que Dilma va a reelegirse, aunque uno siempre tiene sus temores porque la oposición puede volver al gobierno.


Porque si por un lado el Partido de los Trabajadores ha promovido una fuerte inserción económica de los pobres donde 55 millones de personas han sido beneficiadas con mejorías efectivas desde el punto de vista económico, es también un gobierno despolitizante por más paradójico que te parezca.


Es decir, un gobierno que no trató ni trata de hacer todavía un trabajo político de valorar los movimientos sociales y sindicales, y por eso las manifestaciones, y los muchachos en las calles y en el mundial de fútbol van a seguir en sus demandas de lograr un lugar político porque quieren participar, pero no han sido convocados ni movilizados, y esa es la preocupación porque ellos saben por qué protestar pero no saben cómo o qué proponer.


Entonces eso puede ser un caos en el futuro que puede ser aprovechado por la derecha.


PL- Hasta donde tenemos entendido no es un movimiento contra el gobierno, sino en demanda a una mayor participación en los procesos y decisiones oficiales ¿es así?


FB.- Sí, es así, lo que sucede es que el gobierno ha cometido el equívoco de facilitar al pueblo de Brasil acceso a los beneficios personales, un coche, créditos, nevera, televisión, cada casita en las fabelas tiene de todo eso, pero siguen viviendo en la fabela y no tienen beneficios sociales.


Y cuando ellos reclamaban mejoras sociales el gobierno decía que no tenía dinero, y de súbito para la Copa del Mundo sí hay y han construido estadios deportivos enormes por millones y millones de dólares.


Pero la gente no tiene educación de calidad, transporte público, sanidad, vivienda decorosa, y de ahí las protestas, pues cómo dices que no tienes dinero y cuando viene la FIFA empieza a aparecer tanto dinero como si cayera del cielo, entonces ahí está la cosa.


La gente no está contra el gobierno, pero está manifestando su desacuerdo con la administración que no priorizó el mejoramiento de la calidad de vida y la situación social del país.


PL.- Y en el caso de Colombia, qué ha ocurrido que, para sorpresa de muchos la ultraderecha sale mejor parada como si la gente hubiera votado minoritariamente por el proceso de paz…


FB.- El problema de Colombia es un poco el reflejo de toda esta política imperialista de la que hemos estado hablando, de hacer que la gente vaya cambiando la libertad por la seguridad, y la propaganda del miedo es eficaz y por eso hay gente que termina favoreciendo a la derecha y no al proceso de paz.


Pero yo tengo la esperanza de que el proceso de paz es el que va a ganar, porque no hay otra salida, e incluso a los propios Estados Unidos no les interesa más seguir incrementando esa guerra y les es mejor el proceso de paz, y por eso pienso que al final ganan los que opten por la paz.


PL, 30 de mayo de 2014.


Respuesta  Mensaje 9 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/06/2014 01:36

A propósito del G-77 + China

Martes, 27 de Mayo de 2014 12:22
E-mail Imprimir PDF

Por Julio C. Gambina  

En Bolivia se celebrarán los cincuenta años de vida del G77+China (que en realidad aglutina a 133 países) y anticipa ser el inicio de una nueva etapa, caracterizada por la retoma de su horizonte emancipador.

El G77 surge en 1964, para coordinar en el seno de la ONU y en sus diferentes instancias la actividad e iniciativa de 77 países subdesarrollados, atrasados o dependientes; países del Sur del Mundo. Con el tiempo la adhesión llegó a 133 miembros aunque se mantiene el nombre genérico adoptado en el comienzo.


Desde entonces transcurrieron 50 años y el mundo cambió sustancialmente, especialmente en aspectos económicos y políticos. Los años 60´ y los 70´ constituyen el momento más elevado de la articulación de propuestas e iniciativas del Sur del mundo, inclusive con la sanción en 1974 por la ONU de la Carta de los Deberes y Derechos de las Naciones, más conocida como Nuevo Orden Económico Mundial. Carta a la que se opusieron muy pocos países capitalistas desarrollados, los del Norte, con EE.UU. a la cabeza. Se consolidaba allí el punto más alto de la ofensiva del Sur para contrarrestar el poder de los países del Norte, que lanzaron en simultáneo la contraofensiva reaccionaria del Neoliberalismo con el golpe de Estado en Chile (1973) y que vía Terrorismo de Estado se extendió desde Sudamérica al mundo, cuando Thatcher y Reagan lo establecieron en sus respectivos países, en Inglaterra en 1979 y en EE.UU. en 1980, para luego instalar el neoliberalismo en escala global hasta nuestros días con la crisis mundial del capitalismo y el ajuste europeo de las políticas de austeridad.

 

Los años 60 y 70, primeros momentos del G77 fueron importantes en la prédica por la lucha anticolonial, antiimperialista, anticapitalista y por un nuevo orden mundial. Fueron años de avance de la articulación del SUR, con cambios políticos muy importantes en Asia, África y América Latina. La ofensiva del capital en los 80 modificó sustancialmente el escenario y debilitó la respuesta desde el Sur, con algunos países que intentaron soluciones autónomas desde sus posiciones relativas de “fortaleza”, especialmente de quienes sustentaban cierta ventaja asociada a las tenencias de petróleo. La crisis de la deuda en los 80 es resultado directo de la especulación y triangulación del excedente generado por el alza de los precios del petróleo y muchos países del Sur fueron víctimas de la crisis del endeudamiento externo, condicionando su desarrollo futuro, en algunos casos hasta el presente.

La ilusión del desarrollo capitalista en el Sur llevó a debilitar el movimiento de países del Sur y algunos se integraron al bloque del Norte, casos de México y Chile incorporados a la OCDE. La ilusión del desarrollo se agigantó con la caída del muro de Berlín (1989) y la desarticulación de la URSS (1991), especialmente con las concepciones de “fin de la historia” y su consecuente triunfo del capitalismo en el este de Europa. La ilusión del desarrollo capitalista se instaló en varios países y debilitó la articulación anticolonial, antiimperialista y anticapitalista, que era hegemónica en los 60´ y 70´. En los 80´ y 90´ se habilita la ilusión del desarrollo capitalista, agigantado con la concepción de países “emergentes”, calificativo que surge para expresar a los territorios en capacidad de ofrecer alta rentabilidad al capital con límites a su rentabilidad en el Norte, especialmente con la crisis estallada en 2007/08. La ilusión del desarrollo capitalista se generalizó en contraposición de la perspectiva de liberación al inicio del G77.

Nuevas expectativas por el cambio y sede boliviana

A comienzos del Siglo XXI emergen nuevamente expectativas de cambio político, especialmente en América Latina, con resistencias populares extendidas que suponen nuevas experiencias de gobiernos que critican el modelo neoliberal hegemónico hasta entonces y avanzan en nuevos procesos, algunos incluso de carácter anticolonial, anticapitalista y antiimperialista. El cónclave de Santa Cruz será ocasión ideal para mostrar los logros del gobierno plurinacional de Bolivia, como ejemplo visible de los cambios operados en Nuestramérica.

Entre otras experiencias regionales, sobresalen los cambios constitucionales que recogen el ideario del “vivir bien” o el “buen vivir”, caso de Bolivia o Ecuador; la participación popular en la gestión política, recogida por las constituciones de Venezuela, Bolivia o Ecuador; los derechos de la naturaleza y la pacha mama reconocidos en los textos constitucionales; la demanda por una nueva arquitectura financiera que surge desde la UNASUR y el ALBA-TCP, y como ella la perspectiva de una integración alternativa al modelo de integración subordinada que sostenía el ALCA o la difusión de TLC o Tratados bilaterales en defensa de la inversión. Esas experiencias de integración favorecen el surgimiento de la CELAC, que excluye deliberadamente a EE.UU. y a Canadá. El ALBA-TCP, es quizá el instituto de integración más avanzado, que incluye articulación energética, financiera y comercial con pagos en monedas locales, el SUCRE.

En el presente la ofensiva del Norte agiganta las desigualdades entre Norte y Sur del mundo. Pero también la ilusión del desarrollo capitalista en el Sur agiganta las diferencias entre algunos países del Sur, receptores de inversiones externas y una gran parte del Sur que profundiza su atraso y subdesarrollo si no intenta una lógica alternativa al desarrollo, que es parte de la experiencia que Bolivia y otros países sustentan, por ejemplo, en el programa de seguridad con soberanía alimentaria; de soberanía energética expresada en las nacionalizaciones de los hidrocarburos del 2006 y el proceso de autonomía e independencia que permite en Bolivia que su pueblo “coma más y mejor” tal como lo expresan documentos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

El Sur del mundo necesita independizar su crecimiento y desarrollo de la demanda mundial de tierras y recursos naturales provenientes del Norte, y pretender un desarrollo autónomo, independiente, en la búsqueda de la cooperación Sur – Sur, retomando el espíritu originario del G77 y aprendiendo de medio siglo de nuestra historia. Se necesita promover una mayor articulación del Sur en defensa del medio ambiente, para un desarrollo en armonía con la naturaleza, en defensa de los bienes comunes, tal como concluyó la Cumbre Popular de la Tierra que sesionó en Cochabamba, Bolivia, en abril del 2009. Es importante sumar y comprometer a todos los países del G77+China en este propósito, alejando la ilusión del desarrollo capitalista y desafiarnos a pensar un mundo anticolonial, anticapitalista y antiimperialista, por el socialismo. Es la ocasión para pensar la agenda post 2015, más allá de los Objetivos del Milenio, que el capitalismo hegemónico impide su realización y materialización. La experiencia del ALBA-TCP indica que es posible otra experiencia de cooperación Sur – Sur y necesitamos habilitar una agenda para los próximos 50 años que asuma el programa de la liberación social y la articulación soberana en materia de alimentos, energía o la finanzas.

En estos cincuenta años, el Grupo de los 77, más allá de valoraciones específicas de países o grupo de países en su seno, se ha convertido en un actor importante en las relaciones económicas internacionales, y en un iniciador principal de ideas, conceptos e iniciativas relacionadas con el desarrollo y la cooperación internacional. Es la ocasión para que desde Bolivia surjan nuevos ejes y propuestas para la liberación nacional y social desde una perspectiva integradora desde el Sur, para una cooperación internacional articulada desde nuestro Sur.

Las reuniones previas marcan el camino hacia acuerdos posibles que interesa potenciar, tal como la importancia de elaborar una agenda de desarrollo post-2015 que satisfaga a los países del G77+China; la erradicación de la pobreza, como el mayor desafío que enfrenta el mundo hoy; la cuestión del endeudamiento de los países más empobrecidos; la situación del empleo y los ingresos populares; el cuidado del medio ambiente y la materialización de las resoluciones abordadas en las cumbres oficiales y populares, caso de Río+20 y otras; la situación especial de las mujeres y los niños.

Especial atención merece la Agenda de Desarrollo Post-2015, para abordar los desafíos que enfrentan los países en desarrollo, como el acceso universal a los servicios modernos de energía; garantizar la seguridad alimentaria con soberanía, y la nutrición; el empleo pleno, productivo y el trabajo digno para todas y todos, con puestos de trabajo cualificados y la formación; la situación de la agricultura familiar y comunitaria en un marco de desarrollo rural para satisfacer necesidades populares, junto a la creación de capacidad productiva rural y promoviendo ciudades sostenibles y asentamientos urbanos con desarrollo de infraestructura suficiente y adecuada para el hábitat popular y la armonía con la Naturaleza.

Se trata de pensar en un programa que aúne las aspiraciones del Sur, en momentos de crisis del capitalismo para relanzar con más fuerza el proyecto imaginado hace 50 años por el G77, pero en las nuevas condiciones de luchas emancipadoras de los pueblos del Sur del mundo.

Crisis alimentaria, Soberanía y agenda post 2015

Al momento de asumir la presidencia del G77+China, Evo Morales señaló 10 tareas fundamentales para un nuevo mundo. Entre ellas, señaló el propósito de “Erradicar el hambre de los países del sur con soberanía alimentaria”. Vale destacar la cuestión de la “soberanía alimentaria” propuesta por el titular del gobierno boliviano, ya que en general, en la terminología usual se alude a la “seguridad alimentaria”.

La seguridad alimentaria parte de una concepción de resolución del problema desde arriba, en general a cargo del Estado y sin cuestionar el modelo productivo del agro negocio que hoy impera en el sistema mundial. El concepto apela a las políticas públicas para asegurar alimentación a la población, sin cuestionar el modo de producción ni los principales beneficiarios del modelo, por caso las trasnacionales de la alimentación o la biotecnología. Mientras que la soberanía alimentaria es producto de la lucha de los pueblos, los trabajadores, los campesinos, los indígenas. Es una categoría creada por el movimiento popular campesino a fines del siglo XX, cuando la Vía Campesina despliega su lucha contra la incorporación de la Agricultura en las negociaciones de la OMC. No sólo significa que los pueblos deciden qué comer, sino cómo se produce y quién lo produce. También implica la lucha por la tierra (reforma agraria popular), el agua, o las semillas.

Privilegiar la “soberanía alimentaria” no niega en la coyuntura resolver la “seguridad alimentaria”. La soberanía alimentaria se asocia al Vivir Bien, es una cosmovisión de carácter civilizatorio, mientras que la seguridad alimentaria puede favorecer el vivir mejor (propio del orden capitalista). Por eso creemos que la discusión debería centrarse en el tema de la soberanía alimentaria (sin descuidar la seguridad que, como dijimos, también es importante), sobre todo hoy cuando lo que existe es la destrucción del campo en el ámbito mundial y la imposición de un determinado patrón de consumo que tiene consecuencias serias en materia sanitaria.

Es un eje central asegurar en el ámbito nacional, regional e internacional, la seguridad alimentaria con soberanía y el desarrollo agrícola familiar y comunitario como parte integrante de la agenda internacional de desarrollo. Ello supone una financiación sostenida y una mayor inversión dirigida a aumentar la producción mundial de alimentos. Vale destacar en este sentido la importancia del Año Internacional de la Quinua en 2013. La biodiversidad de la quinua y el valor nutricional hacen que sea esencial para la seguridad alimentaria y la nutrición y para la erradicación de la pobreza, así como por la promoción de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas de los Andes, lo que contribuye a la consecución de la seguridad alimentaria con soberanía, la nutrición y la erradicación de la pobreza. Se trata de profundizar la sensibilización sobre la producción de Quinua de su contribución al desarrollo social, económico y ambiental, y para compartir las buenas prácticas en la ejecución de las actividades del año, tal como se indica en el plan maestro de actividades para el Año, titulado “Un futuro sembrado hace miles de años”, como parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El G77+China necesita enfatizar en las múltiples y complejas causas de la crisis alimentaria que se producen en las diferentes regiones del mundo, afectando a los países en desarrollo, especialmente aquellos que son importadores netos de alimentos, y sus consecuencias para la seguridad alimentaria con soberanía y la nutrición, que requieren una respuesta global y coordinada en el corto, mediano y largo plazo de los gobiernos nacionales y la comunidad internacional. Las causas profundas de la inseguridad alimentaria y la ausencia de soberanía alimentaria hay que fundamentarlas en la pobreza y la inequidad. En definitiva, los precios internacionales de los alimentos son establecidos en mercados mundiales influidos por la especulación y el carácter dominante de las corporaciones transnacionales de los principales países capitalistas del Norte desarrollado. Esos mercados dominados por los monopolios transnacionales son los responsables de la volatilidad de los precios de los alimentos y representan un serio desafío a la lucha contra la pobreza y el hambre y para los esfuerzos de países en desarrollo para lograr la seguridad alimentaria con soberanía y la nutrición.

La seguridad alimentaria con soberanía y la nutrición son dimensiones esenciales del desarrollo sostenible. Los países en desarrollo son vulnerables a los impactos adversos del cambio climático que amenaza aún más la seguridad de los alimentos. El logro de la seguridad alimentaria y el cambio hacia una agricultura sostenible, incluyendo el aumento de la producción de alimentos y la inversión agrícola, el aumento de la capacidad productiva y la mejora de la gestión agrícola y el desarrollo y el apoyo a la agricultura familiar y los pequeños propietarios agrícolas en países en desarrollo, son temas cruciales a sostener desde el G77+China. Al remitir a la Agricultura, se la entiende en sentido ampliado, incluyendo la producción agropecuaria, la pesca y la silvicultura, en tanto un sector de mucha importancia en muchos países en desarrollo y fundamental para la supervivencia de millones de personas. Es preocupante la situación de países que se han convertido en importadores netos de alimentos producto de las prácticas de liberalización de la economía que afectaron producciones locales, especialmente de alimentos.

Un problema lo constituyen los subsidios agrícolas y otras distorsiones al comercio de los países desarrollados, que han perjudicado gravemente el sector agrícola en los países en desarrollo, y limita la capacidad de este sector clave para contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza, el desarrollo rural y sostenible, sostenido, inclusivo y equitativo del crecimiento económico. Eliminación de esas subvenciones es una parte fundamental de los esfuerzos mundiales para promover la agricultura, el desarrollo rural y la erradicación de la pobreza y el hambre. Es preocupante en ese sentido el acceso al mercado para los países en desarrollo, de los productos agrícolas en sentido amplio.

En fin, desde Bolivia y con la experiencia del cambio político regional, el G77+China puede retomar el camino originario por la emancipación de los pueblos contra la dominación imperialista que surge de la articulación de las transnacionales, los principales estados del capitalismo mundial y las organizaciones multilaterales del sistema mundial capitalista.

Buenos Aires, 27 de mayo de 2015.


Respuesta  Mensaje 10 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/06/2014 01:37

“Nuestra guerra es por la humanidad y contra el neoliberalismo”: subcomandante Marcos al dejar dirigencia de los zapatistas

Lunes, 26 de Mayo de 2014 19:04
E-mail Imprimir PDF

Agencias  

“Era y es la nuestra como la de muchas y muchos de abajo una guerra por la humanidad y contra el neoliberalismo. Contra la muerte nosotros demandamos la vida, contra el silencio exigimos la palabra y el respeto, contra el olvido la memoria, contra la humillación y el desprecio la dignidad, contra la opresión la rebeldía, contra la esclavitud la libertad, contra la imposición la democracia, contra el crimen la justicia”, con esta palabras, el enigmático líder de la agrupación mexicana Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), subcomandante Marcos, anunció el paado 25 de mayo en un comunicado que cede la dirigencia del movimiento armado a uno de sus comandantes indígenas.

 

El mítico subcomandante Marcos, dijo que en adelante será el Subcomandante Galeano, en homenaje a un dirigente de su agrupación que murió este mes en un enfrentamiento armado con una organización campesina. “Declaro que deja de existir el conocido como Subcomandante Insurgente Marcos, el autodenominado subcomandante de acero inoxidable”, afirmó en un comunicado fechado divulgado ayer y publicado en el diario La Jornada de México. Fiel a su estilo enigmático, el líder zapatista anunció que cede la dirigencia del movimiento armado a uno de sus comandantes indígenas y explicó que su decisión no se debe a problemas de salud sino a cambios internos en la organización. Afirmó que desde su voz “ya no hablará la voz del Ejército Zapatista”.

Marcos reapareció nuevamente en público y sostuvo que a partir de ahora será el Subcomandante Galeano, que era el alias de José Luis Solís López, sargento del EZLN y funcionario del municipio autónomo zapatista de la zona, asesinado el 2 de mayo en un ataque –que también dejó 13 heridos– perpetrado por miembros de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos Histórica (Cioac). “Hemos venido, como comandancia general del EZLN, a desenterrar a Galeano, pensamos que es necesario que uno de nosotros muera para que Galeano viva”, dijo Marcos, y agregó que con su cambio de alias se propone burlar “a la muerte en la realidad”.

Enfundado en su habitual pasamontañas, Marcos apareció a caballo, junto a otros jefes del EZLN, en el acto de homenaje a Solís López realizado anteayer en el municipio Las Margaritas, en el sudeste del estado sureño de Chiapas. Allí saludó a “los medios independientes, autónomos o como se diga”, y anunció que más adelante divulgaría informaciones a través de Internet, reportó ayer el diario La Jornada. Tanto los líderes como todos los milicianos que formaban la guardia lucieron un parche negro en el ojo y, por encima de la tradicional capucha, un listón rosa del lado izquierdo y uno negro –en señal de duelo– del derecho.

Marcos llevaba, además, un guante negro con huesos dibujados en blanco y un machete en lugar de su habitual fusil. Lo último que se sabía hasta ayer del subcomandante insurgente era la declaración que divulgó el 29 de diciembre pasado con motivo del 20º aniversario de la irrupción del EZLN en la vida política de México, emergencia que tuvo lugar el 1º de enero de 1994, cuando los campesinos comandados por él coparon siete ciudades del estado de Chiapas.

El líder insurgente señaló que en acuerdo con dirigentes del EZLN se decidió que “Marcos deje de existir hoy” para ser sustituido por el comandante indígena Moisés, ungido como vocero del movimiento. “Por mi voz ya no hablará la voz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional”, indicó el dirigente rebelde, en momentos en que se cumplen 20 años del surgimiento de la guerrilla que se ganó el reconocimiento de organizaciones de derechos humanos de varios países al denunciar violaciones a los derechos de las etnias autóctonas de México. Moisés, uno de los líderes del EZLN, fue ascendido de comandante a subcomandante de la guerrilla zapatista en febrero.

En el comunicado de más de diez páginas al que tuvo acceso La Jornada, Marcos disipa cualquier hipótesis sobre su estado de salud. “El relevo de mando no se da por enfermedad o muerte ni por desplazamiento interno, purga o depuración, se debe a cambios internos que ha tenido y tiene el EZLN”, precisó el integrante del EZLN. Hacía cinco años que Marcos –llamado en realidad Rafael Sebastián Guillén– no aparecía en público. Durante todo ese período circularon versiones sobre enfermedades que supuestamente lo aquejaban.

En julio de 2012, el ex comisionado del gobierno mexicano para el diálogo con el EZLN, Luis Alvarez, publicó un libro en el que aseguró que Marcos padecía cáncer de pulmón, información que hasta ahora no fue confirmada por la guerrilla. “Ni estoy ni he estado enfermo, ni estoy ni he estado muerto. Si alentamos esos rumores fue porque así convenía”, enfatizó Marcos en el comunicado. “El último gran truco del holograma (del Subcomandante Marcos) fue simular enfermedad terminal, e incluso todas las muertes que ha padecido”, remató el líder guerrillero. “Es nuestra convicción que para rebelarse y luchar no son necesarios ni líderes ni caudillos, ni mesías ni salvadores. Para luchar sólo se necesita un poco de vergüenza, un tanto de dignidad y mucha organización”, concluyó Marcos en la nota.

Nacido el 19 de junio de 1957 en Tampico, Tamaulipas, sus biógrafos manifestaron que su ideología viró del maoísmo a la corriente revisionista del marxismo del italiano Antonio Gramsci. Y luego, una vez que tomó contacto con los movimientos indígenas de Chiapas, hacia visiones revolucionarias posmodernistas.

26 de mayo de 2014.


Respuesta  Mensaje 11 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/06/2014 01:41

No más Juanmanueles

Viernes, 23 de Mayo de 2014 13:42
E-mail Imprimir PDF

Por Jorge Enrique Robledo  

A la hora de redactar este artículo, cuando faltan tres días para las elecciones del 25 de mayo, hay verdades que ojalá decidan a la hora de votar.


Que el país es un desastre como un todo y para demasiada gente, no requiere de mayores demostraciones dada su evidencia,

así se empeñe en ocultarlo el aparato propagandístico de la Casa de Nariño, tan dedicado como vive a falsificar la realidad recurriendo a todo tipo de verdades a medias y mentiras completas. Basta con mirar hacia el desempleo y la pobreza, la salud y la educación, la industria y el agro, la vivienda y los servicios públicos para concluir lo mal que está Colombia en cuanto a la cantidad de riqueza que se crea y a su distribución, como lo indican un producto per cápita de bajísimos 7.748 dólares anuales –Alemania, 42.597 (BM, 2012)– y una de las peores desigualdades sociales del mundo.

Y los males no ocurren porque el pueblo colombiano sea bruto y perezoso, como se oye desde la élite colombiana. No. Tienen causas verdaderas y causantes conocidos. En cuanto a las primeras, sobran las demostraciones del impacto en extremo dañino de la apertura, la privatización, el Consenso de Washington, el libre comercio, los TLC o como quiera llamárselos, que empeoraron lo que ya venía muy mal por las imposiciones del FMI y del Banco Mundial. Y sobre los nombres de los causantes, sobresalen César Gaviria, Ernesto Samper, Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, así como el partido liberal y el conservador, más sus desgajamientos por pleitos burocráticos –la U, Cambio y otros–, todos los cuales son básicamente iguales entre sí y han actuado amangualados en torno a lo fundamental desde hace décadas, así se presenten como diferentes para engañar al ciudadano.

Según ese concentrado de verdad que son los dichos de la sabiduría popular, que en este caso desnudan al timador que se presenta como diferente, digamos que son harina del mismo costal, hojas del mismo árbol, conejos del mismo cubilete o cucarachas del mismo calabazo. Y si Gaitán estuviera vivo diría, como lo afirmó poco antes de su muerte al definir a la cúpula liberal-conservadora, que son la misma perra con distinta guasca.

En la campaña presidencial, entonces, en verdad, no hay sino dos candidaturas. La de Clara López, que propone cambios democráticos y profundos a la vida del país, y las de los cuatro candidatos de derecha, con nombres y rostros diferentes pero tan iguales entre sí que cabe llamarlos juanmanueles, porque tienen como objetivo continuar con el mismo modelo económico, social y político que ha fracasado rotundamente en generar el progreso que necesita el país.

En la manipulación de presentarse como distintos y de obligar a que el debate político se polarice en torno a ellos, mención aparte merecen las candidaturas de Santos y Zuluaga, quienes son tan idénticos entre sí que compartieron a Álvaro Uribe como su señor, hicieron parte del mismo consejo de ministros, ejecutaron igual programa de gobierno, se rodearon de la misma clase política, repartieron idéntica mermelada, eligieron Presidente hace cuatro años y hasta han compartido a su hacker y a J. J. Rendón y se intercambian acusaciones iguales de descalificatorias, dada su gravedad.

Pero a la hora de engatusar, de presentarse como lo que no es, triunfa el Presidente-candidato, quien ha logrado reclutar para su cauda a ciudadanos genuinamente confundidos y dotar de mamparas a dirigentes políticos que decidieron cambiar de bando y terminaron ofreciéndole a Santos el servicio de ayudarle a mejorar su capacidad de engaño, con lo que terminó por tener algún éxito la política muy santista de crear nuevos garzones.

En la pantomima de presentar sus peleas entre compadres como controversias de fondo, la fórmula principal consiste en satanizar hasta tal punto al otro candidato que el elector se confunda y termine votando por el “menos malo”, cuando en realidad lo ponen a escoger entre el peor y el más malo, de manera que siempre ganen las mismas políticas y los mismos combos foráneos y nativos que se enriquecen a reventar en medio de la desgracia nacional. Es un viejo truco de la politiquería nacional que solo la candidatura de Clara López puede derrotar.

Bogotá, 23 de mayo de 2014.


Respuesta  Mensaje 12 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/06/2014 01:43

Más de un millón de Podemos en España

E-mail Imprimir PDF

Por Alfredo Serrano Mancilla  

Nunca es fácil interpretar los datos procedentes de esa gran caja negra que constituye la urna el día en que los ciudadanos están invitados a decir algo mediante su voto. Son múltiples las lecturas y elucubraciones de cualquier resultado electoral, y más si éste tiene que ver con una institución en la que creen muy pocos. No hay dudas de que el Parlamento de la Unión Europea (UE) es mucho menos conocido que el euro o el efecto de esta arma de destrucción masiva para tanta mayoría empobrecida en el sur europeo. El déficit democrático de la vigente UE venía marcando esta contienda electoral. El creciente desapego a esta institución es directamente proporcional a su subordinación a los intereses de un poder económico-financiero concentrado en muy pocas manos. Los datos son elocuentes en este sentido: seis de cada diez europeos siente que su voz no cuenta en la UE; el 69 por ciento de los europeos desconfía de ella; en España, en 6 años, se ha pasado de una valoración positiva de +42 puntos a una negativa de -58 puntos; el 73 por ciento de españoles desconfía en la UE.

A pesar de que esta cita electoral tiene mayor relevancia que las anteriores (porque se vota a europarlamentarios que sí han de elegir al presidente europeo), lo que realmente estaba en juego era saber qué pensaba la mayoría de los europeos sobre la UE que decidió desde su inicio gravitar sobre la tasa de ganancia del gran capital privado excluyendo a las mayorías populares. Ese monopolio de la política europea, presentada en forma bipartidista, Partido Socialista y Partido Popular, responsable de comandar la integración fallida neoliberal, tenía que pasar su examen ciudadano. La nota es elocuente: rotundo suspenso, con atisbos de ser irreversible. Más de la mitad de los europeos no fueron a votar y una gran mayoría de votantes fue para aquellas propuestas que cuestionaban ese modelo UE desde una u otra arista. Esa suerte de monopolítica, también llamada bipartidismo, definitivamente perdió en esta cita al mismo tiempo que otras fuerzas políticas surgieron con mucho ímpetu llegando a representar casi el 50 por ciento del total de la Eurocámara. A la victoria de la izquierdosa Syriza en Grecia, o la ultra derecha en Francia, o del ascenso de otras alternativas en Reino Unido o Alemania, se suma una grata sorpresa para el decadente panorama partidocrático en la política en España.

El grito “sí se puede” no es novedoso en política; lo verdaderamente original es que en España hubo 1.245.948 Podemos, esto es, un 7,97 por ciento de votos que declaran poder cambiar la democracia aparente y pactada por unos pocos por otra democracia real que democratice todos los ámbitos de la vida política, social y económica. Esta formación política, Podemos, de sólo cuatro meses de vida, organizada en círculos ciudadanos a lo largo de todo el territorio, con una dinámica regeneradora de la vida política, cuestionando el Pacto por Arriba, Paco de Elites, a la casta dominante de la política y las instituciones, aparece en España con intenciones de quedarse. Esta emergencia además no es a costa del tradicional partido de izquierda en España, que también sumó un millón y medio de votos. La importancia de Podemos no sólo está en los cinco europarlamentarios logrados, sino que lo ha hecho contra corriente de la hegemonía neoliberal mediática, con un relato fresco, sin corset, mostrando mucha empatía con una gran parte del pueblo gracias a su tono sincero, de tolerancia cero frente a la corrupción, frente a la venta de soberanía del Sur a favor del capital del Norte. Este más de millón de votos demuestra que hay mucha voluntad de que Podemos democratizar la economía humanizándola al servicio de todos, auditar la deuda ilegítima, reapropiarse de los sectores estratégicos, garantizar los derechos humanos desde la política pública. A todos esos Podemos, plasmado en su programa electoral, se suma una propuesta que devuelva la democracia a su pueblo para elaborar una nueva Constitución sin tener que pactarla con el franquismo ni con el poder financiero transnacional, mediante una Asamblea Constituyente de puertas abiertas para que estén todos y no solamente un grupo de sabios. Podemos, sólo con 100.000 euros gastados en una campaña donde los grandes gastan cifras astronómicas, con todo en contra, con silencio por parte de las encuestadoras dependientes, supo poner de su lado a muchos ciudadanos a los que les habían robado incluso el anhelo de tener esperanzas. Tras el 15M, Podemos se atrevió a mover ficha para convertir la indignación en cambio político, con entusiasmo. A pesar de la gran victoria, Podemos, por ahora, no ha logrado los objetivos planteados. Así dijo Pablo Iglesias, el profesor universitario y presentador de televisión que lidera este instrumento electoral del nuevo movimiento político; Podemos puede ser el inicio de una nueva etapa política de cara a las próximas elecciones presidenciales el año próximo.

Alfredo Serrano Mancilla,   doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona (España), es director ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano Geopolítico (CELAG).

Página/12, Buenos Aires, 30 de mayo de 2014.


Respuesta  Mensaje 13 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/06/2014 01:44

Bases mediáticas en América Latina: un problema de seguridad regional

E-mail Imprimir PDF

Por Fernando Buen Abad  

¿Cómo hay que decirlo? Hoy se comportan como un ejército golpista cada día más coordinado, más veloz y más ubicuo. Son el ariete de las avanzadas invasoras y tienen impunidad absoluta para mentir, en toda escala, incluso con argumentos aberrantes que desafían a toda cordura y a toda justicia. Y una de sus “mercancías” más logradas consiste en hacernos creer que son invencibles y que debemos agradecerles que nos desestabilicen, nos exploten y nos engañen. Ya se ha repetido hasta el cansancio, ya se los ha denunciado en uno y mil foros, los daños están a la vista y los peligros de sus ataques son terriblemente costosos.

¿Qué esperamos para actuar? ¿Nos vence el miedo? ¿Nos derrotan sus mentiras? ¿Nos conviene más no tocarlos? ¿Qué hacer? Esto ya no es un problema sólo de “libertad de expresión, sólo de “diversidad de voces” o sólo de “democratización de las herramientas”, es todo junto y, además, es un problema se seguridad nacional… un problema de seguridad regional. A los pueblos sólo los salvan los pueblos.


Sería suficiente contar con una cifra bien elaborada sobre el volumen de dinero que manejan en toda la región para que eso, por sí mismo, advirtiera la amenaza política que implica la red de “Bases Mediáticas” que ha proliferado sin control. Sería suficiente mostrar los nombres de las “familias” monopólicas y su conducta latifundista dentro del control de medios.


Sería suficiente entender cómo comercian con la tecnología para la transmisión de información, cómo convierten en mercancía el tiempo y el espacio de sus “concesiones”, cómo influyen sobre la “opinión pública” y cómo se han imbricado, incluso con negocios incompatibles… para entender la envergadura de un problema inmenso que ha rebasado toda ley, toda cordura y todo gobierno. Sería suficiente ver cuántos casos y de desestabilización golpista han alentado desde sus “medios” para no demorar más una acción política continental de repudio, freno y redireccionamiento de los medios y los modos de la comunicación. Y sin embargo…

Ha sido un error dejarlos hacer metástasis ideológica y es un peligro ese desarrollo monopólico de las herramientas de “comunicación” que ha proliferado en nuestros países con toda impunidad e impudicia. Es un error obvio y un peligro creciente que deja al descubierto no sólo debilidades e ignorancias, también complicidades -conscientes o inconscientes- que cuestan muy caras a los pueblos porque ellos, los monopolios, tienden a radicalizarse y perfeccionarse en sus capacidades de defensa y en sus ataques.

Las Bases Mediáticas controlan economías enteras (bancos, empresas, turismo…farándula). Controlan escuelas universidades e institutos de todos los niveles y todos los perfiles. Controlan transferencia tecnológica, publicidad, distribución y mantenimiento en materia de comunicaciones. Controlan campañas y procesos electorales y sus rutinas informativas, hora por hora. Controlan la producción de papel, el tiempo libre y el gasto en bebidas embriagantes, locales de apuestas, deportes y espectáculos. Controlan modas y tendencias ideológicas, venta de libros, folletos y opinología de ocasión. Controlan los valores y los antivalores como la “belleza”, lo “feo”, lo “bueno”, lo “malo”, lo “exitoso” más la violencia física y sicológica televisadas sin freno. Controlan el estado del ánimo y cancelan la libertad de expresión. Controlan las leyes, los reglamentos, los códigos, las jurisprudencias y los jurisconsultos. Controlan la agenda temática de cada día y de todos. Controlan lo que debe ser visible y lo que debe ser invisibiizado. ¿Falta algo?

“La concentración de los medios de comunicación suele ser reconocida como un obstáculo a la pluralidad. En diversas regiones del mundo existen límites legales a la concentración de muchos medios en pocas manos pero en América Latina ese no suele ser un tema destacado en la discusión acerca de los medios” [1] TELEVISA incrementó un 30,7% anual sus ganancias en el segundo semestre del año. Los ingresos se situaron en 18.065 millones de pesos mexicanos (1.403 millones de dólares) [2]. La consultora McKinsey mostró estudios en los que Internet representa un 3,4% del PIB en 13 países (los del G8 -Francia, Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Japón, Canadá y Rusia, más Brasil, China, India, Corea del Sur y Suecia) y contribuyó en un 21% de su crecimiento en los últimos cinco años. [3] El principal servicio informativo en torno al estado de Internet en el mundo, estima que la población de usuarios de la web en el planeta asciende a 1, 733, 993,741. La penetración mundial de Internet fue establecida en 25.6%. [4] Porcentaje de las frecuencias de televisión que controlan Televisa y TV Azteca en el país: 94%. [5]

Nosotros no podemos seguir equivocándonos. Hemos errado en materia de comunicación, una y otra vez. Seguimos expuestos al peligro de la “guerra mediática” asimétrica y no logramos, aun siendo mayoría, articular las fuerzas, que sí tenemos, con un programa emancipatório permanente. Nosotros no podemos cansarnos, ni podemos desistir, de todas las insistencias transformadoras que nos permitan avanzar y nos permitan completar nuestras autocríticas y tareas democratizadoras de la comunicación. Esto es un problema de seguridad de los pueblos, la agresión más brutal de las mafias mediáticas es contra la clase trabajadora y los estragos son incontables, aberrantes, monstruosos e injustos. ¿Nos quedaremos cruzados de brazos?

Notas:

[1] “Muchos Medios en pocas Manos” Raúl Trejo Delabre http://portcom.intercom.org.br/revistas/index.php/revistaintercom/article/viewArticle/146

[2] http://www.telesemana.com/blog/2013/07/10/televisa-incremento-un-307-sus-ganancias-en-la-primera-mitad-del-ano/#sthash.67uSFKYK.dpuf

[3] Internet y el G8 sin los usuarios http://www.rebelion.org/noticia.php?id=129208

[4] http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2010/05/04/el-transito-a-los-ambientes-comunicativos/

[5] http://www.nexos.com.mx/?p=19191

26 de mayo de 2014.


Respuesta  Mensaje 14 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/06/2014 01:45

Un mundo multipolar

E-mail Imprimir PDF

Por Emir Sader  

El mayor viraje de la historia contemporánea fue el propiciado por el desenlace de la Guerra Fría, momento en que uno de los campos de la era bipolar desapareció, abriendo camino hacia un mundo unipolar, bajo la hegemonía imperial norteamericana.

De inmediato, Estados Unidos pasó a valerse de su incuestionable superioridad, buscando transferir los conflictos hacia el enfrentamiento militar. El ápice de esa política de militarización de los conflictos se dio en Afganistán, Irak y Libia. Aunque bajo formas relativamente distintas, el desenlace de los conflictos se dio por la vía militar –invasión, ocupación, bombardeo, derrocamiento de los gobiernos–.

Aun con desgastes, esa vía se imponía hasta hace poco, sin que aparecieran obstáculos para que la dominación norteamericana se desplegara con fuerza. Hasta que el conflicto con Siria, que se encaminaba hacia un bombardeo del territorio de ese país, tuvo un giro inesperado, con una propuesta de acuerdo formulada por el canciller de Rusia, aceptada por EE.UU.

El desgaste de las operaciones anteriores empezaba a mermar la capacidad hegemónica de EE.UU. Fue muy significativo que el primer rechazo de participar del bombardeo viniera del principal aliado estratégico de EE.UU. –Gran Bretaña–, con la negativa del Parlamento a acompañar a EE.UU. en una nueva aventura, consecuencia directa de la invasión a Irak, en la que el ex primer ministro Tony Blair salió muy desgastado por haber jugado su prestigio por una versión que demostró ser falsa.

Obama tuvo que aceptar la oferta rusa porque, además, no logró apoyo de la opinión pública de EE.UU., que no tenía ganas de meterse en una nueva guerra, con consecuencias imprevisibles. Tampoco logró el apoyo de los militares, a quienes la idea de un bombardeo quirúrgico no convenció. Y, como remató Obama, ni su familia lo apoyó.

El clima de acuerdo sobre Siria se extendió a Irán –entre otras cuestiones, por los vínculos directos que tienen los dos conflictos–. En ambos casos, aun con dificultades hay avances, proyectando a Rusia como nuevo gran protagonista de la negociación de los conflictos contemporáneos. Por primera vez, desde el final de la Guerra Fría, EE.UU. tuvo que limitar su accionar basado en la fuerza, para aceptar términos políticos de acuerdos negociados entre gobiernos.

La situación de Ucrania, aun con distintos rasgos, confirma esa nueva tendencia. Con el final de la Guerra Fría y la desaparición del campo socialista, las potencias occidentales han avanzado con gran codicia sobre los países hasta entonces participantes en ese campo, incorporándolos a la Unión Europea e incluso a la OTAN.

Ucrania es un caso especial, porque se ubica en la frontera con Rusia y porque Crimea es un puerto esencial para el país, en términos comerciales y militares. La forma violenta con que las fuerzas pro Unión Europea han actuado –decretando incluso la prohibición de la lengua rusa– sólo logró debilitar su capacidad de consolidar la unificación de un país con enormes diferencias regionales.

Lo cierto es que se desató una dinámica centrífuga, donde las potencias occidentales denuncian la acción de Rusia como fuerza que estaría empujando y actuando en favor del desmembramiento de Ucrania. Conforme aumenta la ira de los medios occidentales, se ven confrontados con la imposibilidad de intervenir de EE.UU., generándose una situación de más límites a la acción norteamericana.

Mientras las potencias occidentales se veían limitadas a medidas inocuas de punición de Rusia, Putin se reunía con Xi Jinping para cerrar un gran acuerdo energético, así como una estrategia de desdolarización del comercio entre los dos países. En todos sus aspectos, los acuerdos contribuyen a configurar campos propios de acción, en oposición al bloque dirigido por EE.UU. Ya en el conflicto ucraniano, mientras EE.UU. cuenta con sus aliados europeos –con distintos grados de coincidencia–, Rusia cuenta con los países del Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Los acuerdos entre China y Rusia, el fortalecimiento de los Brics y los procesos de integración regional en América latina y el Caribe son eslabones de lo que puede llegar a ser un mundo multipolar. Los próximos años confirmarán o no esta perspectiva.

Página/12, Buenos Aires, 29 de mayo de 2014.


Respuesta  Mensaje 15 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/06/2014 01:45

El López venezolano y el López puertorriqueño: un contraste esclarecedor

E-mail Imprimir PDF

Por Atilio A. Boron  

La prensa del establishment en las Américas y Europa hace meses viene exaltando la figura de Leopoldo López Mendoza, líder del partido Voluntad Popular (un 1 % en las últimas elecciones municipales venezolanas) como la de un virtuosos estadista opositor,  mañosamente encarcelado por el gobierno de Nicolás Maduro. Pero la verdad es otra: López Mendoza es cualquier cosa menos un disidente democrático. Es el líder de una facción sediciosa de la derecha venezolana –entre cuyos dirigentes se encuentra la impresentable María Corina Machado- que en Febrero de 2014 se propuso alterar por la fuerza el orden constitucional vigente en su país y derrocar al gobierno venezolano. Los secuaces de López (la mayoría de ellos mercenarios pagados por Estados Unidos, según inapelables testimonios que salieron recientemente a la luz) hicieron uso de cuanta forma imaginable de violencia, desde incendios de edificios y medios de transporte públicos y privados, ataques violentos a universidades y centros de salud, erección de guarimbas, apaleamiento de chavistas y asesinatos. Como producto de estos desmanes perdieron la vida casi medio centenar de personas, la mayoría de ellas chavistas o personal de las fuerzas de seguridad del estado. López Mendoza fue arrestado por la comisión de estos crímenes, incluyendo varios casos de homicidio. Antes que un disidente detenido por sus ideas o proyectos políticos el personaje de marras es un delincuente que ha perpetrado crímenes que en cualquier estado se purgan con extensas condenas y, en algunos países, con la pena de muerte. [1]

Sin embargo, para la prensa del sistema López es un héroe, un demócrata perseguido por una feroz tiranía que en Venezuela habría conculcado todas las libertades. Si este personaje hubiera hecho en Estados Unidos lo que hizo en su patria habría sido encerrado de por vida en una cárcel de máxima seguridad. Eso precisamente es lo que le ocurrió a otro López, Oscar López Rivera, patriota independentista puertorriqueño y, por eso mismo, nuestroamericano, que por mucho menos de lo que hiciera el “López malo”  lleva 33 años de prisión en las cárceles norteamericanas. Para las rameras mediáticas del imperio este López, el bueno, no merece ni una línea: a su injusto encarcelamiento se le agrega el cotidiano castigo del silencio y el sistemático ninguneo de su condición. ¿Qué hizo López Rivera? [2] Según la acusación que lo llevó a la cárcel: conspirar contra el gobierno de Estados Unidos en su calidad de integrante de las FALN, las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional de Puerto Rico. Como se sabe, esta isla le fue arrebatada a España, junto con Cuba y Filipinas, con el traidor zarpazo de Washington en la guerra de 1898 y permanece desde entonces bajo una condición colonial. La inconmovible adhesión de los boricuas a su lengua, sus costumbres y su cultura a lo largo de medio siglo hizo que Washington lanzara, 1948 y 1957, una brutal ofensiva para “norteamericanizar” a ese pueblo rebelde. Accediendo para su deshonor a una orden de la Casa Blanca la Legislatura puertorriqueña se hundió en la ignominia al establecer que eran crímenes contra el estado poseer una bandera de Puerto Rico, cantar canciones patrióticas puertorriqueñas o hablar a favor de la independencia de la isla. Luego de casi diez años de escarnio esa política fue abandonada, y la identidad nacional boricua salió fortalecida de ese agravio. A los 14 años la familia de López Rivera se trasladó a Chicago y poco después fue  reclutado para ir a la guerra de Vietnam, de donde regresó condecorado con la Medalla de Bronce. Vinculado a las FALN, en 1981 cae preso por robo a mano armada, posesión de un arma de fuego no registrada y transportación a través de una ruta inter-estatal de un vehículo robado, todo lo cual fue interpretado por la fiscalía como parte de una “conspiración sediciosa” para expulsar por la fuerza a Estados Unidos de Puerto Rico. La acusación que sirvió para condenar a López Rivera fue el estallido de una serie de bombas en el área de Chicago, operación que no dejó víctimas fatales. Comentando este suceso un editorial del Chicago Tribune de 1980 reconoció que esas bombas “fueron puestas y programadas para estallar con el sólo fin de dañar propiedades pero no a personas” y que el objetivo de las FALN era “llamar la atención para su causa más que derramar sangre.” El castigo que le impuso el juez fue monstruoso: ¡55 años de cárcel! Para calibrar los escandalosos alcances de la tremenda injusticia que pasa por “justicia” en Estados Unidos, la sentencia promedio para un homicidio (que no los hubo en el caso del López bueno) es de 12 años y medio. Pero a López Rivera le cuadruplicaron la pena y lo condenaron a 55 años de cárcel. En 1999, sigue diciendo Bauer en el reportaje que le hiciera en Mother Jones,  el presidente Bill Clinton ofreció clemencia a López Rivera y otros independentistas que estaban presos. Este ofrecimiento fue hecho a pesar de las protestas del FBI, la Oficina del Fiscal General de Estados Unidos, la Oficina Federal de Prisiones de Estados Unidos y la propia esposa del presidente, Hillary Clinton, conocida arpía disfrazada de progre y que para terror del planeta aspira a suceder a Obama en el trono imperial. En un gesto que lo enaltece, y que lo emparenta con Antonio Gramsci cuando desde la cárcel rechazó la envenenada clemencia que le ofrecía Mussolini,  López Rivera desechó el ofrecimiento porque exigía a cambio aceptar otro crimen que no había cometido, “conspiración para fugarse”, y sancionado con una pena mucho menor. Por eso hasta hoy sigue en la cárcel. Clinton pudo haberle concedido un perdón presidencial al terminar su mandato, pero no lo hizo, intimidado por el aparato represivo de su país y la insaciable sed de sangre de su consorte y que, como se recordará, estalló en risotadas al enterarse del brutal linchamiento de Muammar El Gadaffi. Tampoco lo hizo George W. Bush y todo indica que es muy poco probable que lo vaya  a hacer Barack Obama, que si quisiera comenzar a ser merecedor del Premio Nobel de la Paz debería ya perdonar y enviar a su casa a los tres luchadores antiterroristas cubanos (Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino) y a López Rivera, todos los cuales jamás deberían haber sido puestos en prisión por defender tan nobles causas sin dañar absolutamente a nadie. [3]

Tuvo suerte de haber nacido en Venezuela Leopoldo López. En Estados Unidos le habrían dado más que 55 años. Lo más probable, dado que con su accionar fue el autor intelectual de los disturbios que ocasionaron  varias muertes, era que su causa habría sido caratulada como “conspiración sediciosa seguida de muertes” y que hubiera terminado sus días recibiendo una inyección letal o enviado a la silla eléctrica, ante las complicaciones que en los últimos tiempos ha tenido la primera. Pero está en Venezuela y en lugar de ser un criminal, por la “conspiración sediciosa seguida de muertes” que el López bueno no hizo pero él sí, los medios hegemónicos y los políticos e intelectuales “bienpensantes” lo exaltan como un arcángel de la democracia, un guardián de los valores republicanos y un ejemplo para el mundo. Por enésima vez se pone de manifiesto toda la hipocresía y el doble rasero del imperio y sus lenguaraces en América Latina y el Caribe. Tenía razón Sun Tzu cuando aseguró que “toda guerra se basa en el engaño”. Y dado que estamos en guerra: terrorismo mediático, complot económico, “golpes blandos”, “smart power” y otras lindezas por el estilo las mentiras y el engaño están a la orden del día. Por eso el López malo aparece como un santo y el López bueno, el patriota boricua y nuestroamericano que brega por la autodeterminación de su pueblo,  permanece en injusta prisión y es invisibilizado por la “prensa seria y objetiva” durante treinta y tres años. Pero claro, mientras uno goza de todas las prerrogativas que el imperio le dispensa a sus peones, el otro es un inclaudicable luchador anti-imperialista sobre el cual recae no todo el rigor de la ley sino los más bajos instintos de venganza y escarmiento que se les reserva a quienes tienen la osadía de desafiar la prepotencia de Estados Unidos.

[1] Ver el análisis que hace Salim Lamrani en “Si la oposición venezolana fuera francesa …”, en Rebelión, 14 de Abril del 2014. La legislación estadounidense es aún más dura y contempla, para ciertos casos, la pena de muerte.
 

[2] Una información actualizada sobre este caso se encuentra en la nota de Shane Bauer en Mother Jones del 29 de Mayo del 2014. Puede leerse en http://www.motherjones.com/politics/2014/05/oscar-lopez-rivera-75-years-seditious-conspiracy
 

[3] Cabe aclarar que hasta la fecha Washington ha tenido éxito en evitar que el caso de Puerto Rico sea re-incorporado en la agenda del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas de donde fuera excluido en 1952. De hecho la Corte Suprema de los Estados Unidos estableció que “Puerto Rico pertenece a, pero no forma parte de los Estados Unidos. “(You belong to us, but are not part of us!). Por eso los ciudadanos puertorriqueños no pueden elegir al presidente de Estados Unidos ni elegir candidatos para ocupar sus bancas en la Cámara de Representantes o el Senado de Estados Unidos. Sólo se admite un “comisionado delegado” sin derecho a voto en la Cámara, no así en el Senado.
 

Buenos Aires, 30 de Mayo de 2014.


Respuesta  Mensaje 16 de 31 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/06/2014 01:46

El capital en el siglo XXI

E-mail Imprimir PDF

Por Fander Falconí  

El motor que pone en marcha a las sociedades capitalistas es la ganancia privada y la acumulación, que son lo que genera las contradicciones sociales inmediatas entre ricos y pobres, y establece las diferencias entre países ricos del Norte y países empobrecidos del Sur, que forman parte de la civilización occidental capitalista.

El aumento de la concentración de la riqueza y el ingreso es propio del sistema capitalista. Este es el argumento central del libro Capital in the Twenty- First Century (publicado en francés en 2013 y en inglés en 2014), de Thomas Piketty, que ha causado un gran revuelo internacional. Es poco usual que un texto académico de economía conste en la lista de los libros más vendidos en EE.UU. y en Europa.

De acuerdo a Piketty, cuando la tasa de retorno del capital excede a la tasa de crecimiento del producto y del ingreso, como ocurrió en el siglo XIX y parece repetirse en el siglo XXI, el capitalismo genera en forma automática arbitrariedad e inequidades, que disminuyen los valores meritocráticos sobre los cuales se asientan las sociedades democráticas. Buena parte de esta riqueza es heredada por los más ricos.

Ahora los niveles de desigualdad en EE.UU. son equivalentes a los que había en Europa a comienzos del siglo XX, según el economista francés. Del mismo modo, la  participación en el ingreso nacional de los norteamericanos más ricos en EE.UU. (45-50% entre 2000 y 2010) es similar a lo que había a fines de los años veinte del siglo pasado.

La desigualdad parece indetenible. Frente a ello, propone aplicar medidas para regular la economía mundial, tal como un impuesto progresivo global al capital, en forma concreta a la riqueza, junto con una profunda transparencia de las finanzas internacionales.

El Financial Times publicó un artículo muy crítico a sus cálculos. La revista británica The Economist denominó a Piketty como “el moderno Marx”. Sin embargo, en una entrevista, el ahora afamado economista indicó que no había leído el influyente libro El capital, de Karl Marx, escrito en la segunda mitad del siglo XIX.

También es necesario precisar que el autor no hace un análisis marxista, no define apropiadamente clase social ni capital, y en este sentido más bien se lo debería relacionar con John Stuart Mill (el mismo que habló por primera vez de la transición del crecimiento económico a un ‘estado estacionario’), que a mediados del siglo XIX propuso un impuesto del 100% sobre las herencias, para que la riqueza sea producto de la meritocracia social y no de la herencia. O sea, más que raíces marxistas, Piketty tendría raíces clásicas o preneoclásicas.

En su libro, Piketty nos dice que hemos regresado a un capitalismo oligárquico, similar al de antes de la Primera Guerra Mundial.

Los consejos de optimización y eficiencia de la mano invisible del paradigma neoclásico del cual se deriva el neoliberalismo, no sirvieron para detenerla, como tampoco fueron útiles las recomendaciones keynesianas -el impulso económico y social mediante inversión pública en momentos recesivos- para detener la Segunda Guerra Mundial.

Es poco probable que las advertencias de Piketty puedan valer para frenar una resolución violenta de lo que sufrimos en estos días.

Está claro que unos niveles de concentración del ingreso y la riqueza, como lo demuestra Piketty con una valiosa evidencia empírica, solo pueden acelerar el cúmulo de contradicciones del capitalismo salvaje en el siglo XXI.

El Telégrafo, Ecuador, 28 de mayo de 2014.



Primer  Anterior  2 a 16 de 31  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados