Los cancilleres de China, Wang I, y de Rusia, Serguéi Lavrov, coincidieron durante una conversación telefónica sobre la situación en Ucrania, comunicó el lunes la Cancillería rusa.
"Los cancilleres intercambiaron puntos de vista sobre la situación en Ucrania. Hubo una gran convergencia de opiniones entre China y Rusia al respecto de la situación en este país", reza el comunicado publicado en la página web de la Cancillería.
La empresa rusa Spetsstroi construirá más de 150 instalaciones militares en las islas de Iturup y Kunashir del archipiélago de las Kuriles del Sur, comunicó hoy el coronel general Serguéi Surovikin, jefe de las tropas del Distrito Militar Este.
“Se han aprobado todas las decisiones para construir ciudadelas militares básicas en Iturup y Kunashir (…) Las principales obras, y son más de 150, estarán listas para 2014”, declaró Surovikin al agregar que el programa prevé también la construcción de viviendas, instalaciones culturales y deportivas.
Hacia 2020, dijo, Rusia construirá también nuevas ciudadelas militares en la isla de Sajalín, además de modernizar las existentes. Las unidades emplazadas en las Kuriles y en Sajalín recibirán este año más de 120 equipos militares, entre ellos blindados.
En 2011, el entonces presidente ruso Dmitri Medvédev propuso emplazar armamento moderno en las Kuriles para garantizar la seguridad del archipiélago.
Iturup y Kunashir, junto con las islas de Shikotan y Habomai, forman parte del archipiélago de las Kuriles del Sur que Japón reclama a Rusia alegando el tratado bilateral sobre comercio y fronteras de 1855. Tras la II Guerra Mundial, las islas fueron traspasadas a la Unión Soviética en virtud de acuerdos internacionales; Rusia, como sucesora legal de la URSS, asumió posteriormente la soberanía de estos territorios.
En los últimos tiempos el Ártico ha ido adquiriendo una mayor importancia geopolítica. La principal razón es el cambio climático, que en el futuro podría abrir esta región al desarrollo económico. Pero esto provoca una competición internacional cada vez más enconada para controlar los recursos del Ártico y el acceso a la región.
El Cáucaso Norte y Crimea contarán con “ministerios propios” . Fuente: Ria Novosti
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha puesto en marcha la mayor reforma de gobierno desde su regreso a la presidencia en 2012. El paquete de medidas anunciado el 12 de mayo no solo llama la atención por el importante número de cambios introducidos en el equipo de gobierno. El Kremlin destaca entre las regiones algunos territorios excepcionales que requieren una gestión especial.
Ministerios de Extremo Oriente, del Cáucaso Norte y de Crimea
El presidente ha ordenado la creación de un ministerio para el desarrollo de la región del Cáucaso Norte. Con este son ya tres los organismos especializados en una región específica. A finales de marzo de 2014 se creó también el Ministerio para los Asuntos de Crimea y, en 2012, el Ministerio para el Desarrollo del Extremo Oriente.
La tendencia a la descentralización también se observa en la reforma de la cámara alta del parlamento ruso, el Consejo de la Federación. El martes, la Duma del Estado aprobó en primera lectura una reforma constitucional que concede poderes al presidente para nombrar a sus representantes en la cámara de las regiones.
Por otro lado, la diputada Irina Bielij llevó a la Duma un proyecto de ley que permitirá compaginar el cargo de senador con el de diputado regional. El desempeño de varios cargos no es una práctica nueva en el Consejo de la Federación; entre los años 1995 y 2000 se incorporaron a la cámara alta portavoces del Consejo Judicial y gobernadores.
Desde el punto de vista conceptual, se trata de un enfoque nuevo para el Estado ruso en términos de gestión. En particular, estos cambios podrían conllevar una descentralización de la administración.
La experta en élites, politóloga y socióloga rusa Olga Krishtanóvskaya ha señalado en una conversación con RBTH que se están desarrollando otros procesos en el sistema de gestión que denotan también esta descentralización.
“Actualmente está cambiando todo el sistema político. La descentralización se puede ver en la vuelta a las circunscripciones uninominales en el sistema electoral, lo que derivará en una representación más amplia de las regiones en el parlamento; la constitución de la sociedad civil también empieza a experimentar cambios: la cámara civil de la Federación de Rusia está integrada principalmente por residentes locales; y el Consejo de la Federación (Senado) seguirá la misma línea de transformación. Las circunscripciones y regiones federales están ganando fortaleza”, explica.
Según la experta, las regiones para las que se han creado ministerios se consideran zonas de especial relevancia para el desarrollo del país. “La necesidad de fomentar el avance del Extremo Oriente tiene que ver con una concepción geopolítica del desarrollo de Rusia; estamos volviendo la mirada hacia nuestros vecinos de oriente y del sur oriental”, explica Krishtanóvskaya.
Estos cambios también son necesarios para mantener la integridad del país. “La política de los años 90 se despreocupó de la integridad y ahora no hay duda de que se debe invertir en el desarrollo para evitar tendencias perjudiciales y aspiraciones separatistas”.
Siguiendo el rastro del dinero
El director general de la Agencia de Comunicaciones Políticas y Económicas, Dmitri Orlov, está convencido de que los nuevos ministerios territoriales se necesitan ante todo para impulsar la economía de las regiones en cuestión.
“Se está creando una estructura conformada por cuatro agentes que se complementan entre sí: el Ministerio de Desarrollo Regional, los organismos territoriales del poder ejecutivo, los ministerios territoriales y los delegados plenipotenciarios de la presidencia en las circunscripciones federales”, comenta.
“Los nuevos ministerios están llamados a solucionar los problemas concretos de cada región, pero con una clara orientación a la búsqueda de inversión y al estímulo del crecimiento económico; en la práctica serán como pequeños ministerios de economía. Y es que, aunque los gobiernos locales dispongan de un departamento de economía propio, estos se centran en la solución de los pequeños problemas locales”.
La única dificultad que podría surgir como consecuencia de esta estructura es el cruce de potestades entre los distintos órganos, por lo que resulta imprescindible definir con precisión las normas de interacción.
El catedrático de Economía Regional y Geografía Económica de la Escuela Superior de Economía, Alexéi Skopin, está convencido de que los ministerios territoriales se encargarán principalmente de supervisar la ejecución de los grandes proyectos regionales y el empleo de los recursos.
“Los ministerios del Extremo Oriente, Crimea y el Cáucaso Norte ejercerán las funciones del gobierno federal en relación con estas regiones”, explica. Con esto se pretende aprovechar los fondos presupuestarios destinados a estos territorios de una manera más efectiva. Antes se asignaban los fondos a determinados programas federales y los ministerios de Economía, Sanidad o Transporte (por ejemplo) incluían sus proyectos en dichos programas. Sin embargo, de esta forma no se tenían en cuenta los intereses de la región a la hora de gastar el dinero, sino los del organismo implicado. A consecuencia de esto, se desarrollaban programas de gran envergadura carentes de relación entre sí y no se obtenía ningún avance en el desarrollo territorial”, explica.
Según explica el especialista, la primera región que necesitó atención adicional fue el Extremo Oriente. Inicialmente se creó allí una empresa estatal, pero esta dejó de ser eficiente a causa de la corrupción.
“En este sentido, un ministerio resulta un mecanismo más transparente y permite controlar el gasto de los recursos en cada etapa. Por otra parte, la estructura estatal se encargará de regular la cooperación entre los organismos del Estado y el sector privado, lo que simplificará las cosas para los empresarios”, remarca el catedrático. Así se evitará la dispersión de los fondos, lo que permitirá comprobar el impacto del programa completo y no solo la parte realizada por uno u otro ministerio”.
En opinión del experto, los ministerios de Crimea y del Cáucaso Norte obtendrán resultados antes que el del Extremo Oriente. “En el extremo oriente harán falta más de 3 billones de rublos (75.000 millones de dólares), y eso sin contar aún con un programa preciso; además, las grandes inundaciones sufridas el año pasado en la región han ralentizado el proceso de desarrollo.
El Cáucaso y Crimea necesitan una cantidad de fondos muy inferior”, explica Skopin. Los resultados se percibirán casi de inmediato.
Por ejemplo, en Crimea, ya se puede intuir qué problemas se resolverán enseguida y cuáles no. En el Cáucaso Norte se aplicará el modelo de la República de Chechenia, donde la situación ha cambiado de manera radical: se tratará de disminuir el nivel de delincuencia, recuperar las infraestructuras y aumentar el número de puestos de trabajo”.
Expertos rusos cuestionan al presidente de EE UU. Fuente: AP
En su discurso anual ante los graduados de la academia militar West Point, Barack Obama declaró que Estados Unidos ha logrado aislar a Rusia tras los acontecimientos ocurridos en Crimea. El presidente estadounidense prometió que Washington no interferirá en los conflictos mundiales, sino que se apoyará en las instituciones internacionales para solucionar los problemas globales. Los expertos rusos no han hallado nada especialmente nuevo en el discurso de Obama, que parece más bien dirigido a un uso electoral en el país.
En su intervención del pasado miércoles ante los cadetes, Barack Obama intentó no pasar ciertas barreras: señaló que su opinión es igualmente distinta tanto de la de los partidarios del aislamiento como de la de los que proclaman un enfoque intervencionista en la política exterior. No todos los problemas tienen una “solución militar”, subrayaba el presidente de Estados Unidos.
El líder estadounidense destacó que no se trata de un regreso a la Guerra Fría, aunque comentó que las acciones de Rusia en Ucrania “recuerdan los días en los que los tanques soviéticos circulaban por el Europa del Este”.
Según Obama, la movilización de los aliados tradicionales y la participación de instituciones internacionales como el FMI, el G7 y la OTAN han ayudado a aislar a Rusia. No obstante, Obama reconocía que por ahora no queda claro cómo seguirá desarrollándose la situación en Ucrania.
El presidente tocó varias veces el tema de Ucrania, además de los conflictos en Siria y Afganistán, y subrayó que todos los errores cometidos por Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial fueron debidos a “una disposición para meterse corriendo en aventuras militares sin pensar bien en las consecuencias”.
En particular, según Obama, el conflicto sirio no tiene una “solución militar”, aunque Estados Unidos continuará ofreciendo apoyo a las fuerzas de la oposición que luchan contra el régimen de Bashar al Asad.
No obstante, para no transmitir un mensaje pacifista vacío ante los militares americanos, el Comandante en Jefe se apresuró a recordar que las fuerzas armadas de Estados Unidos no tienen comparación. También señaló que “cree en la excepcionalidad americana con todas las fibras de su ser”. Justo después de esto, Obama tampoco olvidó declarar que también cree en las “normas internacionales y el poder de la ley”.
Cabe señalar que esta idea de la “excepcionalidad americana” fue criticada en septiembre del año pasado por Vladímir Putin en una columna para el periódico The New York Times.
En opinión de Ígor Zevelióv, especialista en política exterior de Estados Unidos, Obama no intentaba polemizar con Putin, sino que se dirigía más bien a los neoconservadores estadounidenses que critican duramente su política exterior, según ellos demasiado suave.
“Obama considera que esta excepcionalidad se puede manifestar de un modo distinto”, asegura el experto, que opina que debido a la compleja situación económica, los recursos del jefe de la administración estadounidense están limitados.
Los observadores están completamente convencidos de que al analizar este discurso es necesario tener en cuenta la campaña electoral en el país.
En Estados Unidos ha comenzado ya la campaña para las elecciones al Congreso y el discurso del presidente influirá tanto en sus compañeros del Partido Demócrata como en sus oponentes republicanos. Por ejemplo, el columnista del periódico Washington Post Scott Wilson escribió en su cuenta de Twitter que el discurso de Obama “no está destinado a los debates de política exterior, sino al electorado que está cansado de la guerra”.
Ígor Zeveliov señala también que la intervención del presidente de Estados Unidos no contenía “ninguna idea nueva”, y que su principal objetivo consistía en demostrar lo siguiente: Washington continúa defendiendo los intereses estadounidenses por todo el mundo teniendo en cuenta “unas posibilidades relativamente limitadas” después de Irak y Afganistán. El politólogo subraya que Obama ha sido “consecuente”:
“Obama prometió acabar la guerra en Irak y en Afganistán y ha cumplido su promesa”, recuerda Zeveliov.
El director del sector de política exterior e interior de Estados Unidos del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia Rusa de Ciencias, Fiódor Voitolovski, tampoco ha encontrado nada principalmente nuevo en el discurso de Obama. El experto esperaba más “aspectos adoctrinadores” relacionados con cuestiones de seguridad global, sin embargo no ha podido encontrar ni rastro de ello ni de ningún tipo de aseveración de carácter conceptual.
“Por esta razón, da la sensación de que el discurso es bastante fragmentado y de que el presidente es incapaz de responder a los desafíos con los que se está topando su administración”, señala el experto.
Como demostración de sus palabras, Voitolovski cita a Obama reconociendo en su discurso que a Estados Unidos le es difícil involucrar a China en la regulación del conflicto en el Mar de la China Meridional en el marco de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar, tanto más cuanto que Estados Unidos no ratificó dicha convención.
Según el experto, también resultan contradictorias las declaraciones del presidente estadounidense respecto a Ucrania. “Puede repetir tantas veces como quiera que Estados Unidos ha “aislado a Rusia”, pero el hecho de que el presidente estadounidense no sepa cómo se desarrollará la situación en Ucrania, no tenga en cuenta toda la complejidad de la situación, esté dispuesto a escuchar únicamente a una parte del conflicto y no esté dispuesto al compromiso, remite más bien una especie de infantilismo geopolítico”, - comenta el politólogo.
Artículo publicado originalmente en ruso Gazeta.ru.
Obtener un nuevo documento de identidad es el principal obstáculo para los crimeos. Las sanciones europeas, la dificultad para conseguir licencias y permisos, y el carácter estricto de las leyes rusas también se hacen sentir.
Por Agustín Fontenla
Desde Sebastopol
Sebastopol es el rostro más pro ruso de Crimea, sobre todo por la presencia de la flota rusa desde hace años. Aquí la mayoría de la gente está satisfecha con su nuevo estatus político, a pesar de los inconvenientes que genera adaptarse a un nuevo país. “Nadie dijo que sería fácil. Debemos esperar unos años a que se estabilice la situación”, manifiesta Evgeniy Barkhatov, segundo oficial en una compañía de buques mercantes en Sebastopol. “El mayor problema es con los documentos. Cuando fui a hacer el trámite, tenía 10 mil personas antes en la cola.”
Barkhatov cuenta que su madre es de Uzhgorod, una ciudad ucraniana prácticamente en la frontera con Eslovaquia, mientras que su padre nació en Sebastopol. Sobre la guerra en el este de Ucrania, dice que la familia de su madre sostiene que Rusia invadió Crimea. Para él, eso no es cierto, “nadie nos puso un revólver en la cabeza para votar en el referéndum”.
Un año atrás, la península de Crimea era parte del territorio ucraniano. En Kiev, las protestas contra el presidente Viktor Yanukovich por cancelar la firma de un acuerdo de asociación con la Unión Europea, la corrupción y la crisis económica alcanzaban su punto máximo de violencia. El gobierno ucraniano, aliado de Moscú, se tambaleaba, y era inminente un cambio en la cúpula del poder. En ese contexto, Vladimir Putin ordenaba iniciar una operación razonada y silenciosa para garantizarse el control del puerto de Sebastopol en el Mar Negro, sitio de la flota rusa, y de toda la región de Crimea. En cuestión de días, un ejército con tropas sin identificación doblegaba al ejercito ucraniano con una combinación de buenos modales y armas de guerra. Mientras, en el parlamento y el gobierno crimeo cambiaban las autoridades en un proceso que olía poco a democracia. En una semana, votó un referéndum a favor de la integración al Estado ruso por aplastante mayoría.
Pavel Babushkin es encargado de un local de venta de computadoras. Afirma que las ventas se mantienen en el mismo nivel pero que ha cambiado el tipo de cliente. “Antes un 60 por ciento eran compradores individuales y el resto corporativo. Ahora sucede lo contrario. Se debe a la cantidad de nuevos emprendimientos en la región”, interpreta. A la pregunta sobre qué ha cambiado en general, responde que las leyes rusas son más estrictas. “La semana pasada vino la Policía de Inmigración a controlar que los empleados estuvieran registrados. Aquí todos están en regla, pero mi novia es de Nikolaev (al sur de Ucrania) y no tiene documentos rusos. Es muy difícil que los consiga porque está aquí desde hace dos años y trabaja ilegalmente, sin embargo su situación a ellos (la Policía de Inmigración) no les importa”. Babushkin nació en Rusia y se mudó a Sebastopol hace veinte años, pero eso no despierta discusiones con su novia respecto a la guerra. “No veo diferencias entre rusos y ucranianos”, afirma para zanjar la cuestión.
Los cambios no son positivos para Sergey Kapatcina, encargado de un flamante restaurante en el centro de Sebastopol. “La prensa rusa dice que aquí todo está bien, pero es mentira.” En su negocio, uno de los principales problemas es con la licencia para la venta del alcohol. “Ahora contamos con ella pero sólo un 15 por ciento en la ciudad la ha conseguido.” Otra de las dificultades es respecto a los bancos. Muchos de ellos han cerrado y las instituciones rusas que aún operan fueron alcanzadas por las sanciones aplicadas por Estados Unidos y la Unión Europea a Rusia, incluida Crimea, a propósito de la anexión y la guerra en el este de Ucrania. “Es muy difícil que te otorguen un crédito, y si lo consigues, debes esperar mucho tiempo. Al ya crítico estado del sistema bancario, se suma el bloqueo que Visa y MasterCard impusieron para las operaciones con sus tarjetas desde diciembre en la región. Aunque Kapatcina alterna su relato con sonrisas asegura que además tienen problemas con la electricidad y el agua, ya que ahora los proveedores son rusos, y últimamente con los teléfonos, pues “las compañías dejaron de ser ucranianas y sus números se adaptaron a la norma rusa”. Kapatcina cuenta con un hermano en Lvov, una de las urbes más pro europeas en territorio ucraniano, sin embargo ello no ha modificado su relación. Las discusiones sobre la guerra se deben a que “ni rusos ni ucranianos cuentan con información fiable”.
Ekaterina Evgenevna estudia en Kiev y es una de las que prefirió irse de Crimea. “No estoy de acuerdo con la anexión. Rusia no tiene derecho a intervenir en las fronteras de Ucrania ni tiene derechos sobre Crimea. Sentí que me robaban mi casa.” Su familia es rusa, el padre nació en Perm y su madre en Kamchatka, pero ambos viven en Simferopol. A ella la guerra le toca más de cerca y le preocupa que no acabe rápido: “No va a terminar si Rusia no sufre un impacto por lo que está haciendo”.
Valeria Alekseevna es una ingeniera jubilada que trabaja en un instituto educativo. Cuando tiene que opinar sobre la integración a Rusia, no oculta su felicidad. “Siento que ahora estoy en casa. Antes debía hacer los documentos en el idioma ucraniano y ahora puedo hacerlos en ruso.” De las nuevas condiciones, sólo le preocupa el aumento de precios, aunque aclara, “es principalmente por las sanciones”, y agrega que “sólo llevamos un año de transición; la situación va a mejorar.”
Las posibilidades se multiplicaron desde que Crimea se unió a la Federación Rusa, asegura con entusiasmo Yuri Gula, recién graduado en economía. “Con el título de bachiller en Rusia ya puedes trabajar en cualquier empresa, pero en Ucrania necesitas hacer una especialización o un master.” Sin embargo, Gula no considera la idea de ir a Moscú o buscar algún empleo relacionado con sus estudios en Crimea. “Estoy pensando en unirme al ejército de Rusia. Aquí un militar es muy respetado, y los salarios son de los más altos.” Su decisión aún puede esperar, porque al igual que muchos habitantes de Crimea, aguarda sus nuevos documentos.
Una fuerte explosión se registró en el centro de la ciudad de Donetsk, capital de la república autoproclamada en el sureste de Ucrania. Una biblioteca y la Universidad del Comercio se han visto afectadas por el estallido. Desde la república autoproclamada la explosión se califica de acto terrorista, informa RIA Novosti.
Exjefe del MI6: Con Trump, EE.UU. es la mayor amenaza para la seguridad internacional
Publicado: 2 jul 2017 09:19 GMT
26517
"La mayor amenaza que afronta el mundo es la de cómo nos ajustamos al abandono progresivo de un liderazgo responsable de EE.UU.", opina el exjefe del servicio británico de Inteligencia exterior, John Sawers.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, en el aeropuerto de Morristown, Nueva Jersey, el 1 de julio de 2017.
Yuri Gripas / Reuters
Síguenos en Facebook
El rumbo político seguido por el presidente de EE.UU., Donald Trump, "va a tener un gran efecto perturbador" a nivel global, alertó el exjefe del servicio británico de Inteligencia exterior MI6, John Sawers, en la conferencia anual de Herzliya, Israel, que se celebró entre el 20 y el 22 de junio, según recoge 'Independent'.
Interpelado sobre qué representa una mayor amenaza para la seguridad nacional, Sawers dijo "tener profundas reservas sobre Donald Trump como presidente de Estados Unidos".
"La mayor amenaza que afronta ahora el mundo es la de cómo todos nosotros nos ajustamos al abandono progresivo de un liderazgo responsable estadounidense y de la red de alianzas que EE.UU. mantenía con Europa, países asiáticos y los socios que tenía en toda la región", adelantó.
Asimismo, aseguró que la victoria electoral de Trump puso de relieve el estado de ánimo populista y aislacionista en EE.UU., exacerbado por los fracasos militares en Irak y Afganistán. Sin embargo, según él, las consecuencias "tienen ahora un gran impacto en el mundo de seguridad". "Y cómo nos ajustamos al comportamiento de varios países que intentan aprovecharlo representa la mayor amenaza del mundo", sentencia Sawers.
Videos: aviones rusos destrozan tres grandes depósitos de armas del Estado Islámico en Siria
Publicado: 5 jul 2017 17:37 GMT
4.8K146
Rusia lanzó sus novedosos misiles de crucero J-101 desde alrededor de 1.000 kilómetros.
RT
Síguenos en Facebook
Los Tu-95MS despegaron desde la base Enguels, cerca de la ciudad de Sarátov (sur de Rusia) y tuvieron que hacer un reaprovisionamiento durante el vuelo, han precisado desde el Ministerio. Los bombarderos estuvieron escoltados en todo momento por cazas rusos Sukhoi Su-30SM que partieron de la base aérea de Jmeimim.
La Crisis de Octubre también fue conocida internacionalmente como Crisis de los Misiles y Crisis del Caribe. Estuvo comprendida entre los días 22 y 28 de octubre de 1962
Fidel comparece en la televisión cubana para informar al pueblo. Foto: Osvaldo Salas
Che Guevara caracterizó a Fidel en la apasionante carta de despedida que inflamó a todos, como el estadista indómito de la Crisis de Octubre en 1962. Ese espíritu insumiso se irguió otra vez en 1963, de modo no menos dramático, durante la primera visita que hizo Fidel a la Unión Soviética, donde el pueblo moscovita lo recibió en las calles con desbordado entusiasmo.
El líder cubano había llegado el 29 de abril de 1963 a Murmansk, ciudad portuaria en el aún congelado extremo norte de la inmensa URSS, a pesar de la incipiente primavera. La recepción oficial y popular con Nikita Jruschov y Leonid Brehznev sería el 30 de abril, en la capital. Era su primer viaje a la URSS y fue recibido por Anastas Mikoyan, viceprimer ministro, quien unos meses antes, durante la Crisis de los Misiles, había tratado de calmar al Comandante en Jefe de la Revolución Cubana.
En la Isla caribeña, el veterano dirigente soviético trataba de captar la atención del rebelde Comandante, pero el estruendo de unos jets volando bajo interrumpió el insólito monólogo. En el tenso ambiente internacional que el anuncio de la retirada de los misiles no había logrado aplacar, la Isla entera era cuadriculada por los aviones de combate de EE.UU., en vuelo rasante.
Fidel se levantó enérgicamente y exclamó: «¡Lo único que falta es que se bajen a tomar café. No podemos seguir permitiéndolo. Voy advertirles que los derribaremos si continúan esas provocaciones!» Los vuelos rasantes fueron suspendidos.
No había ocultado en ningún momento su enojo desde que Jruschov anunció inconsultamente el 28 de octubre que retiraría los misiles instalados en Cuba, además de haber ofrecido la posibilidad de enviar inspectores de la ONU para comprobarlo.
Pero tal pretensión se encontró con el espíritu indomable del Barbudo, quien dijo que para inspeccionar el país tendrían que venir en zafarrancho de combate y lanzó una plataforma de cinco puntos para lograr una paz verdadera: 1) Cese del bloqueo económico y la presión comercial y económica. 2) Cese de las actividades subversivas, invasiones de mercenarios, infiltración de espías y saboteadores. 3) Cese de ataques piratas desde Estados Unidos. 4) Cese de violaciones del espacio aéreo y naval y 5) Retirada de la Base Naval de Guantánamo y su devolución a Cuba.
FIDEL HIZO ESTREMECER AL KREMLIN
Inmediatamente después de la impresionante demostración de cariño del pueblo en las calles, Nikita Jruschov se levantó aquel 30 de abril de 1963 en el majestuoso Kremlin para hacer un brindis. Fidel Castro no se hizo esperar. Miró atentamente a su alrededor y estremeció el ambiente diciendo: «No puedo dejar de expresar mi desacuerdo con la forma en que fueron sacados los cohetes soviéticos de Cuba. No se nos consultó y se tomaron acuerdos a espaldas nuestras, después de haber sido nuestra tierra el potencial escenario de una guerra nuclear».
Nikita le interrumpió agitado: «¡Lo hicimos para evitar un ataque contra Cuba y se logró mantener la paz!». Pero, «lo que se logró fue una paz precaria, pues no existe un verdadero compromiso. Si nos hubieran consultado se habría logrado mucho más. Habríamos obtenido una paz verdadera y otros objetivos», le ripostó Fidel con firmeza.
Parecía que la primera visita del líder cubano a la URSS, iba a terminar en fracaso. Nadie osaba decir una palabra...
EE.UU. PREPARABA UNA INVASIÓN A CUBA
De fuentes soviéticas y norteamericanas se sabe que en 1962 Estados Unidos contaba con 377 cohetes estratégicos y construía otros 1 000. Los emplazados en Turquía e Italia, daban una superioridad a EE.UU., pues de allí podían alcanzar en 15 minutos a la URSS, mientras los 44 cohetes intercontinentales soviéticos demorarían 25 en llegar a EE.UU. La URSS solo contaba además con 373 de alcance medio y 17 de alcance intermedio.
La instalación de 42 cohetes de alcance medio e intermedio en Cuba, nivelaría considerablemente la diferencia y brindaría medios defensivos contra una inminente invasión directa de EE.UU., lo que conocían soviéticos y cubanos que se preparaba con gran premura.
Fidel declaró que percibió en la propuesta hecha por Jruschov de instalar cohetes nucleares en Cuba, una acción que consolidaría la capacidad defensiva de todo el campo socialista, incluida Cuba y que fue el principal motivo para aceptarla, aunque no se ignoraban los riesgos. Fidel planteó dar a conocer públicamente el acuerdo, basándose en el derecho a la defensa con cualquier medio militar, como expresó abiertamente en una declaración. La perspicacia del pueblo llamó a ese «cualquier medio» las etcéteras, en una velada en alusión a los misiles.
Jruschov insistió con el comandante Raúl Castro —quien viajó a la URSS nuevamente para firmar el acuerdo—, en postergar el hacerlo público y negarlo mientras tanto. En esos días de julio de 1962, se efectuaba en Moscú un Congreso Internacional del Consejo Mundial de la Paz.
En octubre de 1963, Kennedy y Jruschov se pusieron de acuerdo para que no sucediera una confrontación, pero con la condición de que fueran retirados los misiles bajo inspección internacional. Fidel rechazó la inspección.
En la noche del 23 de octubre el presidente norteamericano había decretado un bloqueo naval expresando que dichos misiles, con ojivas nucleares, eran armas ofensivas y puso a todas las fuerzas armadas en máxima alerta por primera vez en la historia. El mundo no estuvo nunca tan cerca de una guerra nuclear. Los cubanos decían en broma: de repente desaparecerás de mi vista.
El día 26 Jruschov propuso en privado retirar los cohetes contra una promesa norteamericana de no invadir a Cuba. Pero Kennedy insistía en la inspección. En una sorpresiva acción, la artillería anticoheteril soviética derribó entonces un avión U2 que volaba sobre Banes, en el oriente de la Isla. El ambiente se tensó más y provocó una carta del presidente Kennedy, susceptible de varias lecturas: era amenazadora y a la vez tolerante, tratando de dejar ver que el acto podría no haber sido ordenado por Jruschov, quien ya negociaba con él. El hecho podría haber escapado a su control.
El 28 Jruschov aceptó los términos de Kennedy y solo después informó a Fidel, quien no conocía de las conversaciones secretas. El Comandante en Jefe declaró que la noticia había producido en Cuba «una gran indignación porque nos veíamos convertidos en una especie de objeto de cambio...nos enteramos por radio que el día 28 se ha producido un acuerdo». La reacción del pueblo no fue de alivio. Fue de profundo malestar.
MIKOYAN NO LOGRÓ CALMAR A FIDEL
U Thant, secretario general de la ONU viajó a Cuba y ante la negativa de Fidel a aceptar la inspección, declaró que el dirigente cubano estaba en su derecho al negarse y que Naciones Unidas no podía obligarlo. Ante la situación, Jruschov envió el 2 de noviembre a Mikoyan a la Isla, quien durante varios días trató de convencer al premier cubano. Pero fue imposible.
Finalmente, tras dos semanas en Cuba, Mikoyan propuso que la inspección se realizase en los barcos. Fidel le respondió que ese sería un problema de la URSS. Y hubo inspección en los barcos, no en la Isla, la cual emergió más fuerte y más respetada de aquella crisis. La doctrina militar cubana pasó a ser la de la resistencia nacional si el territorio era ocupado.
El tiempo ha demostrado la vigencia de sus convicciones.
Tres años después de la retirada de los cohetes, la carta de despedida del Che Guevara recordaba esos hechos diciendo: «sentí a tu lado el orgullo de pertenecer a nuestro pueblo en los días luminosos y tristes de la Crisis del Caribe. Pocas veces brilló más alto un estadista...». En efecto, el líder guerrillero del pueblo cubano ya desde entonces formaba parte de los grandes estadistas de la historia.
Washington desvela el tema clave de la futura reunión entre Putin y Trump
Publicado: 6 jul 2017 12:05 GMT
11412
El secretario de Estado de EE.UU. ha revelado cómo se puede garantizar que el Estado Islámico "no renazca de las cenizas" tras su derrota en Siria.
El secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson
Kevin Lamarque / Reuters
Síguenos en Facebook
Las relaciones entre Rusia y Estados Unidos
Tillerson también ha aseverado que durante su reunión en Hamburgo Trump y Putin abordarán las relaciones bilaterales entre Moscú y Washington. En referencia al estado actual de las relaciones, el canciller estadounidense ha indicado que los dos países "están al principio" del camino.
"Es difícil afirmar exactamente cuáles son las intenciones de Rusia", ha sintetizado, subrayando que lo más importante es que ambos presidentes "intercambien opiniones" sobre "cómo ven el carácter de las relaciones entre nuestros países".
Rusia y Estados Unidos son capaces de llegar a un entendimiento, ha enfatizado Tillerson, que ha puesto como ejemplo el acuerdo sobre las zonas de seguridad en Siria. "Nuestros militares se han comunicado de manera clara para garantizar que no se produzcan incidentes entre nuestros países", ha afirmado. "Donde había pequeños incidentes, se resolvieron de manera rápida y pacífica", ha agregado.
Las aspiraciones del Kremlin
Ayer Moscú afirmó que Siria sería una de las cuestiones principales del primer cara a cara entre Putin y Trump. Otro de los problemas que podrían abordar ambos líderes es la situación en Ucrania. "Aunque se trata de un encuentro bilateral emblemático, es inevitable que su duración sea limitada", lamentó sin embargo el portavoz de Putin, Dmitri Peskov. Según Peskov, se trata del "primer encuentro, la primera reunión de ambos presidentes, quizás esto sea lo más importante".
El tren bala G2028 permanece estacionado en la Estación Ferroviaria Lanzhou Oeste en Lanzhou, en la provincia Gansu, en el noroeste de China, el 9 de julio de 2017. (Xinhua/Chen Bin)
LANZHOU, 9 jul (Xinhua) -- Una nueva línea ferroviaria de alta velocidad que enlaza la ciudad de Baoji, en la provincia noroccidental china de Shaanxi, con Lanzhou, capital de la provincia vecina de Gansu, entró en operación hoy.
Gracias a esta nueva línea, las provincias de Gansu y Qinghai, así como la región autónoma uygur de Xinjiang, todas ubicadas en el noroeste de China, se han unido a la red nacional de ferrocarriles de alta velocidad.
También representa la expansión de una línea de alta velocidad por la antigua ruta de la seda, una ruta comercial que conectó a China con Eurasia hace 2.000 años, pero que solía recorrerse en meses viajando en camello.
El ferrocarril de alta velocidad entre Baoji y Lanzhou tiene una longitud de 401 kilómetros y circula a una velocidad de 250 kilómetros por hora. La construcción empezó en 2012. La vía férrea reduce el tiempo de viaje entre Xi'an, capital de Shaanxi, y Lanzhou de seis a tres horas, según las autoridades locales de ferrocarril.
El ferrocarril de alta velocidad Lanzhou-Xinjiang, de 1.776 kilómetros, se puso en funcionamiento a finales de 2014, pero no se prolongaba hasta el centro y este de China, ya que la línea Baoji-Lanzhou todavía estaba bajo construcción.
La nueva vía ferroviaria es parte de los esfuerzos de China para impulsar la conectividad en la Franja y la Ruta, en donde la demanda de transporte crece a la par del fortalecimiento de los lazos y la cooperación regionales.
En menos de dos horas se agotaron los boletos para la recién inaugurada línea Baoji-Lanzhou después de que la preventa inició el jueves por la tarde.
El viaje por tren hacia el noroeste del país dejará de ser tedioso y el recorrido de 23 horas desde Shanghai hasta la ciudad de Lanzhou se realizará ahora en sólo nueve horas.
Hasta finales del año pasado, China había construido más de 22.000 kilómetros de vías ferroviarias de alta velocidad. La longitud aumentará a 45.000 kilómetros para 2030.
Para promover el turismo regional, en los trenes entre Lanzhou y la ciudad oriental de Xuzhou se distribuirán fotografías y folletos, además de que los visitantes recibirán descuentos en recorridos locales y hospedaje junto con sus boletos de tren.
Para el noroeste menos desarrollado, la ampliación de los medios de transporte incrementa la inversión y crea tanto empleos como oportunidades de desarrollo.
En Tongwei, uno de los distritos más pobres de Gansu, el tren de alta velocidad Baoji-Lanzhou conecta por primera vez la zona con muchas ciudades importantes de China como Beijing, Guangzhou y Wuhan.
Cada año, los residentes de Tongwei realizan más de 100.000 viajes para dejar su hogar y encontrar empleo como trabajadores migrantes, y ahora el viaje será mucho más fácil, dijo Wang Xiangxiong, funcionario local de combate a la pobreza.
¿Adónde irán los terroristas tras la derrota del Estado Islámico en Siria e Irak?
Publicado: 11 jul 2017 01:26 GMT
1.8K49
El Estado Islámico está "viviendo sus últimos meses" en Siria e Irak, pero después de su caída los yihadistas seguirán buscando regiones vulnerables del mundo, asevera un analista.
Un hombre armado leal a los hutíes durante una protesta en la capital de Yemen, Saná, el 25 de agosto de 2016.
La liberación de la ciudad iraquí de Mosul y los éxitos de la ofensiva en Raqa demuestran que el Estado Islámico está "viviendo sus últimos meses" en Siria e Irak, si bien esto no supone la derrota final de los terroristas ni de su ideología, escribe Alexéi Naúmov, analista del portal Lenta.ru, que explica en un artículo a qué lugares podrían dirigirse los yihadistas expulsados "de las tierras sagradas del Levante".
En su opinión, tras la derrota en Siria e Irak los yihadistas locales "muy probablemente pasarán a la clandestinidad" y volverán con sus familias, mientras que los radicales extranjeros que no puedan volver a casa por miedo a la persecución podrían tomar de nuevo las armas con el objetivo de crear un califato en otro lugar.
Libia
Según Vasili Kuznetsov, jefe del Centro de Estudios Árabes e Islámicos del Instituto de Orientalismo de la Academia de Ciencias de Rusia, los terroristas del EI "no desatan guerras", sino que van a lugares "donde el Estado ha colapsado y hay un alto nivel de violencia política".
En este sentido, uno de los primeros candidatos sería Líbia, que se sumió en el caos y la anarquía después del derrocamiento de Muammar Gaddafi en 2011, apunta Naúmov.
Varias personas observan los restos de un automóvil tras un atentado con coche bomba en Bengasi, Libia, el 21 de noviembre de 2016. / Reuters
Los primeros representantes del EI llegaron al país en septiembre de 2014, y en 2015 la ciudad norteña de Sirte se convirtió en un bastión del Estado Islámico en Libia. En diciembre de 2016 los yihadistas fueron expulsados de Sirte, pero la ausencia de un Gobierno central, los frecuentes atentados y los conflictos en curso convierten a este país en un lugar "muy atractivo" para el EI.
Yemen
Otro país desgarrado es Yemen, que sigue inmerso en un conflicto armado que enfrenta a las fuerzas leales al presidente Abd Rabbuh Mansur al Hadi con los chiítas hutíes. Al mismo tiempo, la rama de Al Qaeda en la Península Arábiga ha ido ganando influencia en el país.
Seguidores del movimiento hutí durante una manifestación contra la coalición dirigida por Arabia Saudita en la capital de Yemen, Saná, el 11 de agosto de 2015. /Mohamed al-Sayaghi / Reuters
Según explica Naúmov, para los islamistas radicales Yemen es un "campo de batalla perfecto" y el único obstáculo que existe en actualidad es la enemistad entre Al Qaeda y el Estado Islámico.
Malasia e Indonesia
El pasado 5 de julio el Estado Islámico publicó un video en el que algunos de sus miembros, que aparecen rodeados de un grupo de niños, amenazan con derrocar a los Gobiernos que no sigan la sharia, y con declarar la guerra a las autoridades de Malasia e Indonesia.
El analista recuerda que Indonesia es el país con más población musulmana del mundo, por lo que los intentos del EI de atraer a los fieles hacia la yihad "parecen lógicos". Además, los terroristas parecen tener éxito, pues, según alertó recientemente el jefe de las Fuerzas Armadas de Indonesia, Gatot Nurmantyo, las 'células dormidas' de grupos afines al Estado Islámico han sido detectadas en casi todas las provincias del país.
De momento, Yakarta ha logrado contrarrestar la influencia de los yihadistas, en gran parte, gracias a la ideología de la 'pancasila' predominante en el país, que se basa en la creencia en un Dios Supremo, en un sentido de la humanidad justa y civilizada, en la unidad del país, la democracia y la justicia social.
Sin embargo, a día de hoy es una "gran incógnita" si las autoridades indonesias logran hacer frente a la afluencia de los líderes militares y predicadores experimentados del EI, advierte el analista.
Tayikistán
De los países postsoviéticos de Asia Central una fuente de peligro sería Tayikistán, principal exportador mundial de terroristas suicidas al Estado Islámico, que podría convertirse en "el próximo punto caliente del terrorismo", según un informe de la consultora internacional Global Risk Insights, que cita como uno de los problemas la lucha del Estado contra las manifestaciones abiertas de religiosidad.
En este sentido, las autoridades tayikas, movidas por el temor a la radicalización, están tomando fuertes medidas que a veces tienen un efecto adverso. Así, después de que en 2014 prohibieran el Partido del Renacimiento Islámico de Tayikistán, se registró "un fuerte repunte en el número de tayikos que se unían a los yihadistas", señala Sophie Roche, profesora de la Universidad de Heidelberg (Alemania), que detalla que una de las principales tareas de este partido era, precisamente, la de "convencer a la gente a no seguir a los radicales".
¿Aún están a tiempo para hacer algo?
Después de la liberación completa de Siria e Irak, "la idea del Estado Islámico no morirá" y los yihadistas seguirán buscando "regiones vulnerables" del mundo, asevera el analista para concluir que, si bien los países donde ya hay guerras —como Libia o Yemen— "casi seguro" serán víctimas de la invasión de los islamistas extranjeros, las autoridades de otros Estados musulmanes "todavía están a tiempo" de intentar prevenir la amenaza.
La Marina de Guerra rusa ha publicado un video del reciente lanzamiento de un misil antibuque Ónix en el Pacífico, idéntico a los sistemas desplegados en la costa de Crimea.
Captura de pantalla del lanzamiento del misil Onix desde la costa rusa del Pacífico
Youtube / Ministry of Defence Russia
Síguenos en Facebook
En 2014, en plena crisis de Ucrania, los mismos misiles fueron desplegados en la península de Crimea. El sistema de control Bastión incorpora un programa según el cual los primeros blancos a destruir en los convoyes enemigos son los buques de escolta, y solo después es atacado el buque insignia. Cada uno de los misiles opera estrictamente contra su objetivo programado. Expertos sostienen que ninguna nave del mundo tendrá tiempo para defenderse de un ataque de ese tipo.
China envía buques y tropas a su primera base naval en el extranjero
Publicado: 12 jul 2017 15:01 GMT
1317
En 2016, Pekín anunció que construiría "instalaciones de apoyo" en Yibuti para facilitar el mantenimiento de sus buques militares que efectúan patrullas antipiratería.
Reuters
Síguenos en Facebook
Este martes, el Ministerio de Defensa de China ha comunicado que su Ejército ha enviado efectivos a Yibuti, el país africano donde se encuentra la primera base naval que posee fuera de su territorio.
Las autoridades militares del gigante asiático han puesto en marcha esa medida en el puerto de Zhanjiang (Cantón, China), durante una ceremonia presidida por el comandante de la Armada china, Shen Jinlong.
Ese vicealmirante ha señalado que sus hombres se dirigirán a Yibuti por mar para cumplir con las tareas de defensa y operatividad de sus "instalaciones de apoyo militar", aunque no brindó detalles sobre cuántas personas se desplazarán.
Expansión china
Con esa base, Pekín desea facilitar el mantenimiento de sus buques militares que efectúan patrullas antipiratería en un área que abarca el golfo de Adén, los mares Rojo y Arábigo y el océano Índico.
Así, China empleará las instalaciones principalmente para ofrecer apoyo logístico a los integrantes de sus Fuerzas Armadas que llevan a cabo misiones de escolta marítima en la zona y apoyar las misiones de paz y ayuda humanitaria de la ONU en África y Asia Occidental.
Sin embargo, el recinto se encuentra a pocos kilómetros de Camp Lemmonier —la mayor base norteamericana en tierras africanas— y Peter Dutton, profesor de estudios estratégicos de la Escuela de Guerra Naval de Rhode Island (Estados Unidos), estima que China desea expandir su poder naval para "proteger" sus intereses en el Cuerno de África.
Presencia internacional en Yibuti
Por su ubicación, infraestructuras y por tener uno de los puertos mejor equipados de la región, Yibuti supone un lugar estratégico para la comunidad internacional.
Reuters
Ese pequeño país africano se encuentra entre Somalia y Eritrea —frente a las costas de Yemen, al otro lado del mar Rojo— y los tres poseen la llave del estrecho de Bab el Mandeb, uno de los puntos estratégicos mundiales, por donde circula un importante volumen de petróleo.
Hoy en día, fuerzas de diferentes naciones —desde estadounidenses hasta japonesas, alemanas o francesas— se encuentran en territorio yibutiano y la llegada de militares chinos refuerza su importancia estratégica en cuanto a la seguridad comercial y energética.
Dos flotillas chinas se encuentran estos días en el mar Mediterráneo. Mientras una de ellas realizará maniobras conjuntas con Rusia en los mares Báltico, del Japón y de Ojotsk, la otra está regresando de Yibuti.
Una flotilla china efectuó este lunes maniobras militares en el mar Mediterráneo en el marco de las cuales disparó con fuego real contra varios objetivos. Durante los ejercicios, los buques lanzaron varios proyectiles contra blancos en el mar, mientras los marineros dispararon armas ligeras, explicó el Ministerio chino de Defensa.
Después de las maniobras, la flotilla, que consta de tres buques, puso rumbo al mar Báltico, donde participará en ejercicios militares conjuntos con Rusia.
Dos flotillas chinas se encuentran en el Mediterráneo
La segunda flotilla china que se encuentra en estos momentos en el mar Mediterráneo también consta de tres buques y entró en el mar el jueves de la semana pasada, después de visitar la primera base militar extranjera de Pekín en Yibuti.
La flotilla que se dirige a Rusia consta de:
El destructor de misiles guiados Hefei.
La fragata de misiles guiados Yuncheng.
El buque de aprovisionamiento logístico Luomahu.
La flotilla participará en las dos etapas de los ejercicios militares conjuntos con Rusia 'Cooperación marina - 2017' a finales de julio en el mar Báltico y en septiembre en los mares de Ojotsk y del Japón. Se trata de la primera vez que buques chinos se unen a naves rusas en estas maniobras militares en el mar Báltico, donde realizarán ejercicios cerca de las ciudades rusas de Kaliningrado y San Petersburgo.
La segunda flotilla china que se encuentra de paso por el Mediterráneo se compone de:
El destructor de misiles guiados CNS Changchun.
La fragata CNS Jinzhou.
El buque de aprovisionamiento logístico CNS Chaohu.
Esta flotilla visitará un total 20 países en Asia, Europa, África y Oceanía, siendo Italia la siguiente parada en su ruta