Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

CUBA POR SIEMPRE CUBA
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 
 
  Ferramentas
 
General: Copa mundial de futbol de Brasil 2014
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 45 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 27/05/2014 21:02
Selección Colombia entrena y cruza los dedos por Falcao
 
 

 

Yepes contó que el equipo "está muy motivado, entusiasmado y trabajando duro para llegar de la mejor manera" a al Mundial.

 Comparta la noticia en:
 0 0 0 New
 
 
 

La selección colombiana, dirigida por el argentino José Pekerman, se prepara en las afueras de Buenos Aires en la cuenta regresiva al Mundial Brasil-2014 y cruza los dedos por la recuperación de Radamel Falcao, clave en la ofensiva 'cafetera'.

"Al 'Tigre' (Falcao) lo veo bien, es un jugador muy importante para nosotros, lo fue en toda la Eliminatoria, está haciendo un esfuerzo grande para ver si puede llegar al Mundial, todo Colombia lo tiene que valorar", dijo este martes el capitán Mario Yepes en rueda de prensa en el ingreso al complejo Cardales, en la localidad de Campana, 60 km al norte de Buenos Aires.

Falcao, de 28 años, goleador histórico de la selección colombiana con 20 tantos, entrena entre algodones debido a una lesión ligamentaria en la rodilla y el DT tiene hasta el 2 de junio para definir si estará en la nómina de 23 jugadores que irán a Brasil, entre los 27 que completan su preparación en las afueras de Buenos Aires.

Yepes contó que el equipo "está muy motivado, entusiasmado y trabajando duro para llegar de la mejor manera" a la Copa del Mundo adonde integra el Grupo C junto a Costa de Marfil, Japón y Grecia, que será su primer rival el 14 de junio en Belo Horizonte.

El capitán evaluó que se trata de "equipos duros, fuertes y todos con expectativas" de pasar y por eso consideró que "el primer partido ante Grecia será muy importante de ganar".

Antes de partir hacia Brasil el conjunto de Pekerman jugará dos amistosos ante Senegal y Jordania, el 31 de mayo y el 6 de junio respectivamente, en Buenos Aires, que servirán para ver el funcionamiento del equipo.

"Los amistosos previos nos sirven para acomodarnos a lo que el 'profe' Pekerman quiere de nosotros, ver sus expectativas y cómo podemos aprovechar al máximo para cumplirlo, poder hacer lo que nos pide en esos partidos", dijo el experimentado defensa que juega en el Milan de Italia.

- Buscando hacer historia -

Colombia regresa al Mundial tras 16 años de ausencia siendo su última participación en Francia-1998.

"Colombia es de las selecciones que menos participaciones consecutivas tuvo en mundiales, por eso tener al profesor Pekerman nos va a servir mucho", opinó Yepes sobre el argentino que ganó tres Copas del Mundo como director técnico de la selección juvenil de su país.

Pekerman fue además el seleccionador argentino en el Mundial de Alemania-2006, donde la albiceleste llegó hasta cuartos de final.

Camilo Zuñiga, lateral derecho de la selección y del Nápoles de Italia, es otra de las piezas clave de la tricolor cuya participación corrió peligro debido a una lesión en la rodilla.

"Lo importante no era regresar sino regresar bien pero se hizo una buena recuperación, siempre tuve fe que me iba a dar para el Mundial", dijo a la prensa.

Zúñiga dijo que trabajó fuerte para ir al Mundial: "Estoy contento porque la rodilla me responde bien y con la ayuda de Dios estaré entre los 23", recalcó.

El futbolista jugó 16 partidos de la Eliminatoria y recordó que "ha sido clave el papel de los laterales" en la instancia clasificatoria.

"Sabemos aprovechar las bandas y somos fuertes en ese aspecto", aseveró Zúñiga que junto a Pablo Armero se asocian para crear peligro por afuera.

"Ese loco cuando se pone la casaca de la selección lo da todo, cuando viene se transforma y coge todo el nivel, juega tranquilo y con soltura", elogió Zuñiga.

El central Fredy Guarín (Inter, Italia) también ha tenido sus sustos físicos.

"Todavía me falta preparación pero estoy siempre disponible, en el Mundial no se puede dar ventajas. Todos vivimos con ansias saber si estamos o no en la lista final", dijo.

Eder Alvarez Balanta es otro de los jugadores que Pekerman dispuso para reforzar el funcionamiento de los laterales.

"Es cierto que no es la posición donde me desenvuelvo naturalmente, pero me va a ayudar para crecer como jugador y ofrecer alternativas", dijo Balanta, campeón en Argentina con River Plate en el Torneo Final-2014.

En su opinión "todos los jugadores son polifuncionales y tienen la capacidad de adaptarse rápidamente a otra posición siempre que haya trabajo e información clara" de parte del entrenador.

"Estoy contento y tranquilo con esta oportunidad, el sueño es que la selección obtenga un gran Mundial y pueda hacer historia", dijo.

 

 

 


Primeira  Anterior  31 a 45 de 45  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 31 de 45 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/06/2014 09:12

Fred da triunfo a Brasil en su última prueba

Fred da triunfo a Brasil en su última prueba
© AFP

Un gol salvador del delantero Fred en el segundo tiempo salvó a Brasil de un empate frente a Serbia y le permitió imponerse por 1-0 en su último amistoso antes de debutar en la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014™.

El conjunto comandado por el técnico Luiz Felipe Scolari se chocó con la barrera impuesta por los serbios en el centro de la cancha y, sin que Oscar o Neymar asumieran el papel de creativos, prácticamente no amenazó la portería defendida por Stojkovic.

La falta de inspiración obligó al seleccionador a probar con el creativo Willian en el segundo tiempo, en el que Brasil mejoró.

Brasil salió a la cancha con el mismo onceno con el que ganó el año pasado la Copa FIFA Confederaciones, pero Scolari realizó varios cambios en la segunda etapa tras percibir que no había funcionado muy bien en el primer tiempo.

Tensión y aproximaciones
Con Brasil con dificultades para crear jugadas ante el bloqueo impuesto por Serbia, los europeos comenzaron a intentar con contragolpes y por poco abren el marcador en el minuto 8 cuando Kolarov invadió el área brasileña y empujó un balón que se estrelló en la red por fuera de la portería defendida por Julio César.

A los pocos Serbia fue jugando con más tranquilidad que la esperada para un equipo que visita a los cinco veces campeones mundiales y siguió intentando con contragolpes, ante un Brasil que poco creó en la primera parte.

Para el segundo tiempo, la selección brasileña volvió con Willian en el lugar de Oscar y ganó más poder ofensivo, lo que se reflejó en la cancha con varias jugadas de peligro en los primeros minutos.

El gol salvador desde el suelo del goleador Fred, parecido al que le anotó a España en la final de la Copa FIFA Confederaciones, permitió a la selección ganar más confianza.

Aunque los brasileños dominaron el resto del partido, la muralla serbia impidió que los de Scolari aumentaran el marcador y que salieran de la cancha con el apoyo incondicional de la afición.

Con la ventaja en el marcador, Neymar ganó un poco más de inspiración en el segundo tiempo y comenzó a distribuir más el balón con sus compañeros de ataque.


Resposta  Mensagem 32 de 45 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/06/2014 09:24

Emoción, pero los mismos representantes

Las selecciones que representaron a África en la cita mundialista de hace tres años estarán también en Brasil 2014. Nigeria y Costa de Marfil fueron las únicas que lograron la clasificación sin conocer la derrota.

Resposta  Mensagem 33 de 45 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/06/2014 09:27

Los pesos pesados no fallan

116 partidos después, ya conocemos a las selecciones que representarán al continente asiático en Brasil 2014. Las a priori favoritas Japón y la República de Corea no defraudaron, y Australia e Irán también lograron el billete mundialista.

Resposta  Mensagem 34 de 45 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/06/2014 09:28

Viejos conocidos del Viejo Continente

Europa enviará a Brasil una delegación potente, que incluye cinco selecciones campeonas de la Copa Mundial de la FIFA™ (Alemania, España, Francia, Inglaterra e Italia),y un solo país debutante: Bosnia-Herzegovina.

Resposta  Mensagem 35 de 45 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/06/2014 09:31

Estados Unidos arrasa; México sufre

La selección de Estados Unidos de Juergen Klinsmann se recuperó del tropiezo inicial para dominar en el Hexagonal Final de la CONCACAF. Honduras y Costa Rica cantaron victoria y México sufrió lo indecible.

Resposta  Mensagem 36 de 45 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/06/2014 09:33

Brasil 2014, sin representante oceánico

Aunque la derrota de Nueva Zelanda en la repesca con México deja a Oceanía sin representante en la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014™, la clasificación en la OFC ha dejado grandes momentos que repasamos aquí.

Resposta  Mensagem 37 de 45 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/06/2014 09:35

A la altura de las expectativas

La eliminatoria sudamericana para Brasil 2014 estuvo marcada por el éxito de Argentina, el regreso de Colombia a un Mundial y una nueva repesca de Uruguay, entre otras cosas. FIFA.com le echa un vistazo a continuación.

Resposta  Mensagem 38 de 45 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/06/2014 09:43

Argentina en Brasil: la rivalidad futbolística por excelencia

Argentina en Brasil: la rivalidad futbolística por excelencia
© FIFA.com

En una visita a Brasil en 1909, Roque Sáenz Peña —quien sería investido Presidente de Argentina a principios del año siguiente— terminó un hermoso discurso sobre la relación entre los dos países sudamericanos con una frase cargada de sentido: “Todo nos une. Nada nos separa”.

Y en aquella época, así era. Ya habían pasado décadas desde el conflicto por el control de la Provincia Cisplatina, que se saldó con la independencia de Uruguay. Brasileños y argentinos habían sido aliados en la Guerra del Paraguay, en 1864. Años después, en 1895, la contienda diplomática para definir los límites exactos de las fronteras entre ambos ya estaba resuelta. Se trataba de vecinos que, dentro de la velada disputa que corresponde a los dos mayores países del continente, parecían tener más semejanzas para encontrar un camino común que diferencias que pudiesen generar rivalidad. Pero entonces apareció el fútbol. 

Al contrario de lo que sucede en tantos casos en los que la rivalidad nacida de grandes eventos históricos se traslada a las canchas, la disputa concreta que hoy existe entre Brasil y Argentina es, casi exclusivamente, fruto de los estadios. Y también tardó cierto tiempo en aparecer: durante las primeras décadas de existencia del fútbol en los dos países, a principios del siglo XX, la relación era cordialísima. La Copa Roca —un duelo periódico entre ambos creado en 1913— empezó más como un acto de confraternización que como una posible fuente de tensión. El auténtico adversario de Argentina era Uruguay, que le había vencido en la final del Torneo Olímpico de Fútbol Amsterdam 1928 y también en la de la primera Copa Mundial de la FIFA™, en 1930. 

La rivalidad tardó en fraguar, como explica Newton César de Oliveira Santos en su libro Brasil-Argentina, historias del mayor clásico del fútbol mundial (Editora Scortecci, 2008). En primer lugar, las potencias del continente eran Uruguay y Argentina, con los brasileños en un segundo plano. Cuando se decidió a superar su complejo de equipo de segunda fila, Brasil ya no pararía: ganó tres Copas Mundiales de la FIFA, y se vio demasiado lejos de los argentinos como para considerarlos rivales. “Y ahí fue donde la historia dio un vuelco”, explica el autor. “En el momento en el que la selección argentina finalmente se organizó, ganó un Mundial, pasó a ser respetada en todo el mundo y se transformó en una protagonista natural de todas las competiciones en las que participaba, los brasileños empezaron a mostrar una diferencia inferior en los enfrentamientos directos, y revirtieron la situación a su favor con el último cambio de siglo. Fue entonces cuando la rivalidad se volvió explícita, por ambas partes”.

Producto de exportación
Si observamos las imágenes del milésimo gol marcado por Pelé, un penal transformado contra el Vasco da Gama, en 1969, nos daremos cuenta de que el guardameta llega a rozar el balón, y que, al ver que aun así había entrado, golpea el césped, frustrado. Es un detalle de una escena breve, pero revelador. El arquero era Edgardo Andrada, y no son pocos los hinchas a quienes gusta decir que el gol número 1.000 merecía pasar a la historia de ese modo: marcado, precisamente, contra un argentino. El propio Andrada admite que, durante años, ser copartícipe de un momento de tanto éxito de un astro brasileño le dolió en el alma. La rivalidad entre brasileños y argentinos es así: se circunscribe al fútbol, que no es poco.

Y, sin embargo, el caso de Andrada no supone una excepción. Aunque la lista de brasileños que se distinguieron en el fútbol argentino se cuenta con los dedos de una mano —Domingos da Guia, Paulo Valentim, Silas, un buen momento de Iarley…—, sí que se puede hablar de una tradición de argentinos que destacan en Brasil. Al principio, esa ruta servía ante todo para suplir una folclórica y supuesta deficiencia: la de los defensores y, principalmente, porteros brasileños.

Así fue como el arquero José Poy llegó en 1948 al São Paulo FC, donde permaneció hasta 1963, convirtiéndose en una de las mayores figuras de la historia del club. Luego vinieron Andrada, para ocupar la meta del Vasco; Agustín Cejas al Santos, protegido por el zaguero Ramos Delgado, compatriota suyo; Ubaldo Fillol al Flamengo y, en la defensa, otro jugador que pasaría a ser un símbolo de su club: Roberto Perfumo, dueño del área grande del imparable Cruzeiro en el decenio de 1970. 

En declaraciones al diario argentino Olé, en 2002, Perfumo definió como pocos la convivencia entre brasileños, argentinos y sus escuelas de fútbol, algo que de tan cierto se ha convertido en un tópico: unos con la creatividad y la ligereza de quien baila samba, y otros con la pasión desmedida y la precisión técnica de un tango. “La envidia es mutua”, definió el antiguo central, que conjugaba en su juego garra y categoría, al más puro estilo rioplatense. “Es una relación totalmente distinta con la pelota. Nosotros la usamos más para conseguir el objetivo, ellos como placer personal. Y eso tiene que ver con la vida, con la forma de ser. Para nosotros el fútbol es trágico, para ellos no”.

Aplausos para el argentino
Cuando la diferencia entre el poder económico del fútbol europeo y el sudamericano era mayor y la creación de la Unión Europea flexibilizó la contratación de extranjeros por parte de los clubes del Viejo Continente, el intercambio Argentina-Brasil disminuyó. Uno de los pocos símbolos del periodo comprendido entre los años 1990 y principios de los 2000 fue otro futbolista del Cruzeiro: Juan Pablo Sorín.

La primera etapa de Sorín en el Cruzeiro solamente duró dos años, pero valió por toda una vida, gracias a episodios como el de la final de la Copa Sul-Minas de 2002, su último partido con la camiseta del club, puesto que ya se había decidido su marcha al Lazio. Delante de casi 70.000 personas en el Mineirão, el lateral jugó prácticamente todo el encuentro vendado, debido a un corte en la ceja. Se negó a abandonar la cancha, y marcó el gol de la victoria por 1-0 sobre el Atlético Paranaense.

En 2004, cuando Argentina viajó hasta el Mineirão para medirse con la selección brasileña en la competición preliminar de Alemania 2006, el cuadro local llegó a situarse con un 3-0 a favor, con tres tantos de Ronaldo, y en el segundo tiempo la Albiceleste redujo distancias, a través de Sorín. La mitad del estadio —la mitad del Cruzeiro, claro— no lo dudó y se puso en pie para aplaudir el gol. El gol de Argentina. Juan Pablo Sorín regresaría a la Raposa al final de la década, y se le organizó un partido homenaje de despedida en Belo Horizonte. Sigue viviendo en Brasil, donde será comentarista de la Copa Mundial de la FIFA para ESPN.

Segunda diáspora
El camino migratorio ha vuelto a abrirse, a medida que la economía y la moneda brasileñas han adquirido peso internacional y el Mercosur se ha consolidado. Es un trayecto que no resulta precisamente fácil para quien viene de un país rival, pero que se ha hecho más llevadero gracias a un periodo específico: el de Carlos Tévez en el Corinthians, en 2005. Aquel conjunto campeón de Brasil, además de contar con el delantero, tenía a Javier Mascherano y al central Seba Domínguez, y al principio de su campaña fue dirigido por Daniel Passarella. El éxito del equipo, y más concretamente de Tévez, sirvió para dar impulso a una corriente que ha llegado hasta hoy, con un puñado de argentinos que rinden a buen nivel y han alcanzado el estrellato en Brasil, como Darío Conca (Fluminense), Walter Montillo (Cruzeiro y Santos), Hernán Barcos (Palmeiras y Grêmio), Andrés D’Alessandro y Pablo Guiñazú (Internacional). 

“Sin duda, la relación del argentino con el fútbol brasilero ha cambiado tremendamente en los últimos años, y lo mismo puede decirse de los brasileros ante quienes vienen del país vecino”, ha admitido Guiñazú en declaraciones a FIFA.com. “Para mí, supuso un reto: ser argentino es un obstáculo a mayores para ganarse a la hinchada, y en ese sentido el éxito de Carlitos [Tévez] supuso un punto de inflexión. Por otro lado, creo que las características de nuestro fútbol, que siempre es de mucha lucha, ayudan a ganarse el respeto de la hinchada”.

No cabe duda. Hasta el punto de que hoy en día incluso entrenadores que no han destacado más que en el fútbol argentino tienen oportunidades en grandes clubes brasileños, como Ricardo Gareca, extécnico de Vélez Sarsfield, que se hará cargo del Palmeiras de forma oficial después del Mundial. Las similitudes, al menos en este aspecto, han vencido a las diferencias, aunque quedasen de manifiesto, entre otras cosas, en tres encuentros históricos en Copas Mundiales de la FIFA, todos ellos en la fase decisiva: un empate a 0-0 en 1978 —la llamada “Batalla de Rosario”—, una victoria brasileña por 3-1 en 1982 y un triunfo argentino en 1990.

Y acerca de esa victoria en Italia, Diego Armando Maradona, autor del pase que resultó en el gol de Claudio Canniggia, comenta en su autobiografía: “Mi país, que goza ganarle a Brasil como no goza ningún otro triunfo futbolístico. ¡Y ojo que a ellos les pasa lo mismo, ¿eh?! Ellos disfrutan por ganarnos a nosotros más que a Holanda, a Alemania, a Italia, a cualquiera. Igual, igual que nosotros. Igual que yo. ¡Qué lindo es ganarle a Brasil!”.

Es evidente que la historia futbolística entre brasileños y argentinos está repleta de admiración. Los unos, por la personalidad de los otros, y los segundos por la creatividad de los primeros. Pero, por encima de todo, a la hora de competir lo que sobra es rivalidad. O, quedándonos con la definición que el sociólogo argentino Pablo Alabarces escuchó de un amigo suyo que vivía en Brasil: “Los brasileños aman odiar a los argentinos, mientras los argentinos odian amar a los brasileños”.


Resposta  Mensagem 39 de 45 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/06/2014 09:46
Galería de fotos

Argentina en Brasil

viernes 6 junio 2014

Resposta  Mensagem 40 de 45 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/06/2014 09:49

Resposta  Mensagem 41 de 45 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/06/2014 09:52

Resposta  Mensagem 42 de 45 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 09/06/2014 13:11

Las pruebas de los rivales de Colombia en el grupo C

 
 
 Selección de Grecia

Selección de Grecia

AFP  

Grecia no solo se defiende; ataca

Tres partidos de preparación disputó la Selección de Grecia antes del inicio del Mundial. El equipo griego, que es dirigido por Fernando Santos, será el primer rival de Colombia en el grupo C, el próximo sábado. En esta etapa preliminar enfrentó a Nigeria y a Portugal, con los que empató 0-0, mientras que a la Selección de Bolivia le ganó 2-1.

Grecia ha mostrado en esta serie de partidos amistosos un planteamiento fuerte en defensa, con una zaga muy cerrada y apoyada por los volantes. Parte de un 4-3-2-1, pero muchas veces hace una doble línea de cuatro cuando se defiende. Sin embargo, en estos partidos también mostró que no es solo un equipo defensivo, además contragolpea muy rápido y es muy peligroso en el juego aéreo, teniendo como uno de sus principales referentes de ataque a Samaras quien llega por los costados y a Mitroglou, el referente de área.

A Bolivia le anotó los dos goles por la vía aérea, ambos de cabeza, uno con pelota en movimiento, anotado por Kone; y otro en un tiro de esquina que definió Katsouranis. Sin embargo, el gol que recibió fue en un remate de media distancia en el que los volantes dejaron muchos espacios.

En el juego contra Portugal, Grecia se mostró muy defensivo. El equipo luso lo atacó por todas partes, pero no vulneró su arco, en gran parte por el buen trabajo del portero Karnesis.

Más allá de la presencia de Samaras, en el medio campo hay un jugador de mucha técnica y habilidad, Ioannis Fetfatzidis, del Génova, quien es desequilibrante, cayendo por la zona derecha. En el juego contra Nigeria fue titular, en los otros dos entró de suplente. Hizo estragos por esa zona.

Tips

Doble línea de 4: es habitual ver a Grecia cuando se defiende, armando dos líneas muy fuertes que dificultan las posibilidades del rival. Incluso, a veces todo el equipo pasa la línea de la pelota.

Contragolpe: cuando Grecia recupera la pelota imprime velocidad en la salida, sobre todo aprovechando la velocidad y la técnica de sus volantes externos.

Juego aéreo: a Grecia le gusta levantar la pelota y buscar a sus espigados atacantes.

Variantes en ataque: en los últimos tres amistosos varió su hombre de punta: Gekas jugó en los últimos dos, y Mitroglou, en el primero.

Costa de Marfil: furia y técnica

Costa de Marfil, la potente selección africana, será la segunda rival de Colombia en el Mundial de Brasil. Dirigida por Sabri Lamouchi, es un adversario que tiene como gran fortaleza el despliegue físico de sus jugadores, que sin embargo también tienen mucha técnica. En esta etapa antes del debut del equipo, disputó dos partidos amistosos: perdió uno con Bosnia Herzegovina (2-1) y ganó el otro a El Salvador (2-1).

Costa de Marfil empleó contra Bosnia un sistema táctico inicial 4-4-2 que varió a un 4-1-4-1, mientras que con El Salvador empleó un 4-1-4-1 de inicio, teniendo como referente de ataque a Dídier Drogba. En estos dos juegos llamó la atención la ausencia del mediocampista del Manchester City Yaya Touré, quien es pieza fundamental de la selección y quien el año pasado fue elegido como el mejor jugador de África. Touré sufrió una lesión muscular al final de la temporada y por eso el cuerpo médico de la selección ha preferido darle descanso en estos partidos.

En el partido contra Bosnia, Costa de Marfil recibió el primer gol en un cambio de frente de derecha a izquierda que derivó en una falla defensiva y en un rebote en el que sufrió el tanto. El segundo gol llegó en un remate fuera del área. El descuento fue en un tiro libre potente de Drigba.

Contra El Salvador, en el más reciente amistoso, una de las figuras marfileñas fue el volante número ‘10’ Gervinho, quien no solo hizo el primer gol, apelando a su habilidad (a pase de Drogba), sino que metió el pase para el segundo, en una rápida salida por la zona izquierda y que concretó Drogba. Con la ventaja, el equipo africano refrescó la nómina con la entrada de jugadores como Bony o Diomandé.

Tips

Fuerza y habilidad: El ataque de Costa de Marfil mezcla esas dos virtudes. Así llegan muchos de sus goles, cuando los volantes penetran el área rival con potencia y técnica.

De memoria: Drogba y Gervinho se entienden a la perfección. Ambos son buenos asistentes y rematadores. Se buscan constantemente.

Esperan a Yaya Touré: es uno de los mejores jugadores del equipo, pero se recupera de dolencias musculares. Por eso no actuó recientemente. Suele salir jugando desde la primera línea de volantes.

Otra perla: en el banco aparece Bony, otro habilidoso jugador que entra para rematar los partidos.

Japón, veloz arriba; con dudas atrás

La Selección de Japón será la tercera rival de Colombia en el Mundial de Brasil. El equipo, dirigido por el italiano Alberto Zaccheroni, disputó dos partidos de preparación recientemente antes del debut en el grupo C, contra Costa Rica, al que venció 3-1, y contra Zambia, a la que derrotó 4-3.

La principal característica de los japoneses es la velocidad de su juego. Sin embargo, en estos partidos de preparación pasó varios problemas defensivos, evidentes en los cuatro goles que permitieron en total.

En el primero de esos juegos fue contra Costa Rica, que dirige el colombiano Jorge Luis Pinto, quien dijo acerca de ese rival: “Enfrentamos a un equipo difícil, agresivo, que presiona muy bien en todos los sectores del campo”.

En ese juego el ataque de Japón llamó la atención por sus cambios de ritmo y su velocidad. Tuvo a sus principales figuras, los jugadores Keisuke Honda, de Milán, y Shinji Kagawa, de Manchester United. Sus goles llegaron con mucha dinámica, con cambios de frente, paredes y pases al vació. Los tantos fueron de Endo, Kagawa y Yakitani.

No obstante, Costa Rica se fue arriba en el marcador en una salida por la banda izquierda aprovechando la desatención de la zaga japonesa que no referenció ni en el centro, ni al el hombre que llegó al área y definió.

“Los japoneses tienen una gran potencia física, eso es un factor que se debe analizar para los segundos tiempos, son de mucha dinámica y acostumbrados a jugar copas del mundo, ya lo hicieron hace cuatro años”, dijo Pinto en una nota publicada por este diario ayer.

En el segundo juego de preparación, el más reciente, contra Zambia, Japón comenzó perdiendo 2-0, empató, remontó, permitió otro gol, y al final ganó 4-3. En ese partido fue en el que dejó más dudas defensivas, con desatenciones y con errores de marca.

En ambos juegos, Honda fue el encargado de armar y organizar el ataque; Kagawa jugó en el primero como volante por la izquierda, y en el otro de puntero.

Tips

Presión constante: los japoneses mostraron en los recientes amistosos que la presión en todas las zonas del campo es una de sus virtudes. Es muy agresivo para recuperar la pelota.

Salida rápida: es quizá su mayor virtud. Los desdobles al ataque son veloces y además llegan al área rival con volumen ofensivo.

Fallas atrás: Japón ha mostrado algunas deficiencias en la zona defensiva en los últimos juegos.

Repitieron en la defensa: en ambos amistosos fueron titulares tres de los cuatro defensores, Uchida, Yoshida y Konno.

PABLO ROMERO
Redactor de EL TIEMPO


Resposta  Mensagem 43 de 45 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 20/06/2014 12:41

Costa Rica busca otra sorpresa ante la Italia de Pirlo y Balotelli

  • Ambos conjuntos buscan una victoria que selle su pase a los octavos de final
  • La nueva Italia de Prendelli, con más toque y presión, recupera a Buffon
  • Los 'ticos', considerados los más débiles del grupo, saldrán al ataque
  • Italia - Costa Rica, en vivo, viernes a las 18:00h en RTVE.es
Ampliar fotoCosta Rica - Ballotelli

El jugador de Costa Rica, Joel Campbell (i) y el italiano Mario Balotelli (d).AFP PHOTO / DANIEL GARCIA / FABRICE COFFRINI

Alineaciones probables:

Italia: Gianluigi Buffon; Ignazio Abate, Andrea Barzagli, Fabio Chiellini, Matteo Darmian; Daniele De Rossi; Antonio Candreva, Marco Verratti o Thiago Motta, Andrea Pirlo, Claudio Marchisio; Mario Balotelli.

Costa Rica: Keylor Navas; Cristian Gamboa, Oscar Duarte, Giancarlo González, Michael Umaña, Junior Díaz; Yeltsin Tejeda, Celso Borges, Bryan Ruiz, Christian Bolaños y Joel Campbell.

Arbitro: Enrique Osses (Chile).

Hora: 18:00h

Estadio: Arena Pernambuco.

AGENCIAS 20.06.2014 - 11:48h

La sorprendente Costa Rica y la poderosa Italia, que cuenta con toque y la pausa de su gran director de orquesta, Andrea Pirlo, se enfrentarán  en Recife en un partido clave del llamado "Grupo de la Muerte" del Mundial Brasil 2014. [Italia - Costa Rica, en vivo, viernes a las 18:00h en RTVE.es]

El encuentro puede convertirse, en caso de que no exista empate, en un pasaporte a los octavos de final para el vencedor en el Grupo D, que integran también Uruguay e Inglaterra.

En su debut en el Mundial, Costa Rica sorprendió al mundo al vencer claramente 3-1a Uruguay con goles de su estrella, Joel Campbell, del Arsenal de Inglaterra, Marco Ureña y Oscar Duarte.

Italia venció su duelo de gigantes ante Inglaterra en Manaos por 2-1, con anotaciones de Claudio Marchisio y Mario Balotelli y una actuación magistral de su centrocampista Pirlo, de 35 años, de Juventus.

La versión 2014 de Italia forma parte de la renovación generacional y táctica que emprende el director técnico Césare Prandelli, más cerca del fútbol de toque y presión contra el rival que del "catenaccio", pero también con la energía de los contraataques de su figura Mario Balotelli.

Si los casi 35 grados de la capital del estado de Amazonas fueron motivo de queja de los italianos, en el Arena Pernambuco los espera una temperatura cercana a los 30 grados para el mediodía del municipio de Sao Lourenco da Mata, suburbio de Recife.

Esta fue una preocupación del volante italiano Daniele De Rossi, pero para el delantero Cristian Bolaños la temperatura del nordeste de Brasil "es más complicada para los europeos" pero no para ellos porque el clima en Costa Rica, sostuvo, "es similar".

Antes de llegar a Recife, Thiago Motta, ìtalo-brasileño del PSG, advirtió que "Costa Rica está acostumbrado a este tipo de clima y puede poner en dificultades a cualquiera".

Por diferencia de goles, la Sele de los "ticos" ha comandado la clasificación y, por más que haya sido tomada como el "patito feo" del grupo de campeones mundiales, irá por un lugar en octavos a salir a atacar a los Prandelli.

Costa Rica saldrá al ataque

El equipo dirigido por el colombiano Jorge Luis Pinto tomará también precauciones contra Italia: si bien ha rechazado el entrenador hacerle marca personal a Pirlo, principal lanzador del equipo, la estrategia será personalizada por tratarse de un conjunto más rápido que el uruguayo.

"Tanto Italia como Inglaterra son dos rivales con un fútbol mucho más técnico, de mucha velocidad, pero hemos trabajado para poder llevar ese ritmo de juego", comentó el mediocampista del equipo centroamericano José Cubero.

Cubero dejó entrever la confianza de los centroamericanos con su juego ofensivo al afirmar que "quien juega pensando en el empate tiene más riesgos de perder".

Los "ticos" se ganaron la simpatía de la afición ante Uruguay en el estadio de Fortaleza y los brasileños de Pernambuco han prometido el mismo apoyo, ya que se los puede ver compartiendo la hinchada por las calles del centro antiguo de Recife y las playas del exclusivo barrio de Boa Viagem.

"Sí, se puede", era el cántico de los Ticos en la playa de Boa Viagem.

Costa Rica participó de cuatro mundiales y su mejor actuación fue en Italia 1990, cuando llegó a los octavos de final.

Buffon defenderá la portería italiana

Italia, en cambio, es una amenaza para Brasil, ya que la "azzurra" tiene cuatro títulos mundiales (1934, 1938, 1982 y 2006) y con uno más empataría con los anfitriones de 2014.

De acuerdo a lo entrenado en Mangaratiba, playa del litoral sur del estado de Rio de Janeiro, el meta y capitán, campeón mundial 2006, Gianluigi Buffon, el defensa Ignazio Abate y el centrocampista Thiago Motta se perfilan como titulares.

Contra Inglaterra actuó Salvatore Sirigu en la portería porque Buffon sufrió una esguince de tobillo y su ingreso ante Costa Rica marcará su participación en su quinto Mundial, alcanzando la marca de históricos como el alemán Lothar Matthaus y el mexicano Antonio Carbajal.

La tercera novedad en el once inicial de Italia para Costa Rica puede ser la de Thiago Motta, nacido en Brasil y que partió a los 15 años a Italia, el lugar del habilidoso Marco Verratti, al que sustituyó en el otro partido.

Giorgio Chiellini podría reemplazar como marcador central, según los ensayos de los italianos, al ítalo-argentino Nicolás Paletta, para permitir el ingreso de Abate en el lateral.

El 10 de junio de 1994 es la fecha del único choque, amistoso, entre ambas selecciones, con victoria 1-0 para los italianos. Los costarricenses recuerdan la histórica victoria 1-0 contra los "azzurri" en los Juegos Olímpicos de Los Angeles 1984.


Resposta  Mensagem 44 de 45 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 29/06/2014 11:42

James, el heredero del Pibe Valderrama

El atacante colombiano, de 23 años y pichichi del torneo con sus dos dianas ante Uruguay, se convierte en el faro del equipo de Pékerman

JAmes Rodríguez celebra el segundo gol a Uruguay / Paolo Aguilar (EFE)

No es la primera vez que James Rodríguez (Cúcuta, Colombia; 23 años) bate un récord. El volante que hizo estallar el Maracaná con los dos goles que le permitieron a Colombia su paso a cuartos por primera vez en la historia, ya está acostumbrado a ello. Ayer se convirtió en máximo goleador del torneo, con cinco dianas, y también en el jugador colombiano que más veces ha marcado en un Mundial de fútbol. Ha anotado 10 goles desde el 11 de octubre de 2011, cuando vistió por primera vez la camiseta de la selección cafetera. Por eso son muchas las voces que lo califican como el mejor jugador del Mundial Brasil 2014, incluso el derrotado técnico uruguayo, Óscar Tabárez. Y en las redes sociales gira esta comparación: “Messi, cinco goles en tres Mundiales; Cristiano, tres goles en tres Mundiales y James, cinco goles en un Mundial”.

Muchos lo vaticinaban y ahora es una realidad. James es el reemplazo del genial Carlos El Pibe Valderrama, uno de los mejores volantes que ha tenido Colombia en su historia. Su temperamento no se compara con quien es en la cancha. James es un joven sencillo y muy tímido. Hasta hace poco, sus respuestas a las entrevistas eran monosílabas. Poco a poco ha ido ganando confianza con las cámaras y el asedio de los periodistas. Y nunca niega un autógrafo. A James siempre le ha gustado la salsa, pero siempre se ha quejado de no saber bailar. Claro, cosa muy distinta piensan quienes han visto las celebraciones de los goles. Cuando anotó el segundo ante Costa de Marfil, se dirigió al banquillo para que Armero los guiara en la coreografía, como lo hacen en los ensayos que tienen en los cuartos de hotel de la concentración. 

Su mayor muestra de amistad es su festejo de Cristo Redentor que ha hecho en los últimos goles. El gesto lo dedica a su amigo y compañero Radamel Falcao. “Es su forma de celebrar y por eso las hago, por él”, dijo en una entrevista tras la victoria frente a Uruguay. El fútbol está en su sangre. Su padre estuvo en una selección juvenil en 1985 y jugó profesionalmente hasta 1992. Por eso, James Rodríguez nació en Cúcuta, una calurosa ciudad fronteriza con Venezuela, donde su padre jugaba en un equipo de Primera División. Su carrera no prosperó por la indisciplina, pero quienes lo vieron jugar dicen que sabía manejar el balón.

Sin embargo, sus caminos se separaron cuando James apenas tenía tres años y su madre lo llevó a Ibagué, una ciudad central conocida como la capital musical de Colombia. Allí, su padrastro Juan Carlos Restrepo le vio el potencial y lo impulsó. Apenas cumplió cinco años cuando lo inscribió a una escuela y desde ahí fue quien lo acompañó a los entrenamientos y pagó profesores para reforzar el juego y preparar la zurda, con la que siempre destacó. De su padre heredó la vena futbolística, pero su nueva familia formó su responsabilidad y carácter.

James dispara un tiro libre frente a Uruguay / P. Olivares (Reuters)

James formó parte de la generación que vio estancarse a la escuadra cafetera en los Mundiales. Por ello, deben de significar mucho para él las palabras del Pibe, su ídolo: “Es el reemplazo que me buscaron por más de 10 años”. A los 16 años, como capitán y goleador recibió su primer título. Se unió al Envigado Fútbol Club, que tiene su sede cerca de Medellín, y allí dio su primera vuelta olímpica en el fútbol profesional. Eso le valió pasar a primera, pero por muy poco tiempo. Lo fichó el Banfield, de Argentina, donde se convirtió en el extranjero más joven en debutar con un gol. Ganó el único campeonato de Primera División de ese equipo.

En Argentina tampoco duró mucho. Se fue al Oporto, donde estaban también Freddy Guarín y Radamel Falcao, y allí comenzó a enamorar a los europeos. Las cifras lo dicen todo: tres Ligas, tres Supercopas, una Copa y una Liga Europa. También fue designado jugador revelación en la Liga portuguesa. Todo ello le permitió firmar por el Mónaco, que abonó 45 millones de euros por él, en el segundo traspaso más caro de un jugador colombiano después del de Falcao al mismo club. 

En el primer partido de Colombia en el Mundial, James dijo que se cumplía su sueño más grande. De momento, ese sueño no tiene fin y él espera prolongarlo hasta su el próximo 12 de julio, el día de su 23º cumpleaños. La antesala de la gran final.


Resposta  Mensagem 45 de 45 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 01/07/2014 07:45
TOSTãO | Centrocampista de Brasil 70, el considerado mejor equipo de la historia »

“Si la Copa no se jugase aquí, Brasil ya estaría eliminada”

Tostão (Belo Horizonte, 1947) fue nombrado mejor jugador del Mundial de México 70 en la selección más bella de la historia. Delantero y centrocampista zurdo de enorme habilidad y visión de juego, una lesión en el ojo le obligó a colgar las botas a los 26 años. Y hoy, a los 67, se ha convertido en un pensador mediático del fútbol a través de sus columnas en el diario Folha.

Pregunta. ¿Qué le pasa a Brasil? ¿Le falta talento?

Respuesta. En Brasil se había creado una expectativa por encima de la realidad. Esta expectativa fue creada por la victoria en la Copa Confederaciones y la gran diferencia en el último partido contra España. Empezamos a pensar que teníamos un equipo excepcional y que era posible ganar la Copa. Pero no es así. Brasil tiene virtudes y deficiencias, como todas las buenas selecciones presentes.

P. Salvo Neymar, los jugadores brasileños parecen agarrotados. ¿Les pesa la responsabilidad?

R. Si la Copa no fuese en Brasil, si se jugase en Europa, la seleçao estaría ya probablemente eliminada. Que se dispute aquí aumenta sus posibilidades. Se ha instalado en Brasil la idea de que el problema de la selección, la razón de que no juegue bien, de que no enamore, es la presión emocional sobre los jugadores. Yo pienso lo contrario. Lo que la hace candidata al título es jugar en casa, el apoyo de la torcida. Están jugando con muchísima garra, comprometidos emocionalmente. Pero faltan cualidades individuales.

No tenemos medio del campo. Nos haría falta un Xavi o un Alonso en su mejor momento”

P. ¿Cuáles son esas carencias?

R. Nos falta medio campo. Oscar y Hulk juegan por banda, Luiz Gustavo es casi un zaguero más, y sólo queda un jugador (Fernandinho) para tocar el balón y construir. Es triste ver a la selección jugando así. Compensa esas graves deficiencias porque tiene a Neymar, que, aunque contra Chile estuvo muy marcado, mantiene una tónica excepcional. Tenemos también a dos de los mejores defensores del mundo (Thiago Silva y David Luiz). Y Hulk en ataque tiene un poder ofensivo enorme, incluso cuando juega mal. Marcelo es un futbolista excelente cuando cruza la mitad del campo. Y Luiz Gustavo es impecable en su función de volante defensivo. Tenemos cualidades, pero no veo un medio campo que pase, organice y distribuya. Marcan mucho, pero hacia delante no les veo jugar.

P. ¿Echa en falta a algún jugador en la convocatoria?, ¿Kaká?

R. El problema principal es táctico: no hay medio campo, no está organizado, se juega por las bandas y se confía en Neymar arriba. Lo que haría falta es un jugador como Xavi o Xabi Alonso en sus mejores momentos, un Schweinsteiger, un Pirlo, un Kroos... No tenemos un gran jugador en el medio campo. Son combativos: corren mucho, marcan mucho. Kaká es más un atacante, un segundo delantero, como Oscar o Neymar. Es un intermediario para el gol.

P. Otro problema está en la delantera.

R. Por supuesto, me faltó mencionar eso. No tenemos un gran 9. Hemos tenido tantos espectaculares… Y, sin embargo, hoy tenemos un jugador que es buen finalizador [Fred], que sabe remachar las jugadas, pero que participa poco, se pasa el partido escondido entre los defensores. No tenemos un Romario o un Ronaldo. Al ser Hulk y Neymar artilleros tan agresivos, pienso que Brasil podría jugar perfectamente sin Fred, sin un 9, porque tiene otros dos jugadores goleadores en el campo. Sería mucho mejor que el tercer atacante fuese más habilidoso y creativo, más móvil, en lugar de un delantero parado que espera la jugada.

Fue muy importante la baja de Thiago Alcántara para España. Va a crecer mucho”

P. ¿En quién está pensando? ¿En Willian?

R. Neymar pasaría a ser delantero, como Hulk, y esa función un poco más atrasada podrían ocuparla Oscar o Willian. Si Kaká estuviese en forma, sería mejor todavía. Antes de llegar Scolari, todavía con Manu Menezes de seleccionador, el ataque brasileño lo formaban Hulk, Neymar y Kaká; y en ese momento todo el mundo pensaba que Brasil tenía un gran ataque, aun jugando sin delantero centro.

P. Como la España de Del Bosque…

R. Exactamente. Pero Menezes salió y a Felipão le gustan los 9 tipo Fred. A mí me gusta mucho el triángulo con Hulk y Neymar arriba y Kaká de mediapunta. Kaká tiene gol también, pero no estaba en forma. De cualquier manera, con tres partidos que quedan es difícil que Scolari cambie a estas alturas. Lo que sí podría hacer (como sucedió en la Confederaciones) es colocar tres jugadores en el medio campo, un auténtico trío, poblar la mitad de la cancha, y arriba mantener a Fred, Hulk y Neymar. Que Luiz Gustavo no se quede tan atrás, y esté acompañado por dos volantes. Tres centrocampistas, como Holanda, Chile, España o Alemania... Brasil juega teóricamente con dos mediocampistas, pero en la práctica juega con uno, porque Luiz Gustavo juega casi de líbero.

P. ¿Cree que Scolari se equivocó con Diego Costa?

R. Diego Costa sería mejor que Fred. No hay duda alguna. El problema es que cuando Scolari convocó a Costa y le hizo jugar 20 o 30 minutos, Costa no había alcanzado aún el éxito en el Atlético. Y pensó que tenía otros jugadores comparables; no percibió el potencial y el crecimiento de Costa. Cuando quiso traerlo, era ya un ídolo en España y quería jugar con España: es algo lógico, estaba allí desde hace años… Le llamó Del Bosque, se sintió reconocido, mucho más que aquí.

Los países con tradición tienen un código imaginario que les hace salir adelante”

P. ¿Tiene alguna selección favorita para ganar la Copa?

R. No… Porque veo muchos equipos parejos. Argentina, Alemania, Holanda, Francia y Brasil tienen las mismas posibilidades. Cuatro de esas cinco selecciones estarán en semifinales (más probable Alemania que Francia). Sólo falta España, que debería estar en ese grupo. Al final, la fuerza de la tradición en el fútbol, de la historia, tiene mucho peso; no cuenta sólo la calidad. Es lo que pasó, por ejemplo, con Holanda contra México. Se lanzó al ataque con muchísima fuerza. El gol se olía desde mucho antes del empate. Así como los humanos estamos programados por los genes, casi como si fuésemos un ordenador, que influyen en nuestro comportamiento, los países con mucha tradición en el fútbol parecen tener un código imaginario que al final les hace salir adelante.

P. ¿Estamos asistiendo a un Mundial magnífico?

R. Muy bueno, a pesar de que no haya ninguna selección maravillosa que encandile. Todos los partidos son buenos. Y hay muchos goles... Me sorprende sobre todo la velocidad del juego en condiciones de tanto calor. Hay mucha técnica, mucha habilidad y, sobre todo, mucho dinamismo y velocidad. Holanda, en el minuto 90 de su partido de octavos, seguía esprintando bajo ese calor. Sólo falta España.

Me sorprende sobre todo la velocidad del juego en condiciones de tanto calor”

P. Era un momento complicado para la generación que llevó a España a los triunfos…

R. Su fútbol me ha maravillado durante años, y también el del Barça y Real Madrid. Me encantan. Es una pena. Pero conviene recordar que no cayó contra cualquiera… Si hubiese tenido un grupo más fácil en la primera fase, podía haber ido creciendo durante la competición. Me acuerdo del Mundial de 1966 (que jugué, con 19 años). Brasil fue eliminado en la primera fase, y también era el vigente campeón del mundo. Uno de los motivos fue que perdimos contra dos selecciones muy fuertes: Hungría (que era realmente potente) y el Portugal de Eusebio. También éramos un equipo cansado, con varios jugadores al final de su carrera. En esta Copa fue muy importante la baja de Thiago Alcántara. Va a crecer mucho en los próximos años... El Barcelona ha perdido a un gran sustituto de Xavi.

P. ¿Piensa que España se repondrá pronto de este fracaso?

R. España va a renovar el equipo y regresará a la élite en el próximo Mundial. Ya tiene una base. España fue bicampeona de Europa y campeona del mundo sin tener un delantero excepcional. El medio campo era tan fabuloso, tan impresionante, que incluso sin un delantero formidable España era el mejor equipo del planeta. Por supuesto que Torres, Villa (y antes Raúl y otros) son grandes jugadores, pero no ha habido un Romario, un Ronaldo, un Messi, un Cristiano. En la Liga española casi todos los delanteros son extranjeros, no logra cultivar un delantero fuera de serie. Presenta un centro del campo asombroso, pero sin delanteros. Han ganado dos Eurocopas y un Mundial sin un delantero crack. Iniesta, Alonso, Busquets y compañía son tan buenos que lo pudo lograr.



Primeira  Anterior  31 a 45 de 45  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados